Visita al museo de la Basílica de Guadalupe
Itzy VazquezEnsayo11 de Marzo de 2019
927 Palabras (4 Páginas)213 Visitas
Visita al museo de la Basílica de Guadalupe
Fue fundado el 12 de octubre de 1941por Inaugurado el 12 de octubre de 1941, con la anuencia del Arzobispo Primado de México, Mons. Luis María Martínez, así como al interés que tuvieron Mons. Feliciano Cortés y Mora, Vigésimo Abad y el Cabildo en turno,
Con la construcción de la nueva Basílica de Guadalupe, en 1976, el museo cerró sus puertas durante cinco años, período que se aprovechó para concluir el inventario, realizar la restauración de algunas obras y adecuar los espacios que originalmente eran parte de los anexos administrativos y litúrgicos de la Basílica Antigua (la sacristía, la sala capitular, la biblioteca, el salón de obispos, el patio de veladoras y la colecturía).
En la entrada se observa diferentes tipos de “exvotos” es el agradecimiento de un favor o milagro. Son imágenes que hablan del problema y del beneficio que recibieron con el propósito de agradecer a una divinidad. Debajo se encuentra relatado su problema seguido por el agradecimiento Estas eran colocadas en santuarios o lugares de culto y consisten en tener ilustradas a personas, animales, armas, sangre, identidades divinas, comida, muerte, etc. Los exvotos son pintados en láminas de cobre, oro, plata, aluminio o zinc
El exvoto más antiguo es de principios del siglo XVII y corresponde a la virgen de Zapopan Jalisco
[pic 1][pic 2]
También observamos un taller de restauración, en el cual se restauran imágenes pertenecientes al museo o a la basílica y que están expuestas a humo de veladoras.
En la siguiente sala, que anteriormente se utilizaba como sacristía del santuario, encontramos la virgen que se utilizó para la primer cámara de diputados y nos relataron que tras un incendio ocurrido en Palacio Nacional, la imagen de la virgen fue lo único q no se quemó.
[pic 3][pic 4]
En esta misma sala se encuentra la virgen que se utilizó durante la canonización de la misma durante la guerra cristera. Y en la parte superior de la iagen a Dios Padre.
Un vitral de Bernini
En otra sala, que anteriormente era la sala de obispos, encontramos tapiz de Bernini hecho de marfil, madera y bronce, además de pinturas de miguel cabrera.
[pic 5]
Juan de Zumarraga
[pic 6]
Analisis del Ayate
[pic 7]
Juan Diego, primera aparición
Sala capitular
Se encuentran deferentes pinturas, algunas cono las de el Avat Guillermo de Shulember, Feliciano cortes y mora (fundador del museo. en el techo, la Virgen de Loreto y nos explicaron que la casa fue elevada por los cielos, por ángeles, para evitar ser destruida, y la llevaron a Italia en un bosque de laureles.
Sala de iconografía
Se encuentran diferentes imágenes de la Virgen, pintadas en diferente épocas, también se encuentra una réplica exacta de la Virgen y nos explicaron que no se ha descubierto ningún rastro de pintura en la tela.. Estudios científicos no logran descubrir el origen de la coloración que forma la imagen, ni la forma en que la misma fue pintada. No se detectan rastros de pinceladas ni de otra técnica de pintura conocida. Los científicos de la NASA afirmaron que el material que origina los colores no es ninguno de los elementos conocidos en la tierra. La fibra de maguey que constituye la tela de la imagen, no puede perdurar más que 20 o 30 años En el año 1791 se vuelca accidentalmente ácido muriático en el lado superior derecho de la tela. En un lapso de 30 días, sin tratamiento alguno, se reconstituye milagrosamente el tejido dañado. Las estrellas visibles en el Manto de María reflejan la exacta configuración y posición que el cielo de México presentaba en el día en que se produjo el milagro. El 4 de noviembre de 1921, un hombre escondió una bomba de alto poder entre un ramo de rosas, el cual colocó a los pies de la tilma. La explosión destruyó todo alrededor, menos la tilma, que permaneció en perfecto estado de conservación. Los ojos de María poseen los tres efectos de refracción de la imagen de un ojo humano, SE descubrieron diminutas imágenes humanas, que ningún artista podría pintar. Son dos escenas y las dos se repiten en ambos ojos. La imagen del obispo Zumárraga en los ojos de María fue agrandada mediante tecnología digital, revelando que en sus ojos está retratada la imagen del indio Juan Diego, abriendo su tilma frente al obispo.
...