Uruguay Y Perú, Esfuerzo Por Inversión Tecnologica
Suuu4 de Diciembre de 2012
856 Palabras (4 Páginas)543 Visitas
Ensayo: “Uruguay y Perú, un esfuerzo por inversión tecnológica.” Descubrir por qué otros países tienen éxito y por qué los países latinoamericanos no, es un tema que debe privar en nuestros países latinoamericanos, ya no es momento de confiar que los recursos naturales van a seguir brindando seguridad económica como en el pasado. En realidad, lo que va a primar en el futuro es el conocimiento, de modo que los países latinoamericanos deben enfocarse en privilegiar la educación antes que seguir mirando a modelos pasadistas. Para ello, deben verse las experiencias educativas de otros países como Singapur, Israel, Corea del Sur, China, Finlandia y la India, a partir de los cuales extrae posibles lecciones que pueden adoptarse en América Latina. Algunas iniciativas importantes deben ser orientadas a la educación pública y la inversión en enseñanza técnica.Nos damos cuenta que en la actualidad hay un grave problema con las nuevas tecnologías que se implementan en la educación. Hay países que han avanzado mucho en esos aspectos como lo vemos en Brasil, Argentina, Uruguay y Perú. En Uruguay y Perú, Los dos gobiernos invirtieron gran parte de los ingresos en la compra decomputadores, pero casi nada en capacitación docente, lo que implica que el plan docente no cambio y que la nueva herramienta no será aprovechada en su totalidad. Al final todos los niños y maestros de las escuelas públicas de su país tendrían una computadora. Entre las críticas que tuvo la implementación de este programa: estuvo la oposición de los sindicatos de maestros, riesgos de que solo fuera un éxito político y no pedagógico, miedo a los impactos culturales negativos, como pornografía, violencia etc. Ante ello se alegó que hay filtros contra la pornografía, que las laptops escolares viene con filtros normales para impedir el acceso a sitios pornográficos, y además tienen un registro que permite a padres y maestros ver que sitios de internet han visitado los niños. Otra critica fuerte a esta iniciativa que implementaron estos países latinoamericanos, es que se invirtiera en dar computadoras a los alumnos sin haber cubierto sus necesidades básicas, como lo es la buena alimentación, caminos de accesos para llegar a las escuelas, etc. Uruguay lo que quería lograr con dar una computadora a los alumnos era “una revolución educativa” que haría historia, pero no puede ir desligada de la calidad de vida y sobre todo la inversión en la calidad en la educación.
En México, en cambio, no hay ningún esfuerzo a nivel país para mejorar el sistema. No hay programas a largo plazo, no hay metas, no hay un esfuerzo colectivo de empresas y sociedad. Nada. México tiene una gran cantidad de maestros que no están capacitados para enseñar, y para colmo en muchas cosas enseñan poco. México no es el único país con el sindicado de maestros poderosos, pero es uno de los pocos en que el sindicato docente tiene su propio partido político, con 12 diputados y dos senadoras propios. La afiliación del mega sindicato de maestros es automática: apenas un maestro es nombrado en su cargo, o la compra, o la hereda, se le empiezan a descontar de su sueldo las cuotas del SNTE. Una vez que el maestro este frente a grupo, por más malo que sea no puede ser despedido, por que el sindicato lo defiende a capa y espada. En la prueba PISA, que mide los conocimientos y la capacidad de solución de los estudiantes mexicanos están entre los últimos puestos. Se aplicaron exámenes a 81 000 docentes que se postulaban para ocupar plazas de maestros, para ver si tenían la preparación básica necesaria para ser educadores. Los resultados de esos exámenes causaron consternación en el país: casi 70 por cierto de los egresados de escuelas para docentes NO LO APROBARON.
Desafortunadamente esta tendencias tan marcadas en las principales potencias mundiales no se ha visto reflejada en Latinoamérica por una u otra razón y es alarmante
...