Tunel De La Linea
jeijar3 de Junio de 2015
3.416 Palabras (14 Páginas)338 Visitas
Metas de comprensión:
Se busca conocer el proyecto del túnel de la línea y tener mayor información de él particularmente en el daño ambiental que está creando en sus alrededores.
Necesidad por la que se creó el proyecto:
La necesidad del proyecto se basó en la reducción del tiempo de viaje entre los municipios de Calarcá y Cajamarca dando así una mejor conexión con el municipio de Buenaventura con el centro del país.
Problemática del proyecto:
Se busca analizar la cantidad de daño ambiental que causa el proyecto. Se sabe que es un beneficio muy grande para la comunidad en tanto a los pros que tiene, pero se cuestiona que estos pros sean los suficientes para que sean equivalentes al daño al ecosistema y a la comunidad en cuanto a los daños ambientales.
Ubicación:
El proyecto forma parte del proyecto “Corredor Bogotá – Buenaventura”, el cual se ubica en la parte central de Colombia y conecta a los departamentos de Tolima y Quindío, cruzando la cordillera central, por el Alto de la Línea. Incluye la construcción de un Túnel unidireccional de aproximadamente 8,65 Km de longitud en sentido Calarcá - Cajamarca, la construcción y mantenimiento de una segunda calzada entre el municipio de Calarcá (Quindío) y el intercambiador Américas; la construcción y mantenimiento de una segunda calzada entre el intercambiador a desnivel de Bermellón y la entrada al municipio de Cajamarca (Tolima). El Proyecto una vez culminado permitirá la disminución en costos de operación, menores tiempos de viajes y reducción de la accidentalidad.
(INVIAS, 2014)
Ficha Técnica:
Contratista:
UNION TEMPORAL SEGUNDO CENTENARIO, conformada por: CONDUX S.A., CONSTRUCTORA HERREÑA FRONPECA SUCURSAL COLOMBIA, ALVAREZ Y COLLINS S.A., CONSTRUCTORA CARLOS COLLINS, PROMOTORA MONTECARLO VIAS S.A, TUNELES DE COLOMBIA S.A., CONSTRUIRTE S.A., GAICO INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A., H&H ARQUITECTURA S.A. y FELUCA Y CIA S.A.S.
Valor del Contrato:
$ 629.052.989.746 e incorporación por concepto riesgo geológico $ 66.000.000.000.
Plazo:
89 meses.
Fecha de Iniciación:
14 de Abril de 2009
Fecha de Terminación:
30 de Noviembre de 2016
Gestor técnico del Contrato:
Director Territorial INVIAS Quindío
Gestor técnico del Proyecto:
Grupo Túnel de la Línea
Modificación N°1:
Firmada el 27 de Enero de 2009 - Modificación numeral 41.1 de la Cláusula 41
Modificación N°2:
Firmada el 30 de Junio de 2009 – Modificación Cláusula 4 “Vigencia del contrato y plazo de ejecución” – Modificación Cláusula 5 “Etapas de Ejecución del Contrato” – Se modificó la fecha de iniciación de la etapa de Construcción, la cual es diferente a la de Iniciación
Modificación N°3:
Firmada el 25 de julio de 2011, en la cual se modifica el Apéndice E Programación y Sistema de seguimiento numerales 3.1, 3.2 y 3.3.
Modificación N°4:
Firmada el día 6 de Marzo de 2012, en la cual se modifica la fecha de terminación de la etapa de Construcción al 1 de Septiembre de 2013.
Modificación sin número
Firmada entre el representante legal de la Unión Temporal Segundo Centenario y la Jefe de la Oficina Jurídica del Instituto Nacional de Vías INVIAS, el día 9 de agosto de 2012, mediante la cual las partes acuerda modificar integralmente la cláusula 47 .
Cesión de posición contractual:
Firmada el 19 de septiembre de 2012, mediante la cual las empresas TECNICIVILES S.A Y MIGUEL CAMILO CASTILLO BAUTE, ceden su participación en la Unión Temporal Segundo Centenario a la empresa FELUCA Y CIA S.A.S.
Modificación N°5:
Firmada el 31 de Octubre de 2012, mediante la cual se modifica el plazo de la etapa de construcción a 53 meses y por consiguiente el programa de actividades.
Otrosí N°6:
Firmada el 03 de Abril de 2013, mediante la cual se modifica la clausula 13 del contrato 3460 de 2008, se anexa el Parágrafo Segundo: Incorporar el valor de $87.517.641.095,00 para la vigencia 2.013.
Modificación N°7:
Firmada el 27 de septiembre de 2013, mediante la cual modifica la cláusula 4 Vigencia del contrato y plazo de ejecución, en un total de ochenta y nueve (89) meses, etapa de construcción sesenta y cinco (65) meses. Se incorporan al valor del contrato sesenta y seis mil millones (66.000.100.000) para el pago de riesgo geológico.
Modificación N°8:
Firmada el 24 de diciembre de 2013, mediante la cual se modifica el anexo No. 5. Desembolsos, y en consecuencia forma parte integral de la modificación No. 7 suscrita el 27 de septiembre de 2013.
Modificación N°9:
Firmada el 30 de diciembre de 2013, mediante la cual se modifica el parágrafo de la cláusula 13 del contrato 3460 de 2008. Redistribución de vigencias futuras presupuestales. (Vías, Instituto Nacional De Vías, 2014)
Objetivos Específicos:
-Detectar la cantidad de daños ambientales que causa el proyecto del túnel de la línea y qué medidas se están tomando ante estas catástrofes ambientales.
Descripción del Proyecto
Marco Teórico:
PASOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO:
El proyecto se planteó en dos etapas, para el tramo Calarcá a Cajamarca que incluye el túnel de la línea y sus obras anexas, que pretende reducir los actuales 47 kilómetros existentes a 33.
En la primera etapa, hay dos fases, en la primera se encuentra la construcción del túnel piloto, este se terminó de excavar el 1º de agosto de 2008, se trata de un túnel de exploración de 8,6 kilómetros que atraviesa la cordillera entre los municipios de Calarcá y Cajamarca, dentro de esta fase también se encontraba la construcción del acceso al portal del Quindío, es una vía de 2,90 kilómetros, que incluye 4 puentes, dos túneles y vía a cielo abierto.
El túnel Piloto sirve para cuantificación del riesgo geológico. (fallamientos, caracterización, rendimientos, etc.). Menores costos en diseño de los Túneles Principales. Conocimiento de la Hidrogeología, Estabilización de líneas equipotenciales de flujo, caudales estables de infiltración. Mayor rendimiento por mejor conocimiento y condiciones drenadas. Diferentes frentes de excavación del primer Túnel Principal. Pre-tratamiento de las zonas de falla identificadas Mejor planeación y programación de abastecimiento de materiales y maquinaria, funcionamiento como túnel de rescate. Descarte de incidencia volcánica.
En la fase 2 se encuentra la construcción del túnel principal unidireccional sentido Bogotá Buenaventura, denominado Túnel II Centenario y la construcción de la doble calzada Calarcá - Américas y bermellón - Cajamarca
En cuanto al túnel II Centenario se tiene la construcción de dos portales, portal Quindío y portal Tolima, la construcción de 16 galerías que son segmentos del túnel principal con acceso al túnel piloto que funciona como guía al túnel principal
En la etapa dos se tratan lo concerniente a las licencias ambientales y Gestión Social así como los establecimientos de metas de construcción y adecuación de las obras ya iniciadas. En esta etapa se encuentra la labor importantísima de interventoría entregada al Consorcio DIS S.A, quien debe entregar informes de los avances y cumplimientos de la metas establecidas por el contratista e INVIAS.
De igual manera se siguen haciendo las adecuaciones de la doble calzada y la construcción de los 13 viaductos y 9 túneles cortos, dos retornos, además de los intercambiadores Américas y Bermellón. Dentro de esta obra y por lo problemas de derrumbes que se han presentado siempre en la zona se desarrolla actividades de explanación, construcción de terraplenes y protección de taludes con material biosintético. Box-Coulvert, y pilotes para la cimentación de puentes.
La construcción de esta mega obra, actualmente a manos de unos 330 hombres, es el reto de ingeniería más importante de Colombia y acaba de ser catalogado como una de las 100 obras más relevantes del mundo, además se presentó en Argentina como un modelo de construcción en Latinoamérica.
El túnel definitivo, tendrá dos carriles con capacidad para vehículos de carga pesada y uno adicional sólo para vehículos pequeños.
Según lo informó el INVÍAS, cada día se hacen por lo menos dos explosiones con la que se avanzan tres metros aproximadamente. (Becerra, 2011)
IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA:
En enero de 2005 se iniciaron trabajos en la Cordillera Central con el fin de abrir paso a uno de los proyectos más importantes del país hasta la fecha y que uniría a los departamentos de Quindío y Tolima ya no surcando los cielos si no bajo la tierra, muy cerca al infierno quizá, fue esto lo que pensaron algunos exceptivos, ambientalistas, quienes sugirieron que la construcción de este túnel iniciaría una afectación de consecuencias catastróficas en la cordillera y es precisamente este el primer impacto que analizaremos.
Imaginemos que la cordillera es su finca, que ha estado ahí durante décadas, sin hacerle mayores cambios, que tiene sus caminos de acceso, iguales por el mismo sitio de siempre, que tiene diferentes cultivos, varias especies de animales, especies nativas y foráneas, domésticas y salvajes, con árboles, malezas y plantas tanto comestibles como no comestibles, que además en su finca tiene el árbol nacional y lo exhibe con orgullo, muchas palmas de cera para que lo disfruten su familia y amigos; pero que pasa, de un momento a otro llegan unos señores, que dicen ser
...