ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Investigacion

segurolas20 de Abril de 2014

8.718 Palabras (35 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 35

LOS PROCESOS DE LA CULTURA DIGITAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS Y LAS JÓVENES UNIVERSITARIAS.

Índice

Introducción

1. Los procesos de la cultura digital en la formación académica de las y los jóvenes universitarios. 3

1.1 ¿que hay de malo en formar parte de una red social? 3

1.2 Internet en la universidad. 4

1.3 La internet, entornos virtuales en la educación. 5

1.4 Los jóvenes universitarios y su aprendizaje. 7

2. Sociedad de la información en la actualidad. 9

2.1 Jóvenes y computadoras. 11

2.2 Internet y computadora como herramienta escolar. 13

3. la cultura digital en la formación de las y los jóvenes universitarios. 14

3.1 Cultura digital. 14

3.2 Entornos virtuales en el proceso de aprendizaje. 16

3.4 Uso académico de las redes sociales. 17

Conclusiones. 19

Bibliografía. 20

Anexos. 21

1. Los procesos de la cultura digital en la formación académica de las y los jóvenes universitarios.

1.1 ¿que hay de malo en formar parte de una red social?

Esta problemática me surgió a través de una noticia que vi por televisión y que me puso a pensar en las cifras que mencionaban acerca del uso de las redes sociales en los jóvenes universitarios ¿serán ciertas o no?, lo cierto fue que yo también estoy inmersa en esta tendencia a ser adicta a una red social.

¿Pero qué hay de malo en formar parte de una red social? Pienso que lo malo es que estas no son ocupadas adecuadamente y que sin querer empiezas a formar parte de un mundo virtual muy globalizado, en el cual te vas adentrando tanto que se vuelve una adicción pues el hecho de que sientas la necesidad de estar conectado te hace muy dependiente de esto.

¿Pero que con la educación? ¿Y con los universitarios? Bueno pues creo que es importante investigar ¿El por qué los jóvenes se adentran tanto a estos sitios de socialización virtual? y ¿qué impacto está teniendo en su formación académica? Además de revisar el contexto en el que se encuentran porque a pesar de que forman porte de una contexto igualitario que es la universidad, también existe otro que es su comunidad y es aquí donde encontramos problemas que si bien muchos de los jóvenes universitarios ya cuentan con el servicio de internet tanto en casa como portátil, otros no cuentan con él, y es un problema pues esto lleva a una exclusión social cibernauta, ya que el uso de las redes sociales, también es utilizado para las tareas extra clase, y es una forma más cómoda de realizarlas.

Pero la realidad es que estos sitios no son exclusivos de tareas y asuntos académicos, si no ya forman parte de la vida del sujeto, que es lo que quiero decir, que le dan preferencia a la comunidad virtual que sus tareas académicas, dando por lo general 4hrs a checar muros, fotos, chismes, etc. Y 1hrs a las tareas de la escuela.

Y es increíble que como universitarios se adentren y me incluyo nos adentremos muchas veces a este mundo, que creo que no es malo solo que muchas veces se sale de las manos que no se sabe controlar, que sin darse cuenta ya están más inmersos a las redes sociales y es interesante notar que los jóvenes están modificando estos hábitos de estudio que se desarrollan en la escuela, pero que hora con la digitalización se modifican y se vuelven mas virtuales

El cambio y las consecuencias para la educación, para la sociedad global y para cada uno de nosotros.

Por ello es importante la educación digital y buscar los caminos para mantener en contacto a los estudiantes y profesores a través de esta digitalización. No hay suficiente conciencia del inaceptable atraso en el tema de las tecnologías o cultura digital en la educación. Tenemos un camino muy amplio que de debemos seguir donde exige la unión de la sociedad en el cambio de la cultura podemos comenzar por un profundo cambio de hábitos de trabajo en la vida cotidiana, como tareas, trabajos, enseñanzas, etc. Esto es educación a distancia.

1.2 Internet en la universidad.

Todo adelanto tecnológico genera desigualdades y el desarrollo de internet no es una excepción, sobre todo por ser el complejo tecnológico dotado de mayor velocidad de cambio e innovación y mayor diversidad de opciones de utilización y aplicación en toda la historia de la humanidad. Así han aparecido desigualdades entre los países más avanzados y los países en desarrollo, que ya se avizoraban cuando la globalización de la economía y la sociedad mundial comenzó su marcha ascendente, penetrando en todos los ámbitos de la vida social. La rapidez de la evolución de internet puede conducir a la aparición de una sociedad a dos tiempos, una moderna a tono con la nueva tecnología, al lado de otra rezagada y marginada del progreso social. La educación superior no ha sido una excepción y se evidencia cómo se han manifestado esas desigualdades, pero al mismo tiempo se presentan estrategias y alternativas para que los países en vías de desarrollo puedan recuperar su rezago y mejorar su participación en el nuevo contexto globalizado de la educación superior sobre esa nueva plataforma tecnológica.

Se tiene un gran impacto de la globalización en las relaciones humanas y en la propia educación ya que vivimos en una época muy globalizada donde se deja atrás la educación integral, cuando podemos sacarle mucho provecho con las tecnologías digitales.

Solo es que quienes tienen acceso a esta información y esta modernización son los jóvenes y para ellos el mayor atractivo no esta en el uso intelectual si no social. El problema viene cuando ni los universitarios hacen el uso debido de este, cayendo en el mismo juego de sociabilizar, dejando atrás las tareas, y labores académicas.

¿Como los jóvenes universitarios están llevando su procesos de aprendizaje ante esta nueva era digital? Y ¿Que importancia le esta dando la educación a esta nueva formación de los jóvenes?

1.3 La internet, entornos virtuales en la educación.

La internet como espacio de producción de capital social una reflexión en torno a la idea de comunidad informal de aprendizaje, Rodrigo González-Reyes, enero-marzo 2009, vol. 14, núm. 40, La internet, al romper los límites tradicionales entre tiempo y espacio, ha articulado nuevas formas de establecer redes de intercambios tanto formales como informales, propone examinar el potencial educativo de la internet desde su capacidad de construir comunidades de aprendizaje, a la luz del también reciente enfoque del capital social, tendencia teórica atenta a ver el papel de los principios conectivos y asociativos de las redes sociales en la consecución de fines de los individuos y sus colectivos. Lo sustancial y revolucionario de esta plataforma reside en su capacidad de descentrar la institucionalidad del proceso y posibilitar diversas formas tanto de enseñanza como de aprendizaje, muchísimas medularmente informales, extraescolares y mediadas por las motivaciones ordinarias y pragmáticas de los sujetos que la usan. Tal como ha mencionado Da Costa (2004), las redes digitales son, por primera vez en la historia, un factor clave para comprender la lógica de la acción colectiva y su evolución, donde distintos desarrollos de los usos sociales y tecnológicos de la internet son prueba de que el ciberespacio constituye un factor nodal en el incremento del capital no sólo social, sino también humano y cultural al que una gran parte de las sociedades actuales pueden acceder.

Así, a partir de los usos activos de los medios, los estudios en comunicación tienen claro que los sujetos ya no sólo son o están en un plano receptivo, sino que también actúan, y en la actuación reside la posibilidad de lograr acceder a determinados recursos o posibilitar la consecución de un objetivo dado, tal como el aprendizaje individual o colectivo; en ese sentido el del capital social es, en esencia, un enfoque y una teoría sobre la acción social (Lin, 2003:5), pero también sobre su estructura, determinada y posibilitada por su naturaleza esencialmente reticular. Esto le confiere a la internet, bajo su avatar de la Red de redes, un importante papel histórico como posibilitadora y generadora de distintas formas potenciales de comunidades de aprendizaje.

Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje, Alfonso bustos Sánchez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com