Ética, El Hecho Moral
jesusvillegas1321 de Enero de 2014
823 Palabras (4 Páginas)554 Visitas
La educación, a pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes, desde entonces la educación se ha convertido en sinónimo de desarrollo, sociedad organizada, capacidad, transformación, construcción, creación, entre otros y es que gracias a la educación se pueden realizar actividades que permiten mejoras en el entorno del individuo, cada actividad depende de la capacidad de cada persona, dicha persona con sus acciones, creaciones y construcciones genera la transformación de una sociedad que utiliza la educación como base de su organización.
En la actualidad la educación es impartida por un maestro, docente o profesor, y este juega un papel fundamental en la formación de los valores morales, no solo se trata de decir el significado de algunos valores, sino que este formador debe poseer ciertas características para poder transmitir dichos principios sociales, en este sentido el profesor debe tener ética, tener respeto por sí mismo y por sus semejantes, debe estimular la igualdad y la justicia de sus estudiantes mediante diversas técnicas o estrategias que sean del agrado de los niños donde se integre a sus padres y a la comunidad que le rodea para que exista una corresponsabilidad en la formación de valores entre la escuela, el docente, la comunidad, la familia y el niño.
En tal sentido es necesario tomar en cuenta algunos parámetros para desarrollar y fortalecer los valores en los alumnos, entre ellos está el hecho de ser positivo en todo momento, así como también se debe entender por qué ocurre una conducta negativa, otros aspectos que no se pueden omitir al momento de formar valores, es el hecho de escuchar antes de criticar, ser un ejemplo a seguir, no solo en la clase o en la escuela, el docente debe ser un patrón de conducta o modelo a seguir en el aula, en la escuela y en todo ámbito social, para que los niños jóvenes y adultos, entiendan cual es comportamiento ético y moral que se quiere en una comunidad para vivir en armonía y con felicidad donde todos respetan las opiniones y pensamientos de sus semejantes.
A partir de los aspectos expuestos el docente puede estimular y motivar la expresión de sentimientos, valores, y comportamientos morales en los estudiantes.
Por otra parte, el hecho moral, no es más que hacerse responsable de las acciones que se realizan, aceptando las causas y consecuencias de dicho acto y reflexionando sobre el mismo. Mientras que la negación del hecho moral consiste, en no aceptar que existen unos parámetros, normas o reglas. Por lo tanto, se considera el hecho moral como un acto emotivo e individual de carácter subjetivo, el cual se da por la formación recibida por el niño en un lugar determinado, la cual puede variar de acuerdo a las costumbres de cada comunidad, pueblo, ciudad, estado o país.
Este proceso se puede describir en tres fases, la primera donde el sujeto ético se niega a realizar acciones denominadas morales (es cuando se realizan actos según el criterio personal y no se toma en cuenta lo que la sociedad considera como moral), la segunda, es la imposición del deber, (mi forma de ser es “x” pero en la sociedad debo actuar como “z”) y la tercera, es la afirmación de conceptos sobre el bien y el mal, (la mayoría de las cosas que conocemos como buenas o malas son subjetivas y carecen de objetividad por no estar probadas científicamente), en consecuencia, cada persona se deja llevar por lo que considera correcto, ético o moral, aunque no esté aprobado por las ciencias, es allí cundo los elementos de la conducta entran en juego, la conciencia, nos permite tener una perspectiva de todo lo que conocemos desde el pasado al presente y del presente hacia lo que deseamos (futuro), la conciencia también nos indica cuales son
...