Tecnica De Diagnostico Tkj
princess226 de Diciembre de 2011
717 Palabras (3 Páginas)3.126 Visitas
Técnica TKJ
La técnica TKJ consiste en reunir a un grupo de personas interesadas en analizar una situación problemática específica mediante un proceso ordenado, llegando a sintetizar por el consenso de ellos, las causas que la están produciendo.
La técnica TKJ es una herramienta útil para la identificación y solución de problemas. Parte de hechos superficiales, apariencias, a niveles de causa u origen profundos. Esta técnica estimula la colaboración y la conciliación de intereses y opiniones de los integrantes del grupo, de tal modo que motiva a los involucrados a crear un compromiso de llevar a cabo ciertas acciones de solución concretas y definidas. El ambiente participativo en los miembros del grupo, permite su conscientización y sensibilización ante el problema analizado, conduciendo el autodescubrimiento y aceptación de las causas que lo producen, transformándose el grupo en un equipo de trabajo que busca una meta compartida.
Procedimiento de la técnica TKJ.
La técnica consiste en tres etapas: la formulación del problema, paso 1 al 8, la identificación y diseño de la solución, paso 9 y 10, y las acciones de implantación y control, pasos 11 y 12.
1. El grupo de trabajo debe estar integrado por cinco, siete o máximo de nueve personas. Habrá un moderador quien dirigirá al grupo.
2. El grupo se reúne en un lugar que permita desarrollo de la técnica, se sientan en una mesa redonda y el moderador explica las reglas de la técnica. Posteriormente los miembros del equipo precisan el problema de análisis.
3. Se reparten tarjetas en blanco y el moderador pide que cada participante anote los “hechos” que considere más relevantes atendiendo a las siguientes reglas:
Se anota un “hecho” en una tarjeta, los cuales deben ser recientes, reales y relevantes, concretos y vivenciales, nunca juicios.
Deben contener la fecha, el hecho en que se realizó el hecho y nombres de las personas involucradas.
Deben ser breves y comprensibles; no se debe generalizar.
No debe incluir causas ni consecuencias.
Se debe anotar el nombre de quien describe en hecho.
Se sugiere que el número de tarjetas sea de tres cuatro o cinco.
4. Las tarjetas se revuelven y se intercambian, no debiendo tocarle a un participante algunas de sus propias tarjetas. El moderador concede unos minutos para que lean y memoricen las tarjetas.
5. Los participantes leen en voz alta sus tarjetas y las agruparan de acuerdo a su contenido.
6. Cada conjunto de tarjetas se coloca en un sobre y se reparten estos entre los participantes. Analizan las tarjetas los participantes y les dan un orden lógico y se hace una síntesis.
III.3 Modelos matemáticos, físicos y conceptuales. Su uso para el pronóstico III. FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y EL PRONÓSTICO
La titulación de los sobres debe ser de la siguiente forma:
Contener claramente los hechos agrupados.
No debe de existir suma de hechos, sino la esencia común de los mismos.
Debe de ser sencillo y comprensible, no debe generalizar.
Los participantes deben “sentir” los títulos y deben escribirse en primera persona del plural.
7.Una vez que los sobres han sido titulados, se reparten y se repiten los pasos 4, 5 y 6 en una o varias iteraciones hasta que queden dos o tres agrupamientos titulados. Estos agrupamientos constituyen el resultado final.
8.Se presentan los resultados en diagrama de árbol.
9.Cada miembro del grupo escribe en tarjetas las acciones de solución de algún planteamiento hecho en cualquier nivel de agregación del diagrama.
10.Se procede a intercambiarlas a agruparlas ya obtener la síntesis como los anteriores pasos. Este proceso conduce a la formación de un diagrama de soluciones, similares en la estructura al interior. Debe
...