Trabajo En Equipo
cleitoxse17 de Julio de 2015
2.918 Palabras (12 Páginas)251 Visitas
1. ¿Qué es un equipo?
Equipo: Dos o más personas que trabajan en interdependencia en pro de un fin común. Reunir un
grupo de personas no crea un “equipo”. Un equipo desarrolla productos que son el resultado del
esfuerzo colectivo e implica sinergia. La sinergia es la propiedad mediante la cual, la totalidad es
superior a la suma de sus partes.
Creación de equipos: El proceso de reunir las personas correctas y hacerlas trabajar juntas en
beneficio de un proyecto. [Fuente WST] http://maxwideman.com/pmglossary/PMG_T00.htm
Gestión de equipos: La dirección de un grupo de personas que trabajan como una unidad. Los
equipos eficaces están orientados hacia los resultados y están comprometidos con los objetivos, fines y
estrategias del proyecto. [Fuente PMDT]
http://maxwideman.com/pmglossary/PMG_T01.htm
Rol: Un conjunto de responsabilidades definidas que puede ser asumido por una o más personas.
[Fuente SA-CMM] http://maxwideman.com/pmglossary/PMG_R06.htm
Normas: Estándares de comportamiento aceptables dentro de un grupo que son compartidos por sus
miembros. Indican a los miembros qué deben y no deben hacer en determinadas circunstancias. En el
entorno laboral, las normas más importantes contemplan el proceso relacionado con el desempeño.
2. ¿Cuándo utilizar equipos?
Existen muchas clases de equipos. La opción por cada uno de ellos depende del trabajo que se vaya a
realizar, el contexto de la organización y los recursos disponibles. Se debe considerar con cuidado si
existen tareas rutinarias que tendrán que ser realizadas de forma continua. A escala de comité de
directivo, se puede considerar la formación de un equipo básico permanente que realice un control
constante de la calidad y garantice la continuidad, elementos que son necesarios para sustentar un
programa grande y continuo como el de control del cáncer, así como para garantizar que los proyectos
se finalicen puntualmente y ajustados al presupuesto. A continuación se facilitan algunos ejemplos.
Tabla 1 – Ejemplos de tipologías de equipos
Magnitud Ejemplos de tipologías de equipos
Fines y tareas Solución de problemas / de desarrollo / etc.
Miembros Equipo unidisciplinar / equipo multidisciplinar
Equipo funcional / equipo transfuncional:
Equipo interno de una organización / equipo de varias organizaciones
Tamaño Pequeño (3 o 4 miembros) / mediano / grande (8 o más miembros)
Liderazgo Equipo de trabajo con gestor / con líder del equipo / autodirigido
Interacción Presencia física / virtual (on-line) / combinación de los dos
4
Duración o ciclo de
trabajo
Técnicas de toma de
decisiones
Provisional / Permanente
Grupos interactivos, tormenta de ideas, grupo nominal, reuniones electrónicas
3. ¿Cómo se puede elegir el equipo correcto para un proyecto?
Disponer del equipo básico correcto puede hacer que un proyecto tenga éxito o fracase. Al seleccionar
a los miembros del equipo se debe prestar mucha atención. Los siguientes elementos pueden ser muy
útiles:
3.1 Tamaño
3.2 Composición global
3.3 Criterios de elección y exclusión de los miembros
3.4 Proceso de reclutamiento de los miembros
3.1 Tamaño del equipo
El tamaño recomendado es de 3 a 12 miembros. La composición óptima es de 5 a 7 miembros.
Los equipos pequeños (3 o 4 miembros) trabajan con mayor rapidez y tienen tendencia a
producir resultados de forma rápida, pero su diversidad es inferior.
Los equipos superiores a 7 u 8 miembros necesitan contar con un moderador experto y a
menudo requieren la formación de subequipos para poder operar de forma eficaz. Tienen el
potencial de más ideas y diversidad.
3.2 Composición global del equipo
Garantizar que el equipo represente a las partes interesadas implicadas en el proyecto. Un equipo bien
perfilado incluye una combinación de miembros de las unidades/organizaciones pertinentes implicadas
en el proyecto con personas que tengan distintas experiencias y destrezas. Se deben considerar
miembros:
que pertenezcan a organizaciones asociadas pertinentes o unidades organizativas del proyecto
personas con distintas capacidades como
- conocimientos y destrezas técnicas
- destrezas administrativas (por ejemplo, destrezas en solución de problemas y en toma
de decisiones)
- destrezas interpersonales y de comunicación
El equipo podría incluir:
Personas que comprendan íntimamente el proyecto; por ejemplo, personas que ya estén
trabajando en el control del cáncer como especialistas en salud pública, gestores de programas
de institutos oncológicos, sociedades oncológicas, asociaciones profesionales, grupos de
pacientes de cáncer, etc.
Personas que sean expertos técnicos, como proveedores de atención sanitaria de servicios de
oncología.
Personas que puedan aportar objetividad al proceso y a los resultados, como ONGs, líderes de
la comunidad, grupos de autoayuda de pacientes de cáncer, profesionales no sanitarios, etc.
Proveedores, p.ej., departamento de farmacia del ministerio, agencias de financiación.
5
3.3 Criterios de elección y exclusión de los miembros del equipo
En el equipo se necesita a “los mejores y más brillantes”, pero para que el proyecto tenga éxito, incluso
éstos deben poder trabajar juntos. Cuando se elige a los miembros del equipo, son preferibles personas
que estén:
Relacionadas y comprometidas con el propósito y fines comunes (interesadas en el proyecto)
Entusiastas
Optimistas
Creativas, flexibles y abiertas
Positivas
Una buena jugadora en equipo:
- Trabaja de forma efectiva como miembro de un equipo.
- Trata con respeto los valores, creencias y opiniones de los demás.
- Se relaciona e interactúa de forma eficaz con personas y grupos.
- Tiene voluntad de colaborar en pro de fines comunes.
Es respetada por homólogos y otros líderes.
Tiene tiempo para dedicar a la iniciativa.
También es útil preparar los “criterios de exclusión” de los miembros del equipo. Por ejemplo, en la
planificación del control del cáncer no deben participar personas asociadas a la producción o promoción
del tabaco o que puedan tener intereses comerciales en el proyecto. La experiencia de la OMS en
proyectos nacionales indica que los miembros no deben ser elegidos simplemente porque su alta
posición les permita dedicar tiempo a la recopilación de datos en un equipo de evaluación. Se debe
elegir personas de diversas disciplinas como enfermería, medicina general, especialistas en ginecología
y oncología, cirugía, sociología, salud pública, economía, gestión.
3.4 ¿Cómo reclutar a los mejores miembros para el equipo?
Teniendo en mente los fines del proyecto y los criterios de selección anteriores.
Identificar a algunas personas apropiadas de las posibles unidades u organizaciones asociadas.
Establecer un contacto informal con la persona identificada y cualquier otra que la conozca para
estudiar si cumple los criterios. Incluir su interés y tiempo para integrar el proyecto.
Decidir si es la persona correcta con la información preliminar disponible.
Invitar a la persona a que se una al equipo.
Finalizado este ejercicio, cumplimentar la siguiente Tabla 2.
Tabla 2. Características de posibles miembros del equipo
Organización Posible
Posición Área(s) potencial(es) de contribución al
miembro
del equipo
equipo. Destrezas y conocimientos
técnicos - Recursos
6
4. ¿Cuáles son las fases habituales de desarrollo de un equipo?
Un equipo en un ente vivo y dinámico. Puede avanzar desde una fase temprana a una fase de
maduración con independencia de la naturaleza del equipo o de la tarea que deba realizar. El modelo
de Tuckman (2) proponía las siguientes fases típicas en la preparación de un equipo.
4.1 Formación: Éste es el periodo inicial de orientación. El
...