Un millón Jóvenes en nuestro país no trabajan ni estudia
Maryabig14Ensayo8 de Noviembre de 2015
659 Palabras (3 Páginas)234 Visitas
[pic 1]Alumno (a): Mariela Abigail García Ávila Ide: 0601199600722 Sección: “B”
Tema: Un millón Jóvenes en nuestro país no trabajan ni estudia
Es triste saber que este millón de jóvenes en honduras no trabajan, ni estudian y que no tendrán un futuro seguro, rico y próspero, también afectara el país en que no habrá desarrollo ni futuro mejor para nuestra nación se prevé un futuro incierto existe el riesgo que la condición de estos jóvenes afecte al país y a la vez son presa fácil de la violencia las adicciones y el crimen organizado, se convierta en un futuro peligroso para la cohesión social y democracia e incluso se puede decir que es como una bomba de tiempo para la seguridad del país.
Estos jóvenes hondureños al no estudiar y trabajar, se enfrentan un futuro cerrado ausente, de oportunidades en el campo educativo y laboral aunque sus aspiraciones son muchas a la realidad se las frena envolviéndolos en un torbellino de desempleo, ausencia, de educación, migración y violencia. Lo que sucede con estos jóvenes que no estudian ni trabajan, son individuos mediocres, entre otras cosas.
Por eso no logran tener éxito en sus profesiones se frustran sus expectativas por falta de competencia y en donde la tecnología es cambiante, donde la cultura y la ciencia avanza a paso gigante se ven perdidos.
A esta generación de jóvenes se les conoce como una mínima en Honduras ocupa el primer lugar en latino américa. Como consecuencia ahora muchos jóvenes están dedicados al mundo de las drogas, crimen organizado, sicariato, y a la prostitución, etc. Se debe concientizar que la educación en honduras es importante, imperativa para el bien estar económico y social del país.
Actualmente el 68% de la población de honduras que ronda en los 8 millones de personas es menor de 30 años de este total de jóvenes menores de 30 años también se calcula que unos 800.000 es decir el 10% de la población total del país no estudia, ni trabajan.
Este panorama no es muy alentador, pues se estimó que la situación podría ser desconsiderable peor al partir del 2016.
Algunas de las causas que se ven los jóvenes obligados a dejar sus estudios, es que el gobierno no apoya ya sea económicamente, abriendo más instituciones, crear nuevas ideas de métodos de estudio. La población preveniente de familias con bajos ingresos se ven obligadas abandonar la escuela a una edad más temprana por lo que se dificulta más a conseguir un empleo.
Estos jóvenes viven una verdadera marginación, discriminación y exclusión social, están obligados a mantener situaciones forzadas de ocio frustrante, son jóvenes desocupados que buscan a acomodarse o que tratan de encontrarse un lugar en la sociedad, que lucha para conseguir trabajos universitario, que hacen filas ,llenan formularios, acuden a entrevista y exámenes, pero solo reciben negatividades.
Es triste saber que estos jóvenes pierden la esperanza del estudio o el sentido al estudiar porque creen que al estudiar y esforzarse por años para sacar alguna carrera es en vano para ellos.
Ya que de haberlo hecho les costara mucho trabajar conseguir un empleo relacionado con lo que estudiaron, por lo que deciden hacer ninguna de las dos cosas y esto hace hacerlos que se ocupen en la sociedad. Lo que causa en ellos una sensación de sentido.
El gobierno debería preocuparse más en este problema como el presidente buscar formas de ayuda sobre la educación de estos jóvenes los cuales se están perdiendo.
Hacer campañas que promuevan y motiven a estos jóvenes al estudio y formación para su futuro.
Buscar ayudas con el propósito de hacer fondos para aquellos jóvenes que no tienen recursos y estos fondos sirvan para suplir y pagar sus estudios.
...