ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas O Estrategias Para Elaborar El Diagnostico Participativo

noradani2 de Octubre de 2011

5.063 Palabras (21 Páginas)10.476 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

“Técnicas de Diagnóstico Participativo” tiene como propósito dar a conocer una serie de técnicas e instrumentos utilizados por el facilitador a fin de obtener datos referentes al sujeto de aprendizaje y su entorno, lo cual hará mas fácil la selección de estrategias que permitan la fluidez de un aprendizaje constructivista. De hecho, ese diagnóstico hace posible el llenado de la fase de Indagación de la matriz de construcción social de aprendizaje. La estructuración de esta área temática comprende: Definición de lo que se entiende por Diagnóstico Participativo, ámbitos del Diagnóstico Participativo, las bondades de esta metodología, así como las técnicas que le son propias entre las cuales se encuentran: La Observación, tipos, Observación Participativa, FLOA, Registro de Incidentes, Lista de Control, Escala de Estimación – Valoración, Cuestionario, Entrevista, Sociograma, Sociodrama y los Inventarios de Personalidad. Basándose en el enfoque Constructivista y en la Investigación Acción Participativa el facilitador puede utilizar el diagnóstico participativo como acción y transformación de la realidad desde abajo, en el que los docentes no son analistas sino “facilitadores”, no son instructores, sino sujetos de aprendizaje, no son ponentes sino oyentes de las realidades locales de la gente, actuando como intermediarios en el proceso de intercambio de saberes, poniendo de manifiesto desde esta perspectiva la potencialidad transformadora que dicha metodología puede aportar al aprendizaje, posibilitando a través del proceso formativo un profundo cambio social, político y económico. Cabe destacar que cada una de las técnicas e instrumentos de Diagnóstico Participativo presentados en este cuaderno fueron abordadas de manera puntual, actualizadas e ilustradas con situaciones que comúnmente se pueden conseguir en nuestro entorno.

Diagnóstico Participativo

Para una mayor comprensión de las Técnicas de Diagnóstico Participativo, que se van a desarrollar, se define Diagnóstico como un proceso que se realiza en un objeto determinado, generalmente para solucionar un problema. En el proceso de diagnóstico, dicho problema experimenta cambios cuantitativos y cualitativos, los que tienden a la solución del problema.

Participar, según el Diccionario Ilustrado Aristos dela Lengua Española (1985) significa "Tener uno parte en una cosa o tocarle algo en ella." Ingrid Rodríguez Guerra en su trabajo Participación Ciudadana (2004) le da una dimensión más operativa cuando afirma que participar es "tener la capacidad de decidir, controlar, ejecutar y evaluar los procesos y sus proyectos", explica que si no hay capacidad de decisión y control, se estaría hablando sólo de una participación reactiva en lugar de una auténtica, sustantiva y pro-activa. La cualidad de " participativo" remite a varios actores en la construcción colectiva con intercambios comunicativos, negociaciones, consensos y elaboración de códigos comunes.

El Diagnóstico Participativo se inscribe en una propuesta metodológica específica que tiene en cuenta las particularidades y principios que iluminan nuestro quehacer como facilitadores de procesos de aprendizaje Por otra parte es una herramienta que permite revelar un estado de situación, con un plan de registro y algunas hipótesis acerca de lo que ocurre en la realidad. Se lleva a cabo para pronosticar, proyectar y ejecutar acciones transformadoras. Estos desafíos deben inscribirse en el plano de lo posible y partir de categorizaciones claras, sobre la base de los elementos que se desean revelar. En otras palabras, cuando se habla del diagnóstico participativo se hace referencia al proceso que permite a los facilitadores, coordinadores docentes y tutores, identificar la situación real y auténtica, las características de los sujetos de aprendizaje, considerando su entorno; es decir identificar los saberes previos, procedencia, inquietudes, y posible motivación. Cabe destacar que como su nombre lo indica el diagnóstico participativo se hace sobre la base de la participación del colectivo. Por otra parte definimos a la metodología como la instrumentalización del método general y particular, en una situación concreta. Implica una traducción de sus principios generales, organizando una secuencia de propuestas integradas y complementarias para el logro de una sistematización fácil, amena, gráfica y sencilla que permite exponer el diagnóstico comunitario. También se entiende que el diagnóstico participativo es un instrumento indispensable para demarcar necesidades y problemas que afectan al sujeto de aprendizaje y a la comunidad donde se establece el espacio formativo entre iguales (NUDE, ambiente de aprendizaje, centro u otra institución formativa). Asimismo, permite la conformación del grupo de acuerdo con sus saberes previos y sus formas de apropiación de los contenidos curriculares. Esta metodología propone organizar las tareas educativas en los siguientes niveles: Comunitario, institucional, intersectorial, el ambiente de aprendizaje. Los niveles antes mencionados, se incluyen en tres ámbitos, a partir de los cuales se configura nuestra propuesta metodológica para llevar a cabo un diagnóstico participativo: La Comunidad, institución formativa y el aprendizaje. Cada ámbito anteriormente mencionado representa los espacios y las situaciones en donde va a transcurrir la tarea formativa, los mismos tienen como protagonista central al sujeto de aprendizaje, en el marco del trabajo intersectorial.

Técnicas de Participación

Existen algunas técnicas de participación útiles al trabajo colectivo, a saber:

Las dinámicas de grupo, que abren el manejo operacional de las manifestaciones comportamentales grupales en sus expresiones más inmediatas.

Los grupos de encuentro Con tendencia a hacer hincapié en el desarrollo personal y el aumento y mejoramiento de la comunicación y relaciones interpersonales.

Los grupos operativos Que hacen énfasis, no en el individuo dentro del grupo, ni en el grupo como totalidad, sino en la relación que tienen los integrantes con la tarea.

El psicodrama Método de exploración y modificación del sujeto y sus vínculos con otros sujetos, que hace de la escena dramática el núcleo constituyente de toda la actuación del tratamiento psicológico.

Ventajas y Riesgos de la Participación

Ventajas Riesgos

• Alcanza distintos niveles y diferentes formas de expresión (dueños del hacer). Logro de éxito. • Abarca diferentes niveles y status, dificulta llegar al consenso (exclusión)

• Crea espacios para influir en las decisiones que afectan la vida. Permite tomar decisiones, generar actividades y trabajar en equipo. • Confusión del término participación con protagonismos dejando de lado la verdadera esencia de la participación.

• Relevancia del colectivo. Democratización del saber • Intereses individuales, políticos e imposición de criterios

A continuación describimos brevemente algunos de los posibles contenidos y alcances de cada ámbito significativo.

Ámbito N° 1 Sujeto de Aprendizaje y la Comunidad

Lo definimos como el ámbito de relaciones con el entorno inmediato. Incluye cuestiones tales como: El barrio y su historia; los conflictos y riesgos. Las relaciones con otros barrios y la localidad. Los vecinos, las familias, las historias familiares en variaciones culturales. Las instituciones y organizaciones; las relaciones interinstitucionales y sus conflictos. Las relaciones intersectoriales (OG y ONG).El mundo del trabajo. Su participación en las instituciones o en actividades organizadas para la comunidad.

Ámbito N° 2 Sujeto de Aprendizaje y la Institución Formativa

Comprende todos los aspectos vinculados con la incorporación y permanencia del joven y el adulto en el ambiente formativo; entre otras: Sus expectativas con respecto a la institución educativa o al programa. Su integración con otros grupos distintos a su Salida Ocupacional. Su participación en el colectivo con respecto a actividades institucionales (Asociación cooperadora, representación del grupo, reuniones, proyectos o programas especiales) Grado de aceptación de las normas de convivencia institucional.

Ámbito N° 3 Sujeto de Aprendizaje y el Aprendizaje propiamente dicho Incluimos los saberes previos, capacidades, actitudes y aptitudes que se evidencia al comenzar el proceso formativo Mínimamente, se considerarán: Sus formas de aprender. Ideas o concepciones espontáneas sobre determinados asuntos, temas o cuestiones. Contenidos declarativos (conceptuales), procedimentales y actitudinales indispensables para iniciar el módulo. Errores y pre concepciones. Actitudes y aspectos positivos para emprender la tarea. Formas de relacionarse con los distintos medios y lenguajes. Grado de aceptación de las normas de convivencia del grupo en la institución. Sus modalidades de expresión.

Sus expectativas con referencia al proceso formativo que iniciará, al aprendizaje personal, al facilitador y al colectivo. Grado de integración al trabajo educativo. Aceptación por parte del colectivo. Historia personal y familiar. Capital cultural. Uso del lenguaje con código restringido o elaborado. Creencias y mitos. Costumbres. Pautas culturales y/o sub culturales. Sus demandas e intereses. Experiencias escolares previas. Tipo de medios de comunicación masiva que, frecuentemente, accede. Habilidades para el manejo y procesamiento de la información proveniente de los distintos medios expresión. Relaciones con su propio cuerpo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com