ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Una nueva reforma en el sistema de pensiones?

juditsn10Ensayo28 de Noviembre de 2021

887 Palabras (4 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 4

¿UNA NUEVA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES?

En dicha charla los autores del informe de la fundación FEDE, Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la fundación,  Miguel Ángel García y Alfonso Sánchez.   Presentan cuales son los resultados y los efectos que tendría la derogación de la reforma de las pensiones de 2013 en las cuentas del sistema de la seguridad social, reforma que se encuentra en vía de extinción y que introduce dos mecanismos principalmente. El Factor de sostenibilidad y la Renta Personal.

En España nos encontramos en una situación en la que tenemos un gasto muy grande en pensiones, el cual paga una generación muy pequeña. Esto podría solucionarse con la llegada de un enorme influjo de inmigrantes castellano parlantes y bien cualificados que se puedan integrar rápidamente en la sociedad española  o bien una mejora de nuestra productividad. Pero son dos situaciones muy poco probables en el tiempo. Por lo que el informe propone la vuelta al IPC. Dado que la derogación de la reforma del 13 sin medidas alternativas comportaría un incremento muy grande del déficit del sistema de pensiones.

Además del gasto en pensiones al que nos enfrentamos, España también se enfrenta a un importante reto demográfico. La disminución de la tasa de natalidad y un mayor envejecimiento de la población. Lo que impacta en el número de pensiones que tenemos que pagar.  En primer lugar, por el proceso continuado de envejecimiento. Ya que desde 1975 al 2015 la esperanza de vida ha aumentado 6 años. Y en segundo lugar por el capital, ya que a partir del año 2023 va a empezar a jubilarse la generación del “baby boom”, una de las más importantes en la historia reciente.

En cuanto a la herramienta técnica utilizada en el informe es un modelo de equilibrio general dinámico de generaciones solapadas donde se construyen un conjunto de familias que interactúan entre ellas y con las instituciones públicas. Una vez construido el modelo, lo siguiente es mirar hacia delante pero aportándole variables claves necesaria como son la Tasa de crecimiento de productividad, la evolución demográfica y la inflación. Variables construidas mediante proyecciones que nos dan lugar a una serie de escenarios extremos que nos sitúen en todos los posibles escenarios futuros de adaptación a la supresión de la reforma del 2013 y el debate reciente en torno si a la inmigración podría ser un alivio sustantivo a los costes financieros del sistema de pensiones.

El primer escenario seria el escenario base. En el que mantenemos la reforma de 2013 y un escenario de inmigración moderado. Y vemos como las dos alternativas para hacer frente son o bien convertir la deuda en explicita emitiendo deudas. O bien intentar amortizar ese déficit anualmente. Compensando la diferencia de gasto en pensiones con un aumento de la presión fiscal. Este es un escenario relativamente manejable, porque se basa en un ajuste por el lado de la suficiencia de las pensiones. Que es el aspecto más controvertido actualmente.

En el segundo escenario eliminamos estas dos mecanismos, el del IRP y del Factor de sostenibilidad. Si los eliminamos la generosidad de las pensiones es mayor. Pero mucho menor que en el escenario base. Por lo que se sigue manteniendo un problema de sostenibilidad porque los ingresos no mejoran por eliminar estos mecanismos.

Lo que nos lleva al tercer escenario. Un escenario con alta inmigración que mantiene la reforma. En este caso el nivel de gasto desciende sustancialmente. No llegaría al 14% frente a casi el 17% de los casos anteriores. Pero es que además en la parte final de la situación no hay reversión al equilibrio del sistema una vez eliminada la reforma de 2013. Debido a dos razones, y es que al eliminar el factor de sostenibilidad eliminamos el mecanismo de ajuste automático que incorporaba los aumentos de esperanza de vida en forma de reducción de gasto del sistema y nos encontramos que al eliminarlo en 2060 seguimos teniendo resolver ese aumento sistemático del aumento de esperanza de vida. Acumularíamos además un gran nivel de deuda por encima del 100%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (50 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com