ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valores En La Sociedad

mellamojose3 de Diciembre de 2014

826 Palabras (4 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 4

Es real que los valores sociales ejercen un papel fundamental en el ejercicio profesional del trabajo social, es así que las edades de importancia en la asimilación de los valores son la infancia y la adolescencia, los valores se basan en distintos lugares en la sociedad… Principalmente comienza en la familia y los practicamos y se fortalecen en la escuela.

Es esta la necesidad de establecer unos mínimos valores en las primeras etapas de nuestra vida, de hecho para comprender la realidad humana, es necesario “tomar un partido” a través de la sociedad.

Tenemos como un ejemplo el cuadro del profesor Kohlberg sobre el desarrollo moral:

“El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo de la misma.”

Kohlberg a través de su investigación, establece diferentes etapas en la existencia humana a través de las cuales se forma nuestra escala de valores y atribuye a cada etapa de unas razones fundadas. Dichas etapas abarcan desde la niñez más temprana hasta la madurez de la persona, lo cual demuestra que dicha escala está en continua evolución, no obstante, los factores que en ella influyen variarán a través de las diferentes circunstancias.

‘’La familia como transmisor de valores’’

Es verdad que durante los últimos años hemos sido los testigos de enormes cambios en las funciones, estructuras y tipologías, se dice que las familias siguen siendo al día de hoy uno de los principales elementos durante el proceso de asunción de calores sociales. La diferencia con respecto a la familia de mediados del siglo XX sería que esta función se ha repartido entre más actores, desplazando a la familia de su papel hegemónico en esta función.

Javier Urra lo describe de la siguiente manera, "respecto a los cambios biológicos, las familias son más longevas y largas, coexisten cada vez más parientes de diferentes generaciones.

Se ha pospuesto la edad de contraer matrimonio o formar parejas, ha disminuido el número de ellos..."

Han cambiado los valores que mantienen las familias; la igualdad entre los sexos y la democratización interna de las relaciones entre sus miembros han sustituido a los de la autoridad y la jerarquía interna.

Esa pérdida de poder generacional ejercida por el mundo adulto hacia el mundo juvenil ha generado un vacío que diversos actores se encargarán de rellenar en procesos que describiremos más adelante.

Contando con dicho cambio en el status de las familias, podemos diferencias dos etapas bien distintas entre sí para el desarrollo de la personalidad donde la familia tendrá un papel diferente: la niñez y la adolescencia.

Volviéndonos a apoyar en Javier Urra: "Lo que más moldea la personalidad del niño es el aprendizaje en la familia. Lo observado, lo experimentado en el hogar, el microcosmos familiar, predispone hacia los demás y hacia sí mismo.”

La familia es una micro-sociedad donde el niño comienza a utilizar los valores de interrelación social que le van a marcar las pautas de conducta a utilizar cuando se vea inmerso en la sociedad en general."

Javier Urra solo corrobora en lo ya mencionado antes, la asunción de valores es un proceso de continuo aprendizaje. En el caso de una niña o de un niño, dado su escaso entorno, este ha de utilizar las herramientas que tiene a su disposición para aprender de ellas, en este caso sus familiares, cuanto mayor es el status del familiar escogido, mayor será la probabilidad de que esta o este impregne con sus valores la mente de la niña o niño.

Un asunto bien distinto es al que nos referimos habiendo llegado la persona a su etapa adolescente, en este caso se tomará el testimonio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com