Unidad N°1: Educación y pedagogía: Aproximaciones para situar un proceso pedagógico en contexto
alsanchezResumen26 de Marzo de 2016
726 Palabras (3 Páginas)385 Visitas
INTRODUCCIÓN A PROCESOS PEDAGÓGICOS
Unidad N°1: Educación y pedagogía: Aproximaciones para situar un proceso pedagógico en contexto.
Anderson Lenin Sánchez Delgado
Aprendiz
Presentado a:
Paulo Cesar Pacheco Tovar
Instructor
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
2016
INTRODUCCIÓN
Actualmente la educación en nuestro país ha venido mejorando pero eso no quiere decir que sea la más adecuada y coherente en el mundo ya que en otros países el nivel educativo es mucho mejor que aquí. Esto es evidente no solo en los medios de comunicación o en los resultados de las pruebas saber que se realizan cada año, o en los ranking educativos que se hacen a nivel mundial por prestigiosas entidades, esto es evidente en el desarrollo de nuestra sociedad, en las calles y en la delincuencia que se ve a diario en nuestra sociedad.
Para reflexionar: ¿Cree usted que las políticas educativas que han instaurado los gobiernos mundiales en las últimas décadas, responden adecuadamente a las necesidades educativas del contexto colombiano?
Respuesta: Es cierto que el balance no es del todo malo. Como muestran diversos estudios nacionales e internacionales, Colombia ha logrado avances notables en materia de cobertura en educación básica y media pero en lo profesional se ha quedado corto aunque en los dos últimos años ha estado haciendo gestión con su programa ´ser pilo paga´.
El problema radica, sin embargo, en la calidad. Primero, porque la calidad es baja de hecho. Como muestran los estudios realizados por distintos medios sobre la calidad de la educación, Colombia ocupó uno de los últimos puestos entre varios países, entre los cuales estaban incluidos países de desarrollo económico medio y alto y otros países similares al nuestro. El estudio muestra, entre otras cosas, que el 74 % de los estudiantes colombianos perdieron en la prueba de matemáticas, mientras que el promedio general que perdieron, para todos los países, fue de 32 %.
Segundo, porque la calidad es desigual. La educación que reciben pobres y ricos es muy desigual a medida que el nivel socioeconómico del estudiante aumenta, también aumenta y bastante, su desempeño académico (medido a partir de las pruebas Saber). Esta diferencia en el desempeño, que también existe entre zonas rurales y urbanas, termina siendo clave para acceder a una educación superior de calidad, la cual, es fundamental para ser competitivo en el mercado laboral.
Las clases sociales no solo reciben una educación desigual, sino que además estudian por separado: los estudiantes de estrato 1 asisten a colegios públicos y los estudiantes de estrato seis asisten a colegios privados.
Una mejor educación no sólo hace al país más competitivo económicamente, sino que además es un antídoto contra la desigualdad: una educación de calidad para los niveles socioeconómicos bajos reduce el efecto de esas desventajas de origen (la falta de dinero, de capital social, etc.) que suelen significar una derrota en la competencia por la educación superior y el mercado laboral.
Además, una educación pública de calidad puede convertir la escuela en un espacio de integración social y de construcción de ciudadanía, en el que personas con diferentes trayectorias de vida se reconozcan como iguales.
El problema de las políticas en educación en Colombia es doble. Primero, algunas de las decisiones que se han tomado no han sido las correctas. Segundo, algunas de las buenas decisiones que se han tomado han quedado en el aire y no se han ejecutado.
Es importante que siempre hablemos de la educación, de lo que está bien y de lo que está mal. Es importante, también, que pensemos en cómo mejorar la educación a través de otros espacios, sin reducir todos los caminos a la política.
CONSLUSIONES
La educación en Colombia va por buen camino, de hecho las cosas han mejorado en los dos últimos años pero no es suficiente ya que en calidad nos estamos yendo por un mal camino donde solo nos preocupamos por sacar rápido al estudiante del aula de clase y no por enseñarle lo que realmente necesita saber para defenderse en este mundo más aun para afrontar el medio laboral que le espera a mediano plazo.
...