ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Social En Sectores Urbanos Y Rurales

ferna0674 de Septiembre de 2013

4.666 Palabras (19 Páginas)4.642 Visitas

Página 1 de 19

SERVICIO SOCIAL

EN EL

SECTOR RURAL

INDICE

Introducción

Sector rural

Características del sector rural

Metodología de trabajado social en la Zona rural ural

Los objetivos, valores y principios éticos del Trabajo Social

Valores y principios de la calidad

La intervención en Trabajo Social desde la calidad integrada

Panorama de las políticas sociales y pobreza en Chile

Consolidación de un sistema estatal de políticas sociales

Conclusión

Bibliografia

INTRODUCCIÓN

El siguiente Trabajo, está enfocado en presentar algunos alcances posibles sobre el Trabajo Social en el sector rural, para tener la oportunidad de reflexionar acerca del rol de nuestra intervención junto al protagonismo de los pobladores de la zona rural, pobladores que por años han luchado contra la pobreza y la marginalidad social, contra la tecnología, el desempleo, la falta de oportunidades, el acceso a la salud, vivienda y educación etc.

El sector rural ha sido uno de los mas abandonados por décadas, y que poco a poco se ido levantando y mejorando sus condiciones, gracias a la entereza de su componente humano, el acceso a la educación, la salud y la vivienda, adquiriendo conocimientos que le permiten acceder a los beneficios de estas políticas sociales creadas por el Estado, aunque estas aún siguen siendo deficientes.

Con este trabajo se pretende al menos dar a conocer la forma en la cual podemos intervenir y cuáles podrían ser las formulas para poder apoyar de mejor forma a las familias del sector rural.

SERVICIO SOCIAL Y RURALIDAD.

El espacio rural es el territorio no urbano de la superficie terrestre o parte de un municipio que no está clasificada como Área Urbana o de Expansión Urbana: Áreas no urbanizadas al menos en su mayor parte o destinadas a la limitación del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental.

En cuanto a su concepción geográfica como paisaje, el paisaje rural estudiado por la geografía rural incluye también las zonas dedicadas a otros usos (residenciales, industriales, de transporte o de servicios). En los municipios clasificados previamente como rurales es atendido a criterios numéricos de población, se considera rural a toda población de menos de 2500 habitantes.

Aunque también se suele incluir como elemento del paisaje agrario el hábitat rural tradicional, sobre todo cuando es disperso.

El espacio rural, corresponde al sitio donde se desarrollan las actividades del campo y está constituido por los espacios agrícolas, de pastoreo, forestal, entre otros.

Vivir en el sector rural o en el campo es para muchos una vida más tranquila, sin ruidos, sin delincuencia, sin mayores complicaciones de convivencia vecinal, se está en constante contacto con la naturaleza, está ligado a la siembra y a la cosecha de distinto tipo de productos agrícolas.

El mundo rural hoy ya no es el de la miseria antigua, el de la pobreza, el analfabetismo, el abuso, la lejanía. La pobreza de ingresos se ha reducido de manera notable en la última década. Hoy todos tienen celular, televisión y viven a treinta minutos de sus trabajos, del consultorio, comercio o municipalidad. La mayor parte de sus ingresos son extraprediales y en dinero. Pero tampoco es aquel lugar bucólico y romántico de naturaleza impoluta y gente “confiada”: hoy en el mundo rural la gente es más desconfiada que en las grandes ciudades. Así, la antigua ruralidad cambia y se disuelve en una nueva relación entre las ciudades de tamaño intermedio y los campos, al punto de que hoy puede decirse sin riesgo de decir un absurdo que “lo rural hoy también es urbano”. Esto crea realidades inéditas, integrando a personas y actividades antes desconectadas, pero suscitando también nuevas formas de exclusión, la de aquellos que permanecen ligados a las explotaciones de supervivencia y aquellos que existen en los márgenes de los nuevos territorios.

El Informe sobre Desarrollo Humano Rural en Chile 2008 muestra que la ruralidad de hoy no constituye una forma de vida y una visión de mundo totalmente opuesta o excluyente de las formas de vida y visiones de mundo de la sociedad en general o de las urbano-metropolitanas. Hoy, la ruralidad y las grandes urbes constituyen dos líneas paralelas y conectadas de una misma

Historia: ni tan distintos, ni tan distantes. Pero tampoco idénticos: la ruralidad comparte con las grandes ciudades la visión positiva del progreso alcanzado, pero se separa de ellas en su visión del futuro.

La tecnología Ha sido parte importante de este cambio acercando al sector rural, con mayor información, los medios de comunicación son más expeditos, el transporte es más cercano a la gente, todo esto ha permitido que estos sectores tengan mayor conocimiento de distintas áreas, estén más informadas de sus derechos, centradas en mejorar la educación de sus hijos, esperando en ello sacarlos adelante “para que no sean ignorante como nosotros”, “nuestros padres se ocupaban sólo de que aprendiéramos a leer y de ahí a trabajar al campo”, dice la gran mayoría de las personas de estos sectores.

Aunque aún existen zonas de difícil acceso, las comunicaciones han permitido una relación con el mundo urbano de mayor fluidez. Se pretende con esto destacar que las zonas rurales no están ajenas a los procesos de globalización.

En Chile según el censo 2012 somos 16.634.475 habitantes de los cuales 2.638.000, son del sector rural, numero no menor de familias que habitan esta zona, llegando ser un 13,6% de la población, en ella se concentra también el mayor analfabetismo del País.

En la región del Maule somos 1.023.686 habitantes de los cuales 334.842 están concentrados en la zona rural, con un porcentaje de casi un 33 %, siendo 173,292 hombres y 161,544 mujeres, ocupando el segundo lugar de las regiones con mayor ruralidad a nivel país, después de la región del Bio Bio.

En esta región existen muchas comunas que sobrepasan la población rural, por sobre la urbana, como por ejemplo la Comuna de San Clemente, considerada como la comuna con mayor ruralidad del País, concentrando a 20.657 de ellas.

Dado estos porcentajes podemos inferir que en estos sectores es donde debemos enfocarnos y realizar nuestra tarea, como una forma de apoyar su desarrollo, labor que debe ser enfocada desde las distintas áreas.

Característica del Sector rural

El momento actual del mundo rural se caracteriza, entre otros aspectos, por la movilidad vinculada desde los espacios rurales a los urbanos. Esto más bien dada la falta de oportunidades educacionales, laborales y de vivienda en estos sectores, razón por la cual los jóvenes y las familias más jóvenes emigran en busca de mejores oportunidades, las cuales no siempre cumplen con el objetivo inicial y se transforma nuevamente en un problema.

La intervención en el Trabajo Social es entendida como la acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y comunidades. Nuestro objetivo está orientado a superar los obstáculos que impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de las personas. Intervención profesional que se basa en los fundamentos éticos y metodológicos del Trabajo Social, desde un enfoque global y de calidad.

Estos planteamientos del Trabajo Social parten de una concepción dinámica de la persona que se inscribe en un contexto social, histórico, político, económico y cultural de la realidad social, conectando con otras disciplinas y profesiones.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente en relación a la ruralidad y su intervención, debemos consultar lo siguiente:

¿Qué es y cuáles son las características de la intervención en Trabajo Social? ¿Cuál es la importancia de intervenir en los servicios sociales y de bienestar, desde el Trabajo Social?)

Respondiendo a la primera inquietud, debemos decir que:

La intervención es la acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y comunidades. Dicha intervención está orientada a acompañar, ayudar y capacitar a las personas en sus procesos vitales para ser responsables, promoviendo los recursos de la política social, las respuestas innovadoras y la creación de recursos no convencionales, basados en el potencial solidario de las personas, no sólo se actúa profesionalmente con la gente y su ambiente más próximo, se caracteriza por ser no sólo un trabajo con la familia, amigos y vecinos, sino que se intenta intervenir también en los contextos que condicionan o limitan sus posibilidades de desarrollo, teniendo como referentes la Declaración Internacional de los Derechos Humanos y la promoción de la justicia. De ahí que la intervención en Trabajo Social esté centrada tanto en la persona y el medio social que la rodea.

La segunda inquietud responde a la forma en que el

Trabajo social se propone en el desarrollo de la comunidad, desde la escuela, las organizaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com