ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Familiar, Violencia Infantil

MariPazsTesis23 de Noviembre de 2015

21.150 Palabras (85 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 85

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES HUMANITAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INCORPORADO A LA SEG.

CLAVE: CCT-11PSU0153W

“VIOLENCIA FAMILIAR”

APORTES  EDUCACIONALES

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN DERECHO

SUSTENTANTE: xxxxxxxxxxxx

MOROLEON, GUANAJUATO, JULIO DEL 2015

DEDICATORIA

A mis Padres por su valioso apoyo durante mi vida, a mis familiares que con su ejemplo y apoyo moral han impulsado mi desarrollo profesional y humano.

A mis amigos y  colegas de formación que en su constante acompañamiento han hecho mas llevadera la carga académica que he estado llevando con gusto para poder llegar a una meta de vida, la de llegar a ser un Licenciado y poder utilizar los conocimientos adquiridos para el beneficio común.  

AGRADECIMIENTOS

A Dios por su infinita bondad y por ayudarme a concluir mis estudios de Licenciatura.

A mis familiares y amigos por su valioso apoyo moral.

A mi Catedrático y Asesor, el  Licenciado  Marco Antonio Chávez Matus por su valioso apoyo.

REFLEXIÓN

Guíame  Dios por el camino del bien, que sean rectos mis pensamientos y justas mis acciones, que el conocimiento que virtuosamente has permitido que adquiera a través de mi formación y de la vida misma sea utilizado con prontitud y justicia para ayudar a mis semejantes y para que este mundo sea mas equitativo y armonioso.

Que la luz de tu gracia me acompañe siempre, que pueda ser humilde para aceptar consejo de mis maestros en la vida, que tenga la paciencia para aceptar lo que no puedo cambiar, la inteligencia y fortaleza para saber y luchar por lo que si puedo cambiar, pero sobre todo como el  Rey Salomón te pido Sabiduría para tomar decisiones correctas.

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………. 6

Violencia Familiar………………………………….……………………….……. 6

Violencia Infantil………………………………………………………………… 15

Conceptualizaciones acerca del maltrato infantil…………………………… 17

Formas de Maltrato Infantil………………………………………….………… 20

Maltrato Emocional……………………………………………………………...22

Negligencia…………………………………………..………………………….. 25

Abuso sexual……………………………………………………………………. 27

Análisis del maltrato infantil desde el modelo ecológico………………….…33

Consecuencias del maltrato infantil y su relación  con la educación……... 50

Prevención y rehabilitación del maltrato infantil…………………………….. 62

La Red Social…………………………………………………………………… 81

La Familia……………………………………………………………………….. 89

Conclusiones………………………………………………………………….… 96

Bibliografía………………………………………………………………………. 97

Introducción

La violencia no debe de ser el camino común que se use para resolver alguna situación en especial, a veces se usa indebidamente para resolver algo, además de ser no adecuado para el desarrollo humano.

La violencia familiar es algo que lastima a la sociedad, ya que genera marcas en las personas y estas se comportan de distinta manera, ya que están afectados por dicha violencia, y aunque con tratamiento mejoran casi totalmente, existen entonces desgastes sociales y económicos que no deberían darse.

Como sociedad debemos afrontar esa temática y tratar de educar con amor para erradicar la violencia familiar.

Violencia Familiar

La violencia familiar se puede decir que son las distintas agresiones que se dan entre miembros de una familia, sea estas físicas y/o verbales, estas provocan una situación compleja y generan situaciones que afectan el desarrollo de los miembros de la familia.

La violencia de género en general y la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja en particular, es un fenómeno histórico presente en gran parte de las culturas humanas sin límite de edad, clase social,  raza, ideologías o  religión. Esta realidad tan dramática, pero todavía tan escondida, tiene mucho que ver con  sociedades en las cuales se sitúa a las mujeres en una posición de inferioridad económica, social, cultural y emocional  respecto de los hombres.

Sin embargo, desde hace algunas  décadas las distintas expresiones de este tipo de violencia comenzaron a ser concebidas como una violación a los derechos humanos. El derecho a la vida, el derecho a la libertad y la seguridad, el derecho a verse libre de toda forma de discriminación, el derecho a no ser sometida a tortura, ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, sólo por señalar algunos, son transgredidos  cuando las mujeres sufren violencia tanto dentro como fuera de la familia. El principio en que se fundamenta la Declaración Universal de Derechos Humanos, “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, en muchos lugares del mundo no llega a ser reconocido para las mujeres, ni respetado a cabalidad en  sociedades donde es proclamado constitucionalmente.

No obstante, hay que reconocer que en buena parte de nuestras sociedades,  el problema de la violencia intrafamiliar es entendido como un problema social, cultural, educacional, de salud y seguridad pública y por lo tanto  ocasionarla, encubrirla, no atenderla debidamente o ignorarla, adquiere carácter de violación  de los derechos fundamentales de la persona afectada, como es, por ejemplo el derecho a la integridad física.

Este análisis, que básicamente circunscribe el rol fundamental  que debe jugar el Estado en  la erradicación de la violencia no es casual,  pues responde a compromisos internacionales en esta materia, que surgen  en la  dinámica social a nivel  mundial, a partir de los primeros estudios e investigaciones que manifiestan la existencia y práctica de  verdaderas culturas de violencia contra la mujer  en todo  el  mundo.  

En la década de los setenta, la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979), la cual insta a los Estados Partes a tomar medidas apropiadas para modificar patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, eliminar prejuicios y prácticas basadas en la idea de inferioridad/superioridad de cualquiera de los sexos o funciones estereotipadas de género.

En 1985 en Nairobi, se celebra la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los logros del Decenio de Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz.  Algunos de los países, gobernados por dictaduras militares, no concurrieron a este encuentro y sólo estuvieron representados por organismos de la Sociedad Civil que  trabajaban en temas de violencia contra las mujeres. En las estrategias de Nairobi se insistió en que el problema de la violencia doméstica era serio y complejo, señalando además que constituía un obstáculo fundamental para la contribución de la paz y los otros objetivos del decenio.

 Posteriormente, en la década de los noventa, se produce una toma de posición más avanzada y decidida ante este problema y en 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas proclama la Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, con el objeto de reforzar y complementar el proceso iniciado en 1979 (Viena 1993).

Queda configurado así, que la violencia de género es una problemática compleja, cuya existencia se funda básicamente en la desigualdad existente entre hombres y mujeres, desigualdad que es construida culturalmente  y que es legitimada y reproducida por las propias estructuras  sociales.

La violencia de género asume distintas formas, desde la violencia emocional (Insultos, amenazas) a la violencia física (Empujones, golpes, disparos, ataque con arma blanca, muerte); desde el acoso u hostigamiento sexual hasta la explotación sexual y tráfico de mujeres y niñas; desde mutilaciones genitales hasta la esclavitud;   desde violaciones masivas y torturas sexuales en tiempos de guerra hasta violaciones a mujeres y niñas refugiadas y desplazadas.

Sin embargo, la expresión más común y perversa  de la violencia que se ejerce contra las mujeres es la que se da en su entorno afectivo más cercano, en ese entorno especial que supuestamente acoge, cultiva, desarrolla y potencia lo mejor del ser humano. Me refiero a la violencia que particularmente ejercen sobre las mujeres sus parejas (cónyuges, convivientes, novios), mediante  malos tratos,  golpes y amenazas, mediante la agresión verbal, el encierro o confinamiento doméstico, la restricción de medios económicos, el ejercicio de la fuerza en las relaciones sexuales, llegando en casos extremos a amenazas de muerte y homicidios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (136 Kb) pdf (602 Kb) docx (810 Kb)
Leer 84 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com