ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico: Nº 7 – LA COLONIZACIÓN DE ÁFRICA Y SUS CONSECUENCIAS

Nicolas STarea28 de Septiembre de 2020

3.795 Palabras (16 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 16

Profesorado de Geografía.                 4to año.

Asignatura: Propuesta Variable.

Profesora: Bruno, Estela.

Trabajo Práctico: Nº 7 – LA COLONIZACIÓN DE ÁFRICA Y SUS CONSECUENCIAS.

Alumno: Sandoval, Oriel Nicolás.

Introducción:

LA COLONIZACIÓN ES UN HECHO FUNDAMENTAL PARA ENTENDER LA REALIDAD AFRICANA.INICIADA HACE MUCHO TIEMPO, LA COLONIZACIÓN DEL TERRITORIO AFRICANO SE CONSOLIDÓ EN EL SIGLO XIX, CUANDO LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS SE REPARTIERON EL CONTINENTE EN LA CONFERENCIA DE BERLÍN, (1884/1885), EL PRINCIPIO DE LA OCUPACIÓN EFECTIVA FUE EL ARGUMENTO QUE LEGITIMÓ LA POSESIÓN DE COLONIAS Y SU REPARTO ENTRE LOS DISTINTOS PAÍSES EUROPEOS.

DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, UNA SERIE DE FACTORES, ENTRE ELLOS LA PÉRDIDA DE PODER DE ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS O LA PRESIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL, ACELERARON EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN E INDEPENDENCIA DE LOS PUEBLOS.LA MAYORÍA DE LOS ACTUALES ESTADOS AFRICANOS SE FORMARON EN ESTE PROCESO.

1- DETERMINE LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ÁFRICA, DESDE LA SITUACIÓN ANTES DEL CONGRESO DE BERLÍN HASTA LOS PRECESOS ACTUALES.RELIZANDO UN ANÁLISIS DE CADA UNA DE ELLAS (NO COPIA TEXTUAL).

Etapas de la evolución histórica de África:

1.        Hasta el Congreso de Berlín (1884-1885): África es casi desconocida. Estaba dividida en dos zonas por el Sahara: zona norte, con países ribereños del Mediterráneo influenciados por el occidente, luego sufrió el avance del Islam; al sur, el  África tropical, central y meridional unidos por su pasado. Las relaciones entre estas regiones se concretaban con caravanas comerciales, determinando que centros de población y comercio se localicen en el interior.

La colonización europea se llevó a cabo en cuatro etapas:

La búsqueda de rutas alternativas hacia India y Oriente: los primeros navegantes fueron portugueses y luego españoles

El descubrimiento de oro y especias: comercio activo y atractivo para los europeos. El comercio y las comunicaciones cambian de dirección; se transforma en costero-sur, con dificultades económicas y sociopolíticas para la costa.

Los primeros navegantes pierden la hegemonía marítima y los reemplazan ingleses, franceses y holandeses.

Los cambios en el interior se daban por la competencia por la supremacía política y territorial entre los Estados locales.

El comercio de esclavos: Se localizó en zonas costeras, a partir de viajes de exploración y el asentamiento en factorías que se constituye en uno de los vértices del comercio triangular: África provee esclavos, América los recibe como mano de obre barata exportadas hacia Europa para su transformación. Esto se llamó el “Triángulo de la Vergüenza”.

Con abolición formal del tráfico de esclavos, África asume un nuevo rol: Fuentes de materia prima. (Aceite de Palma y Minerales)

2-        Desde el Congreso de Berlín hasta la primera guerra Mundial: A fines del S XIX se produjeron cambios en la fisonomía africana. En 1879 el 90% del territorio estaba gobernado por africanos, solo una diminuta fracción se encontraba bajo colonización europea, en 1914 la vida de casi todos los habitantes fue alterada por los cambios introducidos por gobiernos extranjeros.

El congreso de Berlín donde se realiza “El reparto de África”.

El acta general de Berlín fue firmada el 26 de Febrero de 1885 por los representantes de Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, entre otras.

El principio que rige es que el futuro ninguna reclamación europea del territorio africano tendría valor. Es decir “determinar esferas de influencia de las potencias europeas para prevenir el reparto de las colonias que llevaría una guerra mayor.

El acta general reconocía la existencia del estado independiente del Congo. Se decidió que para tomar control de territorios en África Central, cada potencia europea debía notificar a las otras potencias y proceder a una ocupación efectiva de la región. Estableció la libertad de comercio en toda la vasta zona llamada “Cuenca Convencional o Congo”; Implicaba la libertad de navegación por el Congo y sus afluentes, la entrada libre de las mercancías importadas y la igualdad de derecho. Los estados europeos lograron consolidar el principio de una explotación económica abierta a todos en el campo colonial.

Para 1914 los europeos estaban asentados en los siguientes países actuales:

a)        Gran Bretaña: Egipto, Sudán, Kenia, Malawi, Zambia, Zimbabue, Botsuana, Sudáfrica, Lesoto, Suazilandia, Nigeria, Ghana, Sierra Leona, Gambia, Somalia, Mauricio y Rhodesia.

b)        Francia: Argelia, Marruecos, Túnez, Mauritania, Malí, Níger, Benín, Guinea Bissau, Chad, Rep. Centroafricana, Congo, Djibouti, Madagascar, Somalia.

c)        Portugal: Angola, Mozambique, Islas Cabo Verde, Santo Tome y Príncipe, Guinea.

d)        Alemania: Togo, Camerún, Tanzania, Ruanda, Burundi, Namibia.

e)        Italia: Libia, Somalia, Eritrea.

f)        España: Sahara Occidental, Guinea Ecuatorial y Marruecos.

g)        Bélgica: Zaire

h)        Eran independientes Liberia y Etiopia.

3-        Desde la Primera Guerra Mundial a la Independencia (1914- 1980): El único cambio después de la guerra con la derrota de Alemania fue su retiro de la escena africana: Togo fue dividido y transferido a Gran Bretaña y Francia bajo mandato en la Liga de Naciones; lo mismo Camerún; Tanganica fue dividida entre Gran Bretaña y Bélgica; Namibia es conferida bajo mandato de la Unión Sudafricana.

La desigual partición de África, tuvo como efecto la unión de distintos grupos tribales, bajo una misma autoridad política.

Desde que los límites políticos fueron demarcados, las unidades políticas resaltantes fueron meras expresiones geográficas desvinculadas de las realidades étnicas y socioeconómicas. Se separaron pueblos culturalmente homogéneos, también se agruparon pueblos que nunca tuvieron sentido de pertenencia a mismo marco político y social.

Los límites arbitrarios se atribuyen a la rapidez de la demarcación, usando ríos, latitud y longitud y los intereses políticos y económicos.

Las potencias ponen atención a la administración interna. Tuvieron dificultades en establecer infraestructura, el desarrollo fue lento excepto en áreas con recursos minerales y agrícolas. En las zonas costeras se concentraba en la producción de ciertos cultivos y minerales. El rol económico de las colonias era la producción de materias primas a cambio de manufacturas.

En otro nivel el contacto de ambas civilizaciones quebró tradiciones. La relación cultural fue más profunda que la económica, se notó diferencia entre la colonización británica mercantil, tolerantes de las tradiciones africanas pero racialmente discriminatorio y la francesa intervencionista, llevaron adelante una política asimilacionista y de integración.

Gran Bretaña puso en práctica el “Indirect rale” (Gobierno Indirecto) que deja en mano de los jefes autóctonos ciertas atribuciones inferiores y reservando para sus funcionarios el control de la colonia. Procuro la pluralidad de partidos y trato de disociar la protesta económica de la política evitando que los sindicatos se politizaran o constituyan una base social de los partidos políticos; se prefirió la multiplicación de partidos. El liberalismo británico  conformo un  fenómeno antirevolucionario que conserva las estructuras económicos- sociales construidas por la metrópolis para su servicio.

Desde 1947 el Ministerio de Colonias admitía algunas reformas, que podían llegar a la concesión de la autonomía interna y aun de la independencia, con el fin de ganar miembros para el Commonwealth. El proceso respondió a los siguientes cánones: permiso para organizarse política y sindicalmente en cada territorio; ampliación progresiva del derecho al sufragio, partiendo del voto calificado para llegar al sufragio universal. De esta manera fueron variando de acuerdo a las características de cada región.

Francia fue más centralizada y entregó a una administración europea la conducción total de los territorios; no admitía el pragmatismo inglés que le permitía a Gran Bretaña acomodarse a las situaciones locales, antes los reclamos de los africanos, respondía con grandes construcciones constitucionales que englobaban el imperio en su totalidad. El sindicalismo dio a la economía un sentido político evidente al fusionarse los grupos en partidos de lucha.

Creo dos grandes unidades administrativas: África Ecuatorial Francesa y África Occidental Francesa. Para evitar la pérdida de sus colonias creo la Unión Francesa, estableció la igualdad de Francia y los pueblos de Ultramar, restringiéndolo a la soberanía metropolitana.

Bélgica y Portugal Conservaron una inusitada fidelidad a los principios enunciados a comienzos de siglo, incapaces de asumir responsabilidades políticas, económicas y sociales, y de asimilar la civilización occidental.

El periodo colonial se extiende por siete décadas en 1885 y 1960. “Los primeros 30 años fueron de establecimientos, los 30 siguiente de desarrollo y los últimos 10 de retraimiento”.

En el proceso de descolonización influyó la pérdida de poder y prestigio de las potencias coloniales y el arribo de EEUU y la URS, al primer rango de la escena mundial, estando ambas opuestas a la colonización. La URS obedecía a la lógica política de un estado contrario por definición al capitalismo, debilitándose en la medida en que fuera privado de las colonias explotadas. EEUU su oposición al colonialismo estaban en sus raíces como nación independiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (689 Kb) docx (462 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com