ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿por Qué Surgió El Sindicalismo?


Enviado por   •  16 de Marzo de 2015  •  4.906 Palabras (20 Páginas)  •  1.044 Visitas

Página 1 de 20

Artículo ASEPROLA.ORG.

Porque surge el Sindicalismo?

Indice del Documento

¿Cómo surge el sindicalismo?

Los objetivos de los sindicatos

Los principios del sindicalismo

Breve reseña histórica del sindicalismo centroamericano

Chispazos de la historia sindical

Nicaragua

Honduras

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Panamá

________________________________________

Este cuaderno forma parte de un conjunto de materiales para la capacitación básica de sindicalistas de Centroamérica.

Es un aporte de la Asociación Servicios de Promoción Laboral (ASEPROLA) para que las organizaciones sindicales centroamericanas reflexionen y se preparen para dar las respuestas a los cambios sociales, culturales, políticos y económicos que se están produciendo en nuestros países.

En este folleto hacemos una breve síntesis de la historia del sindicalismo, los fundamentos que le dieron origen y los objetivos y principios que lo caracterizan. Estos cuadernos sirven para el trabajo en grupos o para la formación personal. Consideren este material como un documento en permanente construcción. Sean flexibles en su uso. Siéntanse en plena libertad de adaptarlo, tanto a la situación de sus organizaciones, como a la historia y realidad de su país.

1- ¿Cómo surge el Sindicalismo?

arriba

En el siglo XVIII surge en Europa la revolución industrial. En aquel tiempo se inventan nuevas máquinas, como la máquina de vapor, nuevas herramientas y nuevos procesos de producción, que hacen que el taller artesanal pierda importancia y surja la fábrica. Se inicia un uso intensivo de los recursos naturales como el carbón, el hule y el algodón y se desarrolla la producción en gran escala. De esa manera se transforma el mundo entero.A partir de la revolución industrial, se diferencian claramente dos clases sociales: la clase trabajadora y la clase capitalista.

La clase capitalista está compuesta por personas que son dueñas o administran las grandes empresas. El objetivo principal de los capitalistas es obtener ganancias permanentemente. Para lograr cada vez más ganancias, invierten capital y así obtienen y acumulan riquezas. Luego, las riquezas obtenidas las vuelven a invertir con el fin de engrandecer y hacer más productivas y competitivas sus empresas. Las riquezas las obtienen del trabajo de las personas que contratan.

Durante la revolución industrial, mujeres, niños y hombres trabajaban largas jornadas de 14 a 16 horas diarias en condiciones insalubres. Eran trabajos que desgastaban sus cuerpos y mentes. Los salarios apenas alcanzaban para un mal alimento diario y muchas veces ni para eso. Si un trabajador o trabajadora se enfermaba o decaían sus fuerzas, se le despedía de inmediato. No se podía reclamar porque se perdía el trabajo. La clase trabajadora no tenía derechos ni garantías sociales. El presente se vivía sin esperanza.La clase trabajadora era explotada hasta el extremo. Sobre esta explotación se desarrollaron las primeras etapas del capitalismo.Pasaron decenas de años y la situación no cambiaba. Ni los gobernantes ni los capitalistas hacían nada.

Cansada de años de sufrimiento, la clase trabajadora decide reaccionar contra la explotación, y en las primeras décadas del siglo XIX surgenorganizaciones permanentes de trabajadores, dirigidas y organizadas por ellos mismos. Durante todo este siglo, con altos y bajos, se consolida un fuerte movimiento obrero.Así surgieron las organizaciones sindicales.

Reflexionemos:

1. ¿Qué situaciones dieron origen al sindicalismo obrero ?

2. ¿En qué se parece o diferencia nuestra situación como trabajadores y trabajadoras, de la que motivó en el siglo XIX la formación de los primeros sindicatos?

3. ¿Por qué cree usted que las mujeres de esa época no se organizaron tan efectiva y rápidamente como los hombres?

arriba

2- Los objetivos de los sindicatos

Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a las necesidades de quienes forman parte de él. Los objetivos dejan muy claro cuáles son las finalidades para las que fue creada la organización sindical.Aunque cada organización sindical puede tener objetivos muy variados, existen cinco de ellos que siempre le dan razón de ser a todo sindicato. Estos objetivos orientan toda acción de las organizaciones sindicales en su lucha por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.

Estos cinco objetivos son:

a) Un salario justo

Los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentación, salud, vivienda, educación, vestido y recreación.

b) Mejores condiciones de trabajo.

arriba

Las condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho a que las condiciones en que laboran no les afecten ni física ni mentalmente.

Todos los sindicatos deben buscar que las personas afiliadas disfruten de condiciones laborales que no les afecten en su salud y dignidad. Por ejemplo, los sindicatos luchan por jornadas de trabajo justas y adecuadas al tipo de labor que se realiza, pordescansos y vacaciones oportunas, por implementos de protección cuando las tareas que ejecutan las personas así lo requieran.

En una fábrica de ropa también el sindicato lucha por asientos adecuados y confortables, por aire fresco, por buena iluminación, por servicios sanitarios limpios, en buen estado y en cantidad suficiente, por agua potable, en fin, por todas las condiciones que hagan a las trabajadoras y trabajadores personas dignas.

c) Empleo estable para toda persona

arriba

No basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por leyes que protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y la trabajadora han entregado lo mejor de sus años y toda su experiencia para el desarrollo de su empresa y de su país.Las mujeres han sufrido tradicionalmente muchos problemas con el empleo.

Por un lado, les cuesta más conseguirlo y, por otro, generalmente se les asignan los puestos más mal pagados o se les paga menos salario que a los varones por ejecutar las mismas labores. Es de unos años para acá que se está dando una creciente incorporación de la mujer en las distintas ramas de la economía. Para ellas el sindicato tiene como objetivo garantizar que su incorporación laboral no se dé en forma desventajosa y que se respeten y promuevan los derechos de su condición particular.

d) Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas

Para proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario crear leyes y luchar para que éstas se cumplan. Por esta razón el sindicalismo constantemente busca que los Estados promulguen leyes y decretos que garanticen la continuidad de sus conquistas y el mejoramiento social y económico de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan, es necesario que todas las personas trabajadoras y estén unidos y organizados.

e) La permanente democratización de la sociedad

arriba

El respeto a los derechos humanos es una de las luchas más importantes que los trabajadores pueden realizar desde sus organizaciones sindicales. El reconocimiento de los derechos de libre asociación, de pensamiento y de expresión implica luchar por la democratización de sus países. También es importante que los sindicatos participen en la vida política de las naciones, para vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en sus políticas económicas y sociales.

Es importante que los trabajadores y trabajadoras participen y ejerzan control sobre aquellas decisiones que les afectan directa o indirectamente, tanto a nivel de la sociedad y del Estado, como también al interior de sus mismas organizaciones.Así, la lucha por la democratización también debe darse dentro de los sindicatos. Sólo practicando la democracia a lo interno de las organizaciones se fortalecerán las bases democráticas de la sociedad entera. Esto es especialmente importante para las trabajadoras y los jóvenes.

Es muy importante promover y posibilitar la participación directa de las mujeres y jóvenes dentro de la organización sindical; el estímulo a esta participación democrática como delegadas, afiliadas, o formando parte de las directivas, garantiza que las decisiones del sindicato correspondan a un mayor grado de consenso.

Reflexionemos:

1-¿Podría dar algún ejemplo de cómo su organización lucha por el objetivo de empleo estable? ¿Es posible sustentar este objetivo en la actualidad?

2- ¿De qué forma participan los trabajadores y trabajadoras en las decisiones que les afectan en su sindicato? ¿Cómo se puede mejorar esta participación para fortalecer la organización sindical?

3-¿Cómo es la participación de las mujeres y jóvenes en la vida de su organización?¿Por qué a las mujeres les interesa que el sindicato sea democrático y participativo?

4- Si los objetivos del sindicalismo son tan importantes , ¿por qué el movimiento sindical no es más fuerte y organizado en nuestros países?

5- ¿Acaso existen otros objetivos por los cuales deben luchar las organizaciones sindicales?

arriba

3- Los principios del sindicalismo.

Si usted así lo cree, mencione los que a su juicio sean más importantes.Los principios son las reglas fundamentales que orientan el comportamiento de las organizaciones. Si se rompen o no se cumplen, la organización pierde su identidad y se debilita; entonces, cada vez le es más difícil lograr sus objetivos. De esa forma, pierde credibilidad ante los trabajadores y trabajadoras y ante la sociedad.Existen al menos 9 principios fundamentales que todo sindicato y sindica-lista deben respetar. Podemos enunciarlos de la siguiente manera:

El sindicato debe ser:

• Libre

• Independiente

• Democrático

• Participativo

• Unitario

• Responsable

• Realista

• Solidario

• Económicamente autónomo

Reflexionemos:

1. Establezca -desde su punto de vista- un significado para cada uno de los principios mencionados y compártalo con sus compañeros y compañeras.

2. Reflexione: el sindicalismo es visto por afiliados y no afiliados como un movimiento de principios.

• ¿Qué sucedería si su sindicato cumple a cabalidad con los principios sindicales?

• ¿Qué pasa si los cumple a medias o no los cumple del todo?

arriba

4- Breve reseña histórica del sindicalismo centroamericano

La organización de los trabajadores y trabajadoras en los países centroamericanos surge mucho tiempo después que en Europa y Norteamérica. Nace bajo la forma de asociaciones mutualistas en un contexto de desarrollo industrial incipiente. En aquel entonces, la producción de bienes se daba principalmente en talleres de artesanos. Fueron ellos los que formaron las primeras organizaciones industriales de trabajadores.

Eran mutuales llamadas Sociedades de Artesanos. Estas sociedades se constituían a partir de un fondo económico común, que servía para solventar problemas inmediatos de los asociados. Esto pasaba en las ciudades.Mientras tanto, en el campo vivía la mayo-ría de la población, que dependía de las labores agrícolas. Generalmente eran personas analfabetas con una relación subordinada a los grandes latifundistas, dueños de las tierras. En esas condiciones era muy difícil la organización de los trabajadores.Esta época abarcó la segunda mitad del siglo XIX.

A principios del siglo XX, el desarrollo industrial comienza a desplazar a los talleres artesanales y surgen las primeras empresas de capital europeo y norteamericano. Muchas personas artesanas pasan a ser empleadas por las fábricas y algunas sociedades mutualistas desaparecen o se transforman en sindicatos de carácter gremial, como sindicatos de zapateros o panaderos.

Es importante indicar que, a finales del siglo XIX y principios del XX, en Centroamérica se dieron las primeras luchas sociales de los trabajadores. Estas luchas las realizaron migrantes europeos traídos para la construcción de ferrocarriles, ellos reaccionaron ante las condiciones de semi-esclavitud a que eran sometidos.

Con la apertura de las vías de comunicación y muelles, llegaron y se expandieron las empresas bananeras y con ellas, los grandes capitales norteamericanos que vinieron a invertir en finanzas, comercio, minería e industrias.También a principios del siglo XX llegan a nuestros países las primeras ideas socialistas. Intelectuales formados en Europa y algunos inmigrantes de esos países, comienzan a difundir las ideas sociales y políticas en favor de la clase trabajadora y en contra de la explotación. Anarquistas, socialistas y comunistas, llaman a la organización sindical. Los obreros, agobiados por los regímenes militares y, en general. por la indiferencia y opresión de los poderosos, responden a la esperanza socialista.

El eco de las luchas que se daban en Europa y Estados Unidos por reivindicaciones tan sentidas como la jornada de 8 horas y mejores condiciones de trabajo en general, llegan también a las tierras centroamericanas. Acontecimientos internacionales como las huelgas mineras en Europa, y la lucha reivindicativa de los mártires de Chicago, que recordamos todos los años al instituirse en su homenaje el 10 de Mayo como Día Internacional del Trabajador, tuvieron también un gran impacto en la naciente conciencia obrera.

El 8 de marzo de 1903 murieron cientos de mujeres en un incendio causado en forma intencional dentro de una fábrica textil en Nueva York, mientras estaban en huelga. En recuerdo de este episodio, se instituyó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Luchas como ésta logran advertir al mundo sobre la explotación y la necesidad que tienen las trabajadoras y trabajadores de unirse en sus propias organizaciones sindicales.

Las revoluciones de México (1910-1917) y Rusia (1917) son acontecimientos políticos que inspiraron también a grupos laborales centroamericanos en su empeño de conformar, ya no solamente sindicatos, sino también organizaciones políticas.

Además, ya en 1891 la Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII reclama un trato justo al trabajador y defiende su derecho a constituir organizaciones sindicales libres. A partir de esta y otras encíclicas papales, surgen las organizaciones sindicales y movimientos políticos de inspiración cristiana.Las luchas sociales de principios del siglo XX no solo estaban motivadas por las reivindicaciones como la jornada de ocho horas, los salarios y las mejoras en las condiciones de trabajo, sino también por el reconocimiento legal de las organizaciones sindicales como instituciones de las trabajadoras y trabajadores.

Durante la primera mitad del presente siglo, las organizaciones sindicales no tenían el respaldo de una legislación que legitimara sus actividades, es decir, había ausencia de un código de trabajo que regulara la acción sindical y las relaciones obrero-patronales. Por su parte, la represión de los regímenes militares y los oligarcas de Centroamérica impedía el desarrollo del movimiento obrero, el cual resistía a la violencia sólo por su alto grado de heroísmo. Su capacidad de resistencia y sus alianzas con los movimientos políticos de signo progresista logran, ya a mitad de siglo, que los gobiernos del área promulguen leyes que beneficien a la clase obrera.

En la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, surge el movimiento sindical moderno tal como lo conocemos hoy, con sus estructuras confederadas y federadas, compuestas por sindicatos de oficios, industriales, nacionales y regionales. También es una época donde el sindicalismo extiende relaciones internacionales de solidaridad; aparecen por nuestras tierras organizaciones como la Federación Sindical Mundial -FSM- la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres -CIOSL- y la Confederación Mundial de Trabajadores -CMT-.

Sin embargo, pese a más de un siglo de luchas, el movimiento sindical no ha logrado extenderse con la amplitud necesaria. Algunas de las causas principales son:

1. El lento desarrollo de la industria en la región y el predominio de la economía agraria, donde es más difícil la organización.

2. La siempre presente hostilidad de los patronos, que buscan impedir el ejercicio del derecho de asociación.

3. La actitud represiva de los poderes públicos y militares, quienes ven al sindicalismo como enemigo del orden instituido.

4. La carencia de una tradición, una identidad y cultura organizativa en la población trabajadora centroamericana.

La vida política, además, ha acelerado o retardado el desarrollo sindical en Centro América, según sean los tipos de gobierno que se hayan dado en cada país y época. Los partidos políticos también han influido -e influyen- de forma directa o indirecta en las decisiones y acciones del sindicalismo y han generado divisiones en no pocos casos.

Ante esta situación, existe la aspiración entre los trabajadores y trabajadoras de nuestros países de contar con un movimiento sindical unido y un sindicalismo más autónomo y participativo.

El sindicalismo centroamericano es rico en acontecimientos históricos, usualmente revestidos de heroísmo y de mártires que entregaron su vida por la causa de la justicia para la clase trabajadora. Gracias a estas luchas hoy existen leyes y derechos que amparan la organización y permiten una vida más digna a la población. Los logros democráticos en nuestros países se deben en gran medida a la acción perseverante de los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones, aunque pocas veces la historia oficial así lo reconozca.

Pese a las luchas libradas y a los logros alcanzados, en la Centroamérica de hoy hay una tendencia a volver al pasado, donde no existía la más mínima protección para la población trabajadora. El modelo económico, dominado por el neoliberalismo, pretende hundir las aspiraciones de la clase trabajadora a una vida más digna. Las reivindicaciones sociales por las cuales el sindicalismo ha batallado por más de un siglo están amenazadas.

Reflexionemos:

1. Recuerde tres grandes conquistas y luchas históricas del movimiento sindical de su país. Compártalas con sus compañeras y compañeros y reflexionen sobre las causas que las hicieron posibles.

2. Hoy enfrentamos un modelo económico que procura el desconocimiento de las leyes laborales y garantías sociales para bajar costos de producción, aumentar las ganancias y atraer la inversión extranjera.

• ¿Cuál es el reto del sindicalismo frente a esta situación?

• ¿Cuáles cambios deben hacer las organizaciones sindicales para enfrentar estos desafíos?

• ¿Cómo consigue el sindicato el apoyo de la mayoría de la clase trabajadora, sindicalizada y no sindica-lizada?

arriba

5- Chispazos de la historia sindical

NICARAGUA

Entre 1888 y 1904 surgen las primeras organizaciones mu-tualistas, que toman diferentes nombres: sociedades de au-xilio y socorro mutuo, clubes de obreros, central de trabajadores, etc. En esta etapa el movimiento mutualista cuenta con dos organizaciones: la Federación Obrera Nicaragüense y el Obrerismo Organizado de Nicaragua (OON).

En 1918 se funda en León la Federación Obrera Nicaragüense (FON), afi-liando sociedades mutualistas. Esta organización celebró por primera vez, en 1924, el 10 de mayo como Día Internacional del Trabajador.

En 1921 se dan huelgas en la Cuyamel Fruit Company y en el corte de madera de la Cruz de Río Grande. El Comité de Huelga y otros trabajadores que se encontraban negociando amanecieron masacrados en el río.

En 1926 obreros de la United Fruit Company tomaron las armas y se apoderaron del puerto de Bluefields. Tenían una dirección obrera y se proclamaron contra los partidos tradicionales.

Para 1931 se reporta en Managua la existencia de al menos 8 sindicatos formalmente constituidos, en cuyo surgimiento tuvo destacada influencia el Partido de los Trabajadores de Nicaragua (PTN), surgido ese mismo año.

En 1937 el sindicalismo más consecuente inicia la campaña por la promulgación del Código del Trabajo. Los sindicatos de zapateros, de trabajadores gráficos y de la construcción están a la cabeza de este esfuerzo.

En noviembre de 1938 se constituye la Confederación de Trabajadores de Nicaragua, misma que sería liquidada por Somoza en 1939 acusada de difundir "doctrinas exóticas".En 1943 se funda el Sindicato de Trabajadores Textiles, primer sindicato industrial de Nicaragua.

En 1945 se aprobó el Código del Trabajo, con la clara oposición del sector patronal, que desde el inicio ejecuta la violación sistemática del mismo. Anastasio Somoza, quien por esos años practica algunas políticas populistas, argumenta que no dispone de fondos para echar a andar el aparato administrativo necesario y pone la administración en manos de un solo funcionario.Material de consulta: El Movimiento Obrero en Nicaragua (Apuntes para el Conocimiento de su Historia), Carlos Pérez Bermúdez- Onofre Guevara.

arriba

HONDURAS

En junio de 1851 se emite un reglamento que reduce la jornada de trabajo a 10 horas. Eso sí, había dos intervalos de una hora, con lo cual el trabajador estaba obligado a permanecer 12 horas en el lugar de trabajo. Se regula en este mismo reglamento que el operario que se ausente de su trabajo será arrestado por ocho días y forzado a trabajar en la construcción de obras públicas.

En 1909 los trabajadores de la compañía minera norteamericana Rosario Mining Company decretan una huelga. Se produce un grave enfrentamiento armado y los dirigentes son enviados a la cárcel, algunos gravemente heridos.

En 1916 y 1917 se producen huelgas en las plantaciones bananeras de la costa norte. Los trabajadores reclaman que se les pague en plata y no en papel, que solo servía para comprar en las tiendas de las mismas compañías.En 1919 se funda la "Sociedad de Cultura Femenina" que luchó decididamente por las reivindicaciones económicas, políticas y culturales de los trabajadores.

En 1921, en el Primer Congreso Obrero de Honduras se funda la primera organización central del movimiento obrero, la Federación Obrera Hondureña, que reúne a las asociaciones de diversas ideologías y finalidades. La F.O.H. pasa a formar parte de la Confederación Obrera de Centroamérica (COCA) siendo representada en este organismo por el dirigente Rodolfo Rojas.

En enero de 1932 estalla una huelga en las plantaciones de la Standard Fruit Company, en protesta por las reducciones salariales. La compañía aceptó algunas demandas secundarias, pero no la de los salarios. Ese mismo año, entre el 7 de febrero y hasta mediados de abril, se produjo en las plantaciones de la Trujillo Railroad Company, la huelga más larga hasta entonces. El 10 de mayo de 1954 miles de trabajadores de las plantaciones bananeras inician una huelga que habría de durar 69 días.

La acción heroica de la población trabajadora de los campos bananeros tuvo hondas repercusiones en el desarrollo de la conciencia de los trabajadores y trabajadoras y, en general, en la historia hondureña. El 4 de febrero de 1955 entra en vigencia el Decreto Ley No. 50 que establece la Carta Constitutiva de Garantías de Trabajo. Este es un documento de gran importancia que sienta las bases para una verdadera legislación laboral en el país y constituye un ensayo para el Código de Trabajo, que se emite en 1959.Material de consulta: Historia del Movimiento Obrero Hondureño, Víctor Meza.

arriba

COSTA RICA

En marzo de 1874 se crea la "Sociedad de Artesanos", impulsada por el sacerdote Dr. Francisco Calvo. El 15 de setiembre de ese mismo año esta sociedad publica el primer número del pe-riódico "El Artesano", que apa-rece como "órgano de los in-tereses de la clase obrera".

En octubre de 1888 estalla una huelga de los trabajadores italianos que cons-truían el ferrocarril y habían visto violentados los términos de su contrato de trabajo. Se considera esta la primera gran huelga en Costa Rica.

En 1913, con el apoyo de una agrupación de inte-lectuales llamada "Centro Germinal", se funda la Confederación General de Trabajadores, donde se agrupan los diferentes gremios de la época y que nace bajo la influencia anarcosindicalista.

En febrero de 1920 estalla una huelga general que demanda la jornada de ocho horas y otros derechos laborales. El gobierno se ve obligado a acceder a las demandas.

En 1934 estalla una huelga bananera que para-liza la labor de miles de obreros en todo el litoral atlántico costarricense. Esta huelga fue dirigida por el Partido Comunista, fundado 3 años atrás. La huelga fue fuertemente reprimida y no logró en principio las conquistas que se proponía. No obstante, las reivindicaciones de los trabajadores fueron atendidas posteriormente. En agosto de 1943 se emite la ley que crea el Código de Trabajo. Los sindicatos están entre las principales fuerzas que lo hicieron posible.Material de consulta: Las luchas Sociales en Costa Rica, Vladimir de la Cruz.

arriba

EL SALVADOR

En 1914 se llevan a cabo intentos de organizar sindicatos por gremios, los cuales fracasan, salvo en los casos de los ferrocarrileros y los sastres, que logran un respetable nivel de organización, a tal grado que en 1919 y 1920 realizan huelgas exitosas.

En 1921 el gremio de zapateros lleva a cabo una huelga que, por vez primera propicia una intervención tripartita: trabajadores, Estado, patrono, y consigue importantes resultados.

Entre 1921 y 1924 la fuerte crisis económica propicia la formación de nuevos sindicatos, entre ellos, de carpinteros, de zapateros, albañiles, sastres e, incluso, sindicatos de oficios varios. En 1924 se crea la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador (F.R.T.E.S.) que luego funda, junto con Federaciones similares de Guatemala, Honduras y Nicaragua, la Confederación Obrera Centroamericana (C.O.C.A.).Durante el Gobierno de Pío Romero Bosque (1927-1931) la F.R.T.S. libró importantes luchas, logrando que se decretaran leyes tan importantes para los trabajadores como: Ley de Protección a los empleados del Comercio (31 de mayo de 1927), Ley de Registro de Agrupaciones Obreras y Gremiales y Decreto de Creación de las Juntas de Conciliación (15 de junio de 1927), Reglamento de las Horas de Trabajo (13 de junio de 1928).

El 2 de diciembre de 1931 es derrocado el Gobierno del Dr. Arturo Araujo y asciende al poder el General Maximiliano Hernández. Una larga noche se cierne sobre El Salvador.El 21 de enero de 1932 se produce un levantamiento popular, que es aplastado a sangre y fuego por el Gobierno del General Hernández Martínez. El saldo, aunque impreciso, de la masacre es de 32.000 muertos.

Los trabajadores y sus organizaciones participaron de manera destacada en el alzamiento, por lo que el gobierno desata una dura represión contra ellos. Derechos como la jornada de 8 horas, las vacaciones, el descanso semanal, el pago de horas extraordinarias y los derechos de asociación y reunión son suprimidos. Palabras como “Reforma Agraria” y “Sindicato” pasan a a ser prohibidas. El sindicalismo salvadoreño sufre, con el resto del pueblo, una fuerte derrota y los intentos sucesivos de reconstruirlo fueron respondidos por la dictadura con represión y muerte.

El Gobierno del General Hernández revive las sociedades mutuales, único tipo de organización permitido en que se reúnen patronos y trabajadores. Sectores de trabajadores participaron en estos espacios y lograron, en algunos casos, que se fueran generando en ellos el embrión sindical. Es representativo el caso de la Sociedad de Ayuda Mutua de los Ferrocarrileros, que se transforma posteriormente en un sindicato.

El 2 de abril de 1944 es derrocado el General Martínez y los trabajadores tratan de aprovechar la situación para reconstruir su movimiento.

En el Gobierno de Oscar Osorio (1950-1956) se crea el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y 22 de enero de 1963 se promulga el Código de Trabajo.Material de consulta: “Derechos Prohibidos”, de Joaquín Arriola y José Antonio Candray (1994)

arriba

GUATEMALA

En 1877 se reporta la creación de la Sociedad Central de Artesanos, que se propone "fomentar el adelanto de las artes existentes y empeñarse en la adopción de las que todavía son desconocidas en nuestro suelo".

En 1892 se crea la Sociedad "El Porvenir de los Obreros", de larga tradición.En 1913 los obreros ferroviarios formularon la primera reivindicación salarial, acompañada de una huelga.En 1914 se funda la primera "Federación de Sociedades Obreras", que representa el primer intento de unir las diferentes sociedades individuales.

En 1918 se crea la Federación Obrera de Guatemala (FOG). A mediados de 1919 se crea la "Liga Obrera", compuesta por artesanos.Los trabajadores participan de manera importante en el derrocamiento del gobierno despótico de Manuel Estrada Cabrera. Es el año 1920.

En 1922 estalla una huelga en el puerto de Champerico. Los obreros exigen la jornada de ocho horas.

En 1923 se funda el primer sindicato de trabajadores tipógrafos. Este mismo año los muelleros de Puerto Barrios van a la huelga demandando un aumento salarial de "medio centavo oro por racimo (de banano) embarcado".

En 1927 se crea el Comité Pro Acción Sindical (CPAS), de tendencia anarquista.

En 1931 asume el poder el dictador Jorge Ubico, que gobernó al país despóticamente hasta 1944.

En 1932 se anuncia la desarti-culación de un "complot comunista ", destinado a derrocar al General Ubico. Once dirigentes obreros fueron enjuiciados y estuvieron a punto de ser asesinados, condenándoseles finalmente a 15 años de cárcel. El 3 de julio de 1944 cae el gobierno del General Jorge Ubico y se inicia una etapa de cambios en Guatemala.

El 11 de marzo de 1945 la Constitución Política incluye un capítulo dedicado a las "Garantías Sociales" . El 10 de mayo de 1947 entró en vigor el Código de Trabajo.Material de consulta: Más de 100 años del Movimiento Obrero Urbano en Guatemala, Tomo 1, Asociación de Investigación y Estudios Sociales, Guatemala.

arriba

PANAMA

En 1850 se inicia la construcción del ferrocarril transístmico. Aún sin contar con una organización sindical los obreros luchan por mejorar sus condiciones de trabajo. Los portuarios de Taboga realizan huelgas en 1852, 1853 y 1855.Con la construcción del canal por los franceses se concentran diecinueve mil obreros. Se producen huelgas en el ferrocarril y las empresas cigarreras. En 1881 van a la huelga los obreros de la Compañía del Canal . Entre 1883 y 1885 también se producen huelgas en el canal y los ferrocarriles.

En 1898 aparece la Sociedad Tipográfica de Protección Mutua y ese mismo año se declaran en huelga los trabajadores bananeros de Bocas del Toro.En 1905 se funda la Sociedad de Auxilios Mutuos. Ese mismo año se efectúa una huelga de empleados del Canal, que ahora está en manos norteamericanas.

La Ley N0 6 establece la jornada de 8 horas diarias. Es el 29 de octubre de 1914.

En 1916 la Unión Marítima del Istmo declara huelga en el Canal, cuya construcción había concluido en 1914.

En 1919 se fundan la Sociedad de Tipógrafos de Panamá y la Sociedad de Empleados del Comercio.En 1921 se funda la Federación Obrera de la República de Panamá, y en 1924 se constituye el Sindicato General de Trabajadores.

En octubre de 1925 se llevan a cabo manifestaciones multitudinarias, que son reprimidas duramente por tropas norteamericanas.En 1930 se constituye la Federación Sindical de Obreros y Campesinos, producto de la fusión entre la Federación Obrera y el Sindicato General.

En 1945 se funda la Federación Sindical de Trabajadores de Panamá (FSTP). En 1947 se aprueba el Código de Trabajo.Material de consulta: Origen y Evolución de las Convenciones Colectivas de Trabajo, Segunda Edición, corregida y ampliada, Edilberto Méndez R

...

Descargar como  txt (31.6 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt