Violencia psicológica en el ámbito laboral como causal para dar por terminado el contrato laboral
alejo8a30 de Septiembre de 2012
7.677 Palabras (31 Páginas)1.538 Visitas
I. TEMA
“Necesidad de considerar la violencia psicológica en el ámbito laboral como causal para dar por terminado el contrato laboral de los trabajadores del Terminal Terrestre “Reina del Cisne” en el Departamento de Mantenimiento en el año 2011 por atentar contra la integridad personal de los trabajadores.”
II. PROBLEMATIZACIÓN
En nuestro país la violencia, en sus diferentes formas de presentación, es un fenómeno desafortunadamente mas frecuente. Aunque la violencia más denunciada y por tanto conocida es la física, no hay duda que la violencia psicológica puede tener consecuencias tanto o más perjudiciales para el equilibrio y bienestar personal.
Por tanto la violencia psicológica laboral es un conjunto heterogéneo de comportamiento en todos los cuales se produce una forma de agresión que causa un perjuicio a la victima.
En Terminal Terrestre “Reina del Cisne”, con los trabajadores del Departamento de Mantenimiento, conformado por veinte personas distribuidas en turnos rotativos, realizando un estudio de su ambiente laboral los mismos nos supieron manifestar que en ocasiones han sido incomodados, hostigados por sus jefes y compañeros sin motivo alguno por lo que en sus versiones hemos conocido que de una y otra forma existe violencia psicológica en su lugar de trabajo esta situación se a dado a lo largo del año 2011.
III. PROBLEMA
El empleador valiéndose de la violencia psicológica instiga al trabajador para que renuncie voluntariamente a su trabajo evadiendo de esta manera sus obligaciones como tal.
IV. HIPÓTESIS
La falta de tipificación de la violencia psicológica laboral como causal para dar por terminado el contrato de trabajo conlleva a la evasión de las obligaciones del empleador.
V. JUSTIFICACIÓN
Como estudiantes de la Universidad Nacional de Loja, Modalidad de Estudios Presencial de la Carrera de Derecho, Módulo IX, hemos creído conveniente realizar el presente trabajo de investigación mismo que se encuentra justificado:
Institucional: La elaboración del presente trabajo de investigación contribuirá a la aprobación del noveno módulo dando con esto cumplimiento al reglamento respectivo de la Institución Académica a la que pertenecemos.
Académico: Dando cumplimiento al objeto de transformación del sistema académico del presente módulo plasmamos el desarrollo del presente trabajo de investigación enriqueciendo y reforzando nuestros conocimientos y a la vez ejecutando los diferentes objetivos vigentes en el presente período de estudio.
Científica: La realización del presente trabajo de investigación está dirigido a conocer el índice de la violencia psicológica presente en el sector laboral específicamente en el Departamento de Mantenimiento del Terminal Terrestre “Reina del Cisne” de la ciudad de Loja en el año 2011, dicho resultados serán presentados para su conocimiento a las autoridades pertinentes lo que respaldara a la toma de decisiones para el cumplimiento de metas y objetivos plasmados en el presente trabajo.
VI. MARCO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN
En la década de los 90 del siglo pasado el problema de la violencia no estaba identificado en la mayoría de los países, como un factor de riesgo en las relaciones de trabajo, lo que todavía se puede afirmar que está oculto en algunos territorios y estados, que aún siendo víctimas de hechos de violencia social, internacional, institucional en las manifestaciones que hacen más vulnerables a las sociedades, conciben que sea violencia el uso de la fuerza física o el poder, cuando se trata de agresiones contra la vida humana y la tranquilidad y seguridad de la población, dejando como un asunto de futuro lo que respecta a la violencia hacia las personas con características de individualidad en el entendido que cada cual responda ante las agresiones a la integridad física, mental, moral, la dignidad y la salud del ser humano bio-psicosocial.
6.1 VIOLENCIA
La violencia, en sus diferentes formas de presentación, es un fenómeno desafortunadamente mas frecuente en nuestra sociedad.
6.1.1 Concepto
La violencia es un fenómeno histórico relacionada con el desenvolvimiento social del ser humano. La razón de la violencia es la combinación de factores negativos entre el individuo y la sociedad. Las razones más comunes son el abuso en el consumo del alcohol y drogas, la permisividad y excesiva tolerancia frente a la posesión de armas de fuego y la propagación indiscriminada de imágenes violentas o delictivas por los medios de comunicación, las cuales ayudan a generar, mantener y reforzar los comportamientos violentos.
Sin embargo, la multiplicidad de las causas de la violencia hacen extenso su estudio. Durante la evolución del hombre, fue muchas veces necesaria la utilización de la violencia como método de permanencia en el tiempo, bajo la premisa de sobrevivir ante agresores, tener dominio sobre territorios, alcanzar la supremacía en grupos sociales etc.
La violencia tiene un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
Para Guillermo Cabanellas en su Diccionario enciclopédico de Derecho Usual la define como: “Coacción, a fin de que se haga lo que uno no quiere, o se abstenga de lo que sin ello se querría o se podría hacer.”
Yves Michaud dice “Hay violencia cuando, en una situación de interacción, uno o varios actores actúan de forma directa o indirecta, masiva o dispersa, dirigiendo su ataque contra uno o varios interlocutores en grado variable, sea en su integridad física, sea en su integridad moral, en sus posesiones o en sus participaciones simbólicas y culturales”.
“La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad”.
En el Art. 596 del Código Penal se menciona “Por violencia se entiende los actos de apremio físico ejercidos sobre las personas.
Por amenazas se entienden los medios de apremio moral que infundan el temor de un mal inminente.”
La violencia para el grupo puede definirse como una forma de comportamiento negativo o de acción, en las relaciones entre dos o más personas, caracterizada por agresividad, que produce efectos nocivos sobre la seguridad, la salud y el bienestar de la victima.
El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y asociado, igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc. Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc., que a su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad.
Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de daños psicológicos en quienes la padecen y con repercusiones negativas en la sociedad.
En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa.
6.1.2 Tipos de violencia
Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas.
6.1.2.1 Violencia física
“Acto de agresión intencional, repetitivos, en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de su contraparte, encaminado hacia su sometimiento y control.
Se puede expresar a través de:
Sujeción (control)
Lesiones con puño, mano o pie
Lesiones con objetos
Golpes
Ingestión forzada de drogas o bebidas alcohólicas
Mutilaciones y deformaciones
Quemaduras con líquidos o cigarros
Privación de alimentos
Sobrealimentación
Descuido físico
6.1.2.2 Violencia psicológica
Se liga a patrones de conducta que consisten en omisiones y actos repetitivos, cuyas formas de expresión pueden ser prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación de la estructura de su personalidad.
...