ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Universidad en tiempos de pandemia

Vanesa PachecoDocumentos de Investigación4 de Mayo de 2023

2.107 Palabras (9 Páginas)59 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Universidad en tiempos de pandemia

Problemática Universitaria I

Licenciatura en Gestión Universitaria

Introducción

Los cambios de paradigmas que la educación superior atraviesa a raíz de la pandemia COVID-19 y cómo esta situación ha llevado a la comunidad universitaria a implementar soluciones de emergencia para adaptarse al nuevo contexto de enseñanza y aprendizaje, nos permite reflexionar acerca de ¿Cómo nuestra Universidad Nacional de Córdoba se adaptó a esta situación de emergencia, en que condiciones y en qué ámbitos? y en ello nos permite analizar las estrategias que nuestra institución, de la que formamos parte, ha experimentado con el fin de sostener el funcionamiento institucional, asegurando la continuidad académica y garantizando el derecho a la educación superior.

Así también, es menester, introducirnos sobre los principales desafíos que se deberá enfrentar a futuro. Las crisis producen la aceleración de procesos de cambio preexistentes e innovaciones político-institucionales que tienden a permanecer ¿Qué tipo de universidad debemos pensar y/o se consolidará en la “nueva normalidad” de nuestra sociedad?

¿Cómo articular ese retorno y cómo diseñar estrategias híbridas para el futuro?.

Desarrollo

Los sistemas educativos están entre los más perjudicados por esta pandemia. La educación en sus distintos niveles se ha visto afectada de manera severa.

Por la naturaleza propia de sus actividades y por los sistemas de enseñanza prevalentes, caracterizados por una importante cantidad de estudiantes agrupados al mismo tiempo, en recintos relativamente pequeños, muchas veces superpoblados y en contacto muy directo entre estudiantes, personal docente y no docente, pero no necesariamente personalizado, debido a la cantidad de estudiantes y al formato de clases expositivas.

La Universidad Pública argentina en general y la UNC en particular, reproducen en cierta medida ese modelo. Al mismo tiempo, eso la expone a riesgos importantes ante eventos como la pandemia actualmente en curso.

Sin embargo, a grandes problemas, grandes oportunidades.

La enseñanza virtual, articulada principalmente a través del Campus Virtual de la UNC, ha canalizado consolidar herramientas de enseñanza a un nivel nunca antes visto.

Situación en las Unidades Académicas

Al analizar el informe “Universidad Nacional de Córdoba - Enseñanza virtual en la Universidad Nacional de Córdoba. Un progreso irreversible surgido en momentos de adversidad” (2020) podemos interrogarnos ¿cómo nuestra Universidad se adaptó al contexto de la pandemia?

Las 15 facultades que integran la UNC cuentan hoy con aulas virtuales. Sus contenidos son gestionados por cada una de las mismas y la mayoría de ellas, están mantenidas informáticamente por el área central de la UNC.

Por disposición rectoral 2020-367-E-UNC-REC, todas las Facultades han comenzado las clases del ciclo académico 2020 bajo la modalidad virtual, en distintas fechas según las posibilidades de cada dependencia de migrar las actividades a dicho ámbito a través del uso de la plataforma Moodle. Si bien, la mayoría de las unidades académicas, al igual que al área central, venían trabajando en la virtualización de la enseñanza, esta se pensaba como una alternativa y un complemento a la enseñanza presencial; hoy, la migración parcial -en principio, temporal- a la virtualidad se completó en el 100% de las facultades de la UNC de manera eficaz a todas las asignaturas de los planes de estudio de las carreras que dictan.

Las excepciones son aquellas actividades que, ya sea por la especificidad de la disciplina, o porque implican tareas de práctica en otras instalaciones o instituciones, no han podido realizarse, provocando limitaciones importantes para el dictado virtual de las actividades prácticas que demandan el uso de laboratorios o prácticas de campo.

Se han generado mecanismos para el acompañamiento de los docentes y de los estudiantes en un proceso de migración realizado en un intervalo de tiempo por demás acotado considerando la emergencia sanitaria.

Las Secretarías Académicas de las facultades son áreas responsables de la organización tanto en el trabajo de migración, como así también la asistencia a los docentes para el desarrollo de las aulas virtuales de sus materia; lo que implica tanto la adecuación de las clases en sí mismas como del material de estudio, de los programas, de los cronogramas de actividades, etc. Varias facultades ya contaban con áreas y equipos de tecnología educativa de manera previa a la pandemia, y al igual que el Área Central de la Universidad, han visto incrementada de forma significativa la demanda de servicios y acompañamiento durante este período crítico.

Algunas dependencias han diseñado estrategias ad hoc como la mesa de ayuda; la creación de redes de docentes con experiencia en enseñanza virtual y en uso de tecnologías; aulas virtuales específicas que funcionan como sala de profesores de grado; aula virtual de estudiantes, entre otras, destinadas a facilitar el uso de Moodle tanto a los docentes como a los estudiantes.

El Campus Virtual de la UNC puso a disposición de toda la comunidad universitaria la Mesa de Consultas, con reuniones sincrónicas diarias para responder preguntas técnicas y pedagógicas de los docentes y una mesa de ayuda las 24 hs para dudas de estudiantes, docentes, y administradores de aulas virtuales.

Todas las estrategias adoptadas ponen en evidencia el esfuerzo de adaptación efectuado por autoridades, docentes y no docentes y estudiantes de la UNC con el objetivo de garantizar el comienzo y continuidad del año académico.

Los resultados muestran que las estrategias de nuestra Universidad fueron exitosas, desarrollando sus actividades de manera efectiva, dando una respuesta rápida a la situación de emergencia.

Ante este panorama de acelerados cambios y frente a la expectativa de un retorno gradual a las aulas de manera presencial, se plantean nuevos desafíos ¿Cómo articular ese retorno y cómo diseñar estrategias híbridas para el futuro ? sin dejar de reconocer la existencia de actividades puntuales en las que no se puede sustituir la presencialidad pero, a sabiendas que para una gran mayoría, la virtualidad es adecuada y brinda variedad de herramientas de potencia y riqueza que eran subestimadas.

Está claro entonces, que la educación virtual ha llegado para quedarse, la pregunta es ¿En qué condiciones y en cuáles ámbitos?.

La UNC sostiene la existencia de procesos de enseñanza y aprendizaje que requieren de una interacción directa en actividades prácticas donde los estudiantes interactúan con diferentes dispositivos o mecanismos resolviendo situaciones inesperadas que los preparan para su futuro profesional y para la interacción social e directa con otros sujetos, dependiente de la disciplina de que se trate, de la materia que se esté cursando o del nivel de avance en la carrera.

Al mismo tiempo, la UNC y todos sus actores, han comprobado que existen muchas actividades y tareas que no necesitan de esa interacción directa presencial, sino que pueden canalizarse a través de contactos mediados por tecnología, en la medida en que sean programados, respondan a objetivos claros y tengan la frecuencia, duración e intensidad necesaria. Que estas actividades sean orientadas por docentes/tutores motivados y capacitados no solo en los contenidos de sus cursos sino también en cuanto al uso y aplicación de las tecnologías más adecuadas a cada caso, es una premisa necesaria. Una dimensión que se estudia actualmente en la UNC es: cómo evaluar globalmente la eficacia, el rendimiento y los resultados mediatos de la transformación a la virtualidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (170 Kb) docx (372 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com