Urbanismo en Monterrey
andres madrigalEnsayo6 de Septiembre de 2021
8.019 Palabras (33 Páginas)183 Visitas
URBANISMO 1 UNIDAD 1[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7]
Contenido
INTRODUCCION 4
CAMPO DE ESTUDIO DEL URBANISMO 5
¿QUÉ ES EL URBANISMO? 5
QUE ES LA PLANEACION URBANA 6
Qué es la planificación urbana 6
Campos de actividad principales 6
Bases de la planificación urbana 7
5 razones por las que una ciudad necesita planificación urbana 7
Una ciudad planeada es una ciudad bien preparada 7
Impacto positivo en la economía urbana 7
Planificación urbana garantiza una ciudad mejor 7
La planificación garantiza la inversión precisa 7
La continuidad genera credibilidad 8
QUE ES UNA CUIDAD 8
Que es una conurbación 8
Que es una metrópolis 9
Que es una megalópolis 9
¿Qué es una ciudad global? 10
Origen del concepto ciudad global 10
Que es una región 10
Tipos de regiones 10
Que es un desarrollo urbano 11
Expansión natural 11
Renovación urbana 11
Dificultades 11
Ámbito de la geografía urbana 12
Qué es la geografía urbana 12
LA CUIDAD Y SU REGION 12
REGIONES Y URBANISMO 13
1. Ciudad-jardín 13
2. Ciudad lineal 13
LA CUIDAD COMO NUCLEO URBANO DENTRO DEL SISTEMAS DE CUIDADES 13
ASPECTOS INTRAURBANOS 13
2. PRINCIPALES ELEMENTOS DEL SISTEMA INTRAURBANO. 14
3. LA ESTRUCTURA URBANA. 14
3.1.3. El espacio comercial minorista. 14
3.1.4. La localización de otros servicios urbanos. 15
Los servicios públicos en función de donde se necesiten -aunque están en muchas ocasiones más cerca de los niveles de renta más altos- 15
3.2. El sector central, área de referencia de la estructura urbana. 15
Viene definido por las siguientes características: 15
Conceptos del Urbanismo y la Geografía Urbana 16
1.3.1 Reflexiones sobre conceptos de ciudad y lo urbano 16
1.3.2 Análisis y discusión de conceptos: 17
Espacio geográfico, Emplazamiento urbano, Fenómeno de conurbación, Temporalidad espacial en la ciudad, Hábitat humano, Suburbio, Ciudad dormitorio, Población urbana, Población rural, Población diseminada, Jerarquía urbana, Sistema de ciudades, Demografía. 17
Espacio Geográfico 17
Emplazamiento Urbano 17
Fenómeno de Conurbación 18
Temporalidad espacial en la ciudad 18
Hábitat humano 18
Suburbio 18
Ciudad dormitorio 19
Población urbana 19
Población rural 19
Población diseminada 19
Jerarquía urbana 20
Sistema de ciudades 20
Demografía 20
Demografía dinámica 20
1.4 El Urbanismo y la Geografía Urbana 21
1.4.1 Diferencias entre los campos de estudio 21
1.4.2 Elementos comunes entre los campos de estudio. 22
1.5 Elementos de la imagen urbana. Hitos, nodos, sendas, bordes, distritos. 23
Hitos 23
CONCLUCIONES: 24
BIBLIOGRAFIA 25
INTRODUCCION
El urbanismo históricamente ha sido un factor importante en el desarrollo de las ciudades, las diversas prácticas y métodos analizados y utilizados a lo largo del tiempo en diferentes ciudades, el desarrollo del urbanismo es el causante de que una ciudad alcance un equilibrio social.
El urbanismo como ordenador del territorio comprendiendo todas actividades humanas: vivir, trabajar, recrearse, y circular, en todos los estatus sociales sea urbano o rural, debe preocuparse por un mejoramiento y, control del desarrollo del entorno físico en constante crecimiento de las ciudades, en un bien común, y respeto individual.
Debe anticiparse al futuro con proyecciones al cambio social, físico y conservación medioambiental de las ciudades, estableciendo equilibrio y armonía. Funciona como una toma de decisiones políticas pero encaminadas en una participación pública como elemento indispensable.
La urbanidad o el urbanismo de una ciudad no es nada fácil y no depende tan sólo de elementos de belleza o buen gusto si no que tiene que tener en cuenta un sinfín de condiciones que van desde climáticas hasta cuestiones del suelo, económicas, políticas, de tránsito, etc.
De este modo, el urbanismo es una disciplina que se encuentra en estrecha interacción con otras ciencias como ser la arquitectura, la ingeniería, la sociología, la geografía y la historia.
De todas estas se nutre y saca información para mejorar su trabajo.
CAMPO DE ESTUDIO DEL URBANISMO
QUE ESTUDIA EL URBANISMO
Comprender completamente el funcionamiento, estructura y distribución de una ciudad es tan complejo como interesante, de hecho, existen diversas disciplinas encargadas de estudiar las diversas características que definen a una ciudad y los respectivos problemas que esta puede presentar en relación con su contraparte rural.
Su trabajo como bien mencionamos anteriormente se encuentra altamente relacionado con otras áreas sociales como la sociología y la geografía, principalmente de las siguientes especialidades:
Sociología urbana: Corresponde al estudio de los factores que influyen en el desarrollo de las relaciones humanas en las zonas urbanas así como de las problemáticas que enfrentan las poblaciones.
Geografía urbana: Es una rama de la geografía social que busca estudiar el proceso de la urbanización, es decir, el surgimiento y mantenimiento de las metrópolis.
¿QUÉ ES EL URBANISMO?
El urbanismo constituye la organización u ordenación de los edificios y los espacios de una ciudad acorde a un marco normativo. Es por tanto una disciplina que define teniendo en cuenta la estética, la sociología, la economía, la política, la higiene, la tecnología, el diseño de la ciudad y su entorno. Se ocupa tanto de los nuevos crecimientos como de la ciudad ya existente y consolidada a fin de mantenerla o mejorar sus infraestructuras y equipamientos.
En este diseño de la ciudad el ayuntamiento, mediante el planteamiento, establece unas categorías de suelo en función del uso que se vaya a hacer. Es lo que se conoce de forma genérica como clasificación y calificación del suelo. Aunque puede variar la nomenclatura de una comunidad autónoma a otra, de forma genérica estas clases de suelo son:
El suelo rustico o no urbanizable: son los terrenos destinados a labores agropecuarias, bosques, etc.
El suelo urbanizable: son los terrenos destinados a convertirse en parte de la ciudad pero que todavía tienen un carácter rural o no urbanizable.
El suelo urbano: son los terrenos que ya forman parte de la ciudad.
Esta clasificación se encuentra recogida en los esquemas de los Planes Generales de los municipios. Para que un suelo pueda pasar de suelo rústico a urbanizable o urbano es necesario que tenga redactado un planteamiento general o de desarrollo en el que se especifique qué clase de suelo es y qué necesita para su transformación.
...