ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Participativo

Dedannys1225 de Marzo de 2013

2.179 Palabras (9 Páginas)682 Visitas

Página 1 de 9

1 DEFINICIÓN DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se quiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas

El diagnóstico participativo, es el proceso social a través del cual se promueve la participación directa de los productores y sus familias, en la identificación, caracterización y jerarquización de los problemas económicos, sociales y técnico-productivos, que afectan sus hogares, sus parcelas, explotaciones o empresas, y sus comunidades Como un todo

El diagnóstico participativo es un proceso que permite identificar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se quiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas.

2 EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

La evaluación participativa se define como una evaluación en la que los actores implicados en el proyecto, desde miembros de equipo del proyecto hasta miembros de la población afec-tada, tienen una oportunidad para ofrecer sus comentarios y sugerencias sobre el proyecto y, si procede, para influir en su desarrollo y/o proyectos futuros. Más allá de esto, también evalúa el nivel de implicación de los actores en el proyecto y la forma en que se ha implementado la estrategia para la participación.

3 INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA BASADA EN LA COMUNIDADES

La Investigación Participativa, es una metodología de investigación que en la actualidad está generando en la Sociedad una mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha Sociedad, ya que el estudio se realiza en la comunidad no solamente por medio de un investigador que estudie la problemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con cada uno de los miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, y las posible soluciones.

4 HIPÓTESIS

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

• HIPÓTESIS SUSTANTIVA: se refiere a la sociedad social, y que debe ser sometida a la verificación empírica.

• HIPÓTESIS DE GENERALIZACIÓN: que hacen referencia a los datos mismos.

• HIPÓTESIS GENERALES O CENTRALES: contienen relaciones fundamentales entre variables básicas.

• HIPÓTESIS PARTICULARES O COMPLEMENTARIAS (ESPECÍFICAS): se deducen y articulan de una hipótesis básica de carácter general.

• HIPÓTESIS ALTERNATIVAS O DE RELACIÓN: están constituidas por proposiciones que relacionan una de las variables básicas de la hipótesis general, con otras situadas a niveles diferentes.

• HIPÓTESIS POST-FACTO: que se deduce de la observación de un fenómeno o de un hecho.

• HIPÓTESIS ANTE-FACTO: que introduce una explicación antes de la observación.

Las hipótesis deben poseer las siguientes características:

a) Generalidad y especificidad,

b) referencia empírica, con probabilidad, y refutabilidad,

c) referencia a un cuerpo de teoría,

d) operacionalidad.

5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación, Es una de las tareas más importantes en la etapa de análisis de sistemas de información pues de ello depende el producto que se desea desarrollar.

Estas Técnicas de recolección de datos son:

Entrevista, Encuesta, Observación, Sesión de Grupo.

La Entrevista

Se utilizan para obtener información de forma verbal, a través de preguntas, acerca de las necesidades de la organización. Los entrevistados deben ser personas relacionadas de alguna manera con la organización, el sistema actual o el sistema propuesto.

Preparación de la entrevista

Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización). Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología). Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Tipos de preguntas

Pregunta abierta o no estructurada – Se obtienen respuestas cualitativas y subjetivas. – Ej.: ¿Qué opina acerca de los colores de la pagina web de su empresa? Pregunta cerrada o estructurada – Se obtienen respuestas cuantitativas y concretas. – Ej.: ¿Cuántos visitantes consultan su website diariamente?

La encuesta

Es una técnica para recopilar información tomando una muestra de la población objetivo. Se obtiene información sobre las necesidades y preferencias de usuarios o clientes. Difiere de un censo en donde toda la población es estudiada. Se pueden obtener datos estadísticos de la información recolectada. Las preguntas suelen ser cerradas.

La Observación

Esta técnica se usa con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. Permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.

Tipos de Observación:

Observar sin ser detectado, Observar siendo detectado sin intervenir, Observar e intervenir o interactuar con la persona observada.

Preparación para la observación:

Determinar y definir aquello que va a observarse. Estimar el tiempo necesario de observación. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.

Sesión de Grupo:

Consiste en reunir a todos los participantes del proyecto para generar alternativas de solución ante un determinado problema. La lluvia de ideas es una de las técnicas más utilizada en estos casos en donde cada miembro hace sus aportaciones y al final se decide por votación cuales serán las alternativas más adecuadas frente al problema planteado

Instrumentos de recolección: Son los documentos soporte para registrar la información recolectada. Dependiendo de la técnica empleada su usará uno u otro instrumento. Permiten hacer un mejor análisis de la información con fines estadísticos o para tomar decisiones.

Estos Instrumentos de recolección pueden ser:

Cuestionarios, Lista de chequeo, Grabadora de sonidos, Video grabadora, Cámara fotográfica

Los Cuestionarios: Pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Se pueden obtener respuestas más honestas debido al anonimato de los participantes. Las preguntas estandarizadas pueden arrojar datos más confiables.

Tipos de Cuestionarios.

Cuestionario abierto: Permite expresar las ideas de forma más espontanea, lo cual lo hace más subjetivo.

Cuestionario cerrado: Solo permite respuestas de un menú de opciones, lo cual lo hace mas objetivo.

6 TECNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio.

Existen dos grandes familias de técnicas de análisis de datos:

Técnicas cualitativas: en las que los datos son presentados de manera verbal (o gráfica) - como los textos de entrevistas, las notas, los documentos…

Técnicas cuantitativas: en las que los datos se presentan en forma numérica.

Estas dos modalidades son especies radicalmente diferentes y utilizan conocimientos y técnicas completamente diferenciadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com