ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Urbanismo 1 santa fe argentina, fadu.

Zaida AmiraResumen21 de Mayo de 2019

7.592 Palabras (31 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 31

FICHA DE CATEDRA.

Urbanización y ciudad.

Humanos necesitamos modificar el mundo para satisfacer nuestras necesidades.

Creación de espacios adecuados para la vida en sociedad.

Habitad.

Urbanización creación y modificación del habitad en función del intercambio y la interacción de los grupos humanos; transformaciones en la naturaleza a partir de la cultura.

Proceso

Ciudad (forma tangible, concreta y particular)-espacio vital-civilización (aglomeración de personas)

Tangible

Adjetivo

1. Que puede ser tocado.

"realidad tangible; la materia es tangible; durante el sueño, las cosas parecen concretas, sólidas, tangibles"

2. Que se puede percibir de manera clara y precisa.

"prueba tangible; ejemplo tangible; resultados tangibles"

Concreto, concreta

Adjetivo

1. [ser, cosa] Que existe, es real, puede ser percibido por cualquiera de los cinco sentidos, especialmente por la vista y el tacto.

"un automóvil es una cosa concreta; los animales son seres concretos"

2. Que es preciso, detallado o bien delimitado.

"dije una cosa muy concreta y la prensa interpretó lo que quiso; la policía necesita información concreta sobre lo que pasó, sin especulaciones"

Particular

Adjetivo

1. Que es propio y singular de una persona, animal o cosa.

"los gustos particulares de cada persona; esta fruta tiene un sabor muy particular"

2. Que es raro, poco corriente o diferente de lo ordinario.

"Gaudí construyó edificios muy particulares; le gustaba llamar la atención y se vestía de una manera muy particular"

Ciudades-impulsaron la aparición de mercados, el desarrollo del comercio y de las manufacturas, la invención de la escritura y de los sistemas numéricos, la aparición del estado y de las leyes, la gerenación de nuevas actividades y oficios, esto es, la complejidad creciente de la división del trabajo social-crecimiento y atraer a la población de las áreas rurales. Desarrollo de las tecnologías de comunicación y el transporte.

División del campo y la ciudad.

Espacios de producción:

Si alimentos.

No alimentos, Si manufacturas, comercios y servicios.

División del trabajo, diferenciación cultural: el modo de vivir y de ver y comprender el mundo a partir de la experiencia de lo urbano es diferente a lo rural; los sistemas de valores del mundo urbano son diferentes a los del mundo rural.

Cultura grecolatina, 3 dimensiones urbs, civitas y polis.

Urbs, aglomeración palabras urbanización y urbano.

Civitas, sociedad que vive en aglomeraron-fenómeno cultural especifico. Palabras ciudad, ciudadanía o ciudadano (condición y sujeto, respectivamente, de derechos y obligaciones por formar parte de una sociedad aglomerada) y civilización (como condición cultural opuesta a la barbarie, tal como la entendían los antiguos romanos)

Polis, dimensión organizativa, gobierno de la ciudad, administración de la sociedad que vive en la aglomeración. Palabra política, que remite a una de las dimensiones distintivas de la ciudad y a una condición ineludible de la vida en sociedad.

En cada cultura y momento histórico toman rasgos específicos. TIPOS.

2 aceptaciones clásicas:

1. Diferentes momentos de la historia humana, diferentes civilizaciones, surgieron ciudades como resultado de los procesos antes mencionados. Estudios arqueológicos y antropológicos dan cuenta y ayudan a explicar estos procesos. En la mayoría de los casos, el paso de una aglomeración preurbana a una urbana se marca por la presencia de la escritura o del estado, esto es, elementos que indican un grado de complejidad organizativa y cultural orientada a ordenar la vida de comunidades aglomeradas en forma permanente y que tienen una presencia de dominio territorial relevante.

2. Demográfica. Se refiere al crecimiento de las ciudades y al aumento, en un territorio determinado, de la proporción de la población que vive en ciudades con respecto a la que vive en el campo. Aparición de las ciudades en la historia humana como los procesos de la migración desde el campo a la ciudad (industrialización).

Taza de crecimiento de la población.

 

2 dimensiones:

1. dimensión económica, significa que las ciudades son las organizadoras de la producción económica de un territorio, y que esta se desarrolla de acuerdo a pautas urbanas; estrategia militar de dominación territorial: en la historia se han fundado ciudades, y se han conquistado ciudades, con la intención de dominar un territorio para extraer riquezas que irían a alimentar a otras ciudades. Extensión de la agricultura y el comercio, o el establecimiento de orden jurídico-político, hasta la guerra y el saqueo.

Sistemas financieros, innovación tecnológica, pautas de incremento productivo rural, tipos de cultivo o de extracción, todo se define desde y para los núcleos urbanos.

Producción-circulación-gestión-consumo.

2. transformación en el mundo simbólico y en el mundo de las relaciones humanas-proceso sociocultural. En la antigüedad los mercados (espacios de encuentro) intercambio de mercancías+idiomas, modos de ver el mundo=culturas.

Interacción entre personas diferentes, no familiares, no pertenecientes a los mismos clanes o tribus.

Posibilidad de encuentro con el otro, con el diferente, con quien no forma parte de la familia o del núcleo humano del cual venimos. Modificaciones culturales que marcaron a la civilización: invención del alfabeto, establecimiento de los sistemas políticos estables, elaboración de sistemas jurídicos y normativos, registro de los hechos históricos y sociales, invención literaria y artística, desarrollo de la filosofía y de las ciencias, entre otras elaboraciones.

Modo de ver el mundo, entender la vida.

Economía-cultura

Dominación político-económica y hegenomia cultural.

4 aceptaciones Historia, demográfica, economía y sociocultural- dimensiones de este proceso.

Néstor García Canclini.

¿Qué es la ciudad?

CAMPO           CIUDAD (NUCLEO DE LA MODERNIDAD)

RELACIONES

COMUNITARIAS     ASOCIADAS

(PRIMARIAS)           (SECUNDARIAS)

CONTACTOS INTENSOS, TIPO FAMILIAR Y BARRIAL.

MATOR SEGMENTACION DE ROLES Y UNA MULTIPLICIDAD DE PERTINENCIAS. DESPRENDER DE LAS ANTERIORES, ANONIMATO.

GERMANI.

Es una diferenciación descriptiva que no explica las diferencias estructurales, ni tampoco las coincidencias que a veces se dan entre lo que ocurre en el campo y lo que ocurre en las ciudades.

Criterios geográficos-espaciales.

Wrth como la localización permanente relativamente extensa y densa de individuos socialmente heterogéneos.

No da cuenta de los procesos históricos y sociales que engendraron las estructuras urbanas, la dimensión, la densidad y heterogeneidad.

Criterios económicos.

Resultado del desarrollo industrial y de la concentración capitalista. Efectivamente ha propiciado una mayor racionalización de la vida social y ha organizado del modo más eficaz, hasta una cierta época, la reproducción de la fuerza de trabajo por medio de la concentración de la producción y el consumo masivo.

Manuel Castell libro: La cuestión urbana, decía que estos dejan fuera a los aspectos ideológicos.

Común, experiencia cotidiana del habitar.

Antonio Mela, articulo en la revista diálogos nro 23, 2 características: 1) densidad de interacción. 2) aceleración de intercambios de mensajes. Pueden influir contradictoriamente sobre la calidad de la vida en la ciudad. Hay aumentos de códigos comunicativos que exigen adquirir nuevas competencias, como lo percibe cualquier inmigrante que llega a la ciudad y se desubica, tiene dificultades para situarse en esta densidad de interacciones y esta aceleración de intercambios de mensajes.

La problemática urbana como una tensión entre realización y expresividad, ha llegado a pensar también a las sociedades urbanas como lenguaje. Las ciudades no solo son un fenómeno físico, un modo de ocupar el espacio, de aglomerarse, sino también lugares donde ocurren fenómenos expresivos que entran en tensión con la nacionalización, con las pretensiones de racionalizar la vida social. Han sido todo las industrias culturales de la expresividad, como constituyentes del orden y de las experiencias urbanas, las que han tematizado esta cuestión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (253 Kb) docx (94 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com