ANCHUNDIA MENDOZA CLAUDIA MARIBEL.
claudia1412Examen8 de Diciembre de 2015
2.252 Palabras (10 Páginas)144 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MATERIA:
CONTROL DE COSTOS
DOCENTE:
Ing. ROCIO GARCIA
AUTOR:
ANCHUNDIA MENDOZA CLAUDIA MARIBEL.
CURSO:
5TO NIVEL “C”
FECHA DE ENTREGA:
19 de noviembre del 2015.
TALLER#3
Sistema de Control:
- Cepeda (1999)”Establece que "el control es una comprobación, intervención o inspección. El propósito final del control es, en esencia, preservar la existencia de cualquier organización y apoyar su desarrollo; su objetivo es contribuir con los resultados esperados".
- Para Robbins (1996) el control puede definirse como “el proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa”
- Sin embargo Stoner (1996) “El control administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas”
- Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control “Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se puedan reparar y evitar su repetición”.
- Buró K. Scanlan: “El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.
Conclusión:
El sistema de control nos permite evaluar si las actividades planteadas fueron ejecutadas es importante como ingenieros comerciales para toma de una de una decisión.
Naturaleza y conceptos fundamentales
(Martinez, 2013) “La contabilidad de costos es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos de actividades, procesos y productos y con ello facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo. La clasificación de ellos, como se estudiará más adelante en este capítulo, depende de los patrones de comportamiento, actividades y procesos con los cuales se relacionan los productos o servicios. La clasificación dependerá del tipo de medición que se desea realizar. En general, los informes de costos indican el costo de un producto, de un servicio, de un proceso, de una actividad, de un proyecto especial, etc. Los informes de costos son muy útiles también para planeación y selección de alternativas ante una situación dada. Por ello, se puede concluir que los
Objetivos de la contabilidad de costos son:
1. Generar informes para medir la utilidad, proporcionando el costo de ventas correcto.
2. Valuar los inventarios.
3. Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo.
4. Ofrecer información para la toma de decisiones.
5. Generar información para ayudar a la administración a fundamentar la estrategia competitiva.
6. Ayudar a la administración en el proceso del mejoramiento continuo, eliminando las actividades o procesos que no generan valor.”
CLASIFICACIÓN DE Y COMPORTAMIENTO LOS COSTOS
(Henalova, 2010) “Los costos en una organización generan información que es de gran importancia para el control de la producción y la toma de decisiones a distintos niveles. Para facilitar el cálculo, manejo, análisis y comprensión de los costos en una empresa, estos se clasifican de la siguiente manera:
1. De Acuerdo con la función o actividad que realiza la empresa.
- Costos de Producción Los costos de producción son los que se generan en el proceso de transformación
- Costos de Distribución: se conocen también como costos de mercadeo o gastos de ventas.
- Costos de administración: Son los que se generan en el área administrativa, es decir los que están relacionados con la dirección y el manejo de una empresa.
- Costos financieros: Son los generados por la consecución de recursos
- Costos de servicios son los generados por la prestación de servicios especializados.
2. De acuerdo a su identificación con una actividad, área o producto.
- Costos directos: Es el conjunto de causaciones relacionadas directamente con la fabricación de un producto o prestación de un servicio.
- Costos indirectos: on aquellas causaciones que no se pueden identificar fácilmente con un producto
3. De acuerdo con el momento en que fueron calculados.
- Costos históricos: Son los valores que se generan en un período para producir un artículo o prestar un servicio.
- Costos predeterminados: Valores que se calculan con anterioridad al período en que realmente ocurren las operaciones o la producción. Se estiman con base en estadísticas y se utilizan para la elaboración de presupuestos.
4. De acuerdo con su comportamiento o variabilidad.
- Costos fijos: Son aquellos valores que permanecen constantes en un período determinado
- Costos variables: Son aquellos susceptibles de modificación. Ejemplo: salarios, comisiones.
- Costos mixtos: Son aquellos que son inmodificables. Ejemplo: depreciación de equipo.
5. De acuerdo con el período en que se llevan al estado de resultados.
- Costos del producto o inventariables: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen o producción
- Costos del período: Son aquellos que tienen la característica de fijos y variables. Se denominan también costos semifijos”
(Martinez, 2013)” Los costos según su comportamiento se clasifican en:
Por su función: Costos de Producción, de comercialización, administrativos, y financieros
Por los elementos que contiene: Materiales Directos, mano de obra, costos indirectos
Por Producto: Directos e indirectos
Conclusión:
La clasificación de los costos se tiene que saber por lo que si esta se omite no tendrá validez y no podrá realizarse con éxito, Además, ninguna de las herramientas que integran la contabilidad administrativa puede aplicarse en forma correcta, sin tomar en cuenta dicho comportamiento. También la Clasificación de los costos es un tema de mucho análisis ya que estos se pueden catalogar por distintos conceptos, pero personalmente considero que entre las clasificaciones más importantes y con los que se desarrolla con mayor frecuencia una producción eficaz.
[pic 2]
COSTOS ESTÁNDAR: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS, ESTABLECIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES
Adelberg,2010 “Los costos estándar representan el costo planeado de un producto y por lo general se establecen mucho antes de que se inicie la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzarse.
Para la utilización de los costos estándar se pueden presentar dos situaciones: una que considera a la empresa en su eficiencia máxima, otra en la cual se consideran ciertos casos de pérdida de tiempo tanto en el aprovechamiento del esfuerzo humano, como de la capacidad productiva.
Los costos estándar se clasifican en dos grupos
- Costos estándar circulantes o ideales: Son aquellos que representan metas por alcanzar, en condiciones normales de la producción:
- Costos estándar básicos o fijos: Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación y no necesariamente deben ser cambiados
Es necesario formular una hoja de costos para cada producto, considerando los Elementos del Costo, mismos que se pueden precisar cómo sigue:
- Determinación de los Materiales Directos: Se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos acudiendo a datos estadísticos que pueda proporcionar la experiencia y los registros contables.
- Determinación del costo de trabajo directo: Se realiza un estudio para determinar las cantidades de tiempo necesarias para obtener cierto volumen de producción.
- Determinación de los gastos indirectos de producción: Se presupuesta el volumen de producción de acuerdo a los estudios sobre la capacidad productiva de la empresa, tomando en cuenta el presupuesto de Ventas se determinan los gastos indirectos, utilizando las estadísticas de periodos anteriores.
Objetivos Generales de los costos estándar:
- Información amplia oportuna
- Control de operaciones y gastos
- Determinación confiable del costo unitario
- Unificación o estandarización de la producción, procedimientos y métodos.
- Análisis de las desviaciones, en atención a su causa.
Objetivos Específicos de los costos estándar:
- Fijar el precio de venta.
- Valuación de la producción terminada, en proceso, averiada, defectuosa, etc.
- Políticas de explotación, producción, cambio, etc.”
(Montaya, 2015)“Los costos estándar representan el costo planeado de un producto y por lo general se establecen mucho antes de que se inicie la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzarse.
Entre los objetivos específicos están:
...