ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia de género en los adolescentes

Hannia SánchezDocumentos de Investigación2 de Marzo de 2020

6.685 Palabras (27 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 27

ESCUELA PREPARATORIA #3 DEL ESTADO

[pic 1]

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MATERIA

LUISA ADRIANA VELÁZQUEZ GÓMEZ

CATÉDRAICA

PROYECTO 1ER PARCIAL

TRABAJO

3CER SEMESTRE, GRUPO B

HANNIA YUSSET SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

ALUMNA

01/03/2020

TAPACHULA, CHIAPAS

1. Concebir la idea

      1.1 Tema general:  

Violencia De Género

     1.2 Tema específico:

     Violencia De Género En Los Adolescentes

2. Plantear el problema de la investigación

     

 2.1 Objetivo general:

    Definir las características que comparten los jóvenes que experimentan o crean la violencia de género, examinar los factores y características que tienen estos adolescentes y proponer medidas de prevención hacia este tipo de violencia.

  1. Objetivos específicos:
  1. Mencionar información real acerca de las relaciones de pareja en la adolescencia.
  2. Identificar los factores que influyen en los adolescentes a tomar actitudes agresivas, opresivas y/o machistas
  3. Advertir a los jóvenes las consecuencias de la práctica de la violencia de género.
  4. Establecer medidas de prevención para la violencia de género en los adolescentes.
  5. Sugerir acciones sobre cómo actuar frente a un situacion similar.

2.3 Preguntas

 2.3.1 ¿Qué es la violencia de género en los adolescentes?

 2.3.2 ¿Cuáles son las formas y/o tipos de violencia de género?

 2.3.3 ¿Cuáles son los factores de riesgo de la violencia de género?

 2.3.4 ¿Qué problemas sociales y de salud atrae la violencia de género?

 2.3.5 ¿Cuáles son las creencias de los jóvenes acerca de la violencia de género?

2.4 Justificación

     Hoy en día la violencia de género en adolescentes es un tema que no tiene mucha importancia, aun existiendo varios casos de este tipo de violencia, la violencia de género en adolecentes es un factor influyente a temprana edad para que los adolescentes tomen actitudes agresivas y machistas, el propósito de este proyecto es dar a conocer a las personas sobre este tema y convertirlo en un tema de suma importancia, ya que sabemos que la violencia de género se da más contra la mujer dando lugar a los feminicidios es por eso que quiero que la sociedad tenga más conocimiento sobre este tema.

     En el siguiente trabajo de investigación, se quiere plasmar que la violencia de género en la actualidad se da en parejas jóvenes, donde están comenzando a tener sus primeras relaciones sentimentales. Por eso, la información es una factor muy importante para la protección ante cualquier problema, y especialmente para prevenir la violencia de género, por este motivo, se llevará a cabo esta investigación, por la importancia que tiene adquirir información de este para poder guiar futuras actuaciones de prevención y sensibilizar a las jóvenes adolescentes para que puedan identificar y detectar situaciones de violencia de género y así llevar a cabo estrategias para que detecten el problema.

     Es frecuente escuchar casos de violencia de género en personas casadas o en convivencia con una cierta edad, pero ¿En el caso de personas jóvenes esta violencia de género no existe? ¿La violencia de género durante el noviazgo ha sido menos estudiada que la violencia en el matrimonio? Es bien sabido que la violencia de género que se origina con la convivencia, no surge inesperadamente, sino que aparece al comienzo de la relación, pero suele pasar inadvertida.

     Hoy por hoy aún existe en los/as jóvenes actitudes machistas las cuales no ayudan a reducir en un futuro el problema de la violencia contra la mujer, cada vez es mayor la existencia de violencia de género en mujeres jóvenes.

     Existen algunas investigaciones realizadas en el que han participado 11.020 chicos y chicas de 17 años de media. Uno de sus principales resultados es que uno de cada tres adolescentes (32,1%) corre el riesgo de convertirse en maltratador; que el 4,9% de las adolescentes ya ha sido víctima de algún tipo de violencia física o psicológica por parte de algún chico; y que el 18,9% (una de cada cinco) podría ser maltratada en un futuro porque justifica el sexismo y la agresión como formas de afrontar los conflictos.

     La violencia de género todo acto de abuso, maltrato físico, psicológico, económico, derivado de ideas sexistas de legitimidad de autoridad del varón frente a la mujer, teniendo este algún tipo de relación sentimental o que haya tenido. Si analizamos dichas definiciones podemos ver como la violencia de género es considerada no solo una violencia física, si no también psicológica, además de tener en cuenta que tal violencia incluye la retención económica, abusos sexuales, siempre y cuando esta sea ejercida por tu pareja o que hayas tenido algún tipo de relación sentimental. La violencia de género se ha considerado un importante problema de salud pública.

3. Elaborar marco teórico

Violencia De Género En Los Adolescentes

3.1. Definición de violencia de género

     La definición más empleada de violencia de género es la elaborada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual expone la violencia de género como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”  

(Asamblea General de las Naciones Unidad, 1993, p. 20).

     Según el Instituto Nacional de Estadística, 2013, define como violencia de género los “actos violentos físicos o psicológicos ejercidos sobre una mujer por un hombre que tenga o haya tenido con ella relación conyugal o de afectividad.

     La violencia es aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún tipo de daño a la víctima. Con origen en el latín violentĭa, la violencia puede buscar dañar física o emocionalmente.

(https://definicion.de/violencia-de-genero/)

     Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.

(Ley 11/2007, del 27 de julio, gallega para la prevención y

el tratamiento integral de la violencia de género)

    Según Mujeres En Galicia “La violencia de género es la violencia que ejerce alguien sobre una persona sólo por su género. Las acciones que consideramos violentas son todas aquellas que afectan de forma negativa a la identidad, la sexualidad y libertad reproductiva, la salud física y mental y el bienestar social de una persona. El concepto de violencia de género, en algunas legislaciones, se reduce a la violencia ejercida hacia las mujeres, pero es más complejo que eso. Este tipo de violencia incluye dinámicas de dominación, incluyendo las amenazas y la privación arbitraria de las libertades políticas y civiles, independientemente del ámbito en el que sucedan.

3.2 Formas De Violencia De Genero

     Para conocer mejor los tipos de violencia de género que pueden existir en nuestra sociedad el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012, ha especificado en su artículo sobre “Actuación Sanitaria en la Violencia de Género”, las diferentes formas de violencia de género que existen entre ellas tenemos las siguientes:

3.2.1 Violencia Física

     “Cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por una relación de afectividad similar, aún sin convivencia. También tendrán la consideración de actos de violencia física contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral”

 (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012.p.19 -21).

     Incluye todos los castigos físicos, formas de tortura y tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, además de la intimidación y las novatadas por parte de los adultos o de otros niños.

     El castigo físico se refiere a todo castigo que utilice la fuerza física con el fin de (causar dolor o malestar por leve que sea. En la mayoría de los casos, se trata de pegar a los niños (“manotazos”, “bofetadas”, “palizas”) con la mano o con algún objeto (azote, vara, cinturón, zapato, cuchara de madera, etc.). También se incluyen las patadas, zarandeos o empujones a los niños, arañazos, mordiscos, pellizcos, tirones de pelo o de orejas, golpes con un palo, someterles a posturas incómodas, quemaduras u obligarlos a ingerir ciertos productos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (198 Kb) docx (47 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com