ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE LA SALUD COMO UN DERECHO

2112032150Examen30 de Octubre de 2016

7.792 Palabras (32 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1]

ENSAYO DE LA SALUD COMO UN DERECHO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICINA

[pic 2]

 [pic 3]

Resumen

Este ensayo tiene como objetivo analizar el panorama general del sistema de salud en el contexto mexicano, y tener elementos para explicar la relevancia en tan debatido pronunciamiento a la transición a un sistema universal en salud, así como la visión a futuro que hasta el momento se plantea para poder garantizar el derecho a la salud de la población.

Introducción

El derecho a la salud es uno de los derechos sociales por excelencia, representa la base fundamental para el desarrollo sustentable de las diferentes comunidades, no puede existir un país sin salud. Se trata de un derecho complejo que se divide en una extensa serie de enfoques jurídicos, dirigidos tales para los particulares y para el Estado.

Considerando que toda persona tiene derechos a recibir atención médica es indispensable asegurar un servicio de calidad que dé atención y tenga cobertura para toda la población que lo requiera. En este sentido los sistemas de salud tienen un papel primordial en la promoción, aseguramiento y atención de la salud de las personas.  

De acuerdo a la OMS (2005) “Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible”. Además, tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero” (OMS, 2016).

De manera general ningún país tiene un modelo de sistema de salud único, pero estos se pueden clasificar de acuerdo a la forma en que se encuentran estructurados, es decir en la forma de organización, financiación de salud y las formas a través de las cuales los distintos grupos o clases sociales acceden a ellos.

La fragmentación del sistema de salud a nivel nacional se refiere a la serie de instituciones que dan sustento y atención sanitaria a los usuarios de este sistema de acuerdo al sector al que pertenezcan, pero considerando como principal benefactor al estado. Así bien, el tipo de servicio que ofrecen en referencia a calidad y beneficios varía de un sector a otro y de una institución a otra.  

En Latinoamérica se ha diferenciado el tipo de atención de acuerdo a la clase social,

ocupación, ingreso, origen étnico, entre otras divisiones; lo que ha tenido como consecuencia la segregación para el acceso a la salud.

Así pues, el sistema de salud en México está fragmentado en dos grandes grupos, los servicios que se ofrecen para las personas aseguradas (derechohabientes) y los servicios que se ofrecen a la gente no asegurada, esta situación contribuye a crear dificultades para el acceso equitativo a la salud, la disponibilidad de recursos, financiamiento que cubra las necesidades, aumento de costos y gastos de bolsillo, situación que provoca en los usuarios poca satisfacción y servicios de baja calidad.

En el desempeño general del sistema, la fragmentación se manifiesta en la falta de

coordinación entre los distintos niveles y sitios de atención, infraestructura insuficiente, falta de capacidad y servicios de salud prestados en el sitio menos apropiado, en especial, en los hospitales, falta de cobertura y falta en la calidad de atención.

Entonces, el Sistema de Salud de México debe pasar de ser un conjunto de subsistemas estancados cuyos ordenamientos están determinadas por legados históricos e institucionales, en   uno que responda a las necesidades cambiantes de los individuos, las comunidades y ordenamientos jurídicos internacionales a favor de los derechos humanos.

Desarrollo

Es apropiado en primera instancia entender que no es lo mismo derecho a la salud que protección a la salud; derecho a la salud es más amplio mientras que protección a la salud se refiere en concreto a la obligación del Estado de proteger la salud a través de la implementación de diversas acciones. Leary (1995)

En nuestra Constitución el derecho a la salud se encuentra en el artículo 4o. que garantiza a todas las personas el derecho a la protección en salud, precisando las bases y particularidades para su acceso, así como los vínculos entre los distintos niveles de gobierno, esto conforme lo establecido en la fracción XVI del artículo 73 constitucional.

En la actualidad se puede afirmar que la salud es un derecho, para ello se llevó un largo camino. Entre los intentos que se han realizado para garantizar la salud a todos los individuos podemos ubicar cuatro: La constitución de la OMS respecto al tema de salud, La Conferencia internacional de atención primaria de salud (Alma Ata el día 12 de septiembre de 1978), la Primer Conferencia Mundial de la Salud (Carta de Ottawa, 1986) y la Sexta conferencia de promoción de la salud (Carta de

Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado, 2005).  

Por su lado la OMS establece por medio de su Constitución que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.   Este derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria. Esto significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. Estas condiciones incluyen las disponibilidades garantizadas de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos (OMS, 2015).

En este sentido, la OMS establece que para garantizar lo establecido en materia de salud, se deben cumplir con cuatro elementos:

 

1. Disponibilidad: Se refiere a que se debe contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

2. Accesibilidad: Los establecimientos, bienes y servicios públicos de salud deberán ser accesibles. Este punto se refiere a la no discriminación, accesibilidad física, accesibilidad económica y acceso a la información.

3. Aceptabilidad: Los establecimientos, bienes y servicios públicos de salud deberán ser respetuosos, apropiados y sensibles ante sus usuarios.

4.Calidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados y de buena calidad.

De esta forma se puede concluir que la OMS determina que toda persona tiene derecho a tener acceso a un sistema de salud en el que tenga la oportunidad de obtener un grado de bienestar máximo que lo ayude a llevar una vida plena.  

Así mismo las políticas y programas que todo país desarrolle deben estar el pro del bienestar de las personas y considerar los cuatro elementos de un sistema de salud.  

Sistema de salud en México

El Consejo Nacional de Salud (CONASA) es la encargada de impulsar la función de rectoría en los 31 estados del país y la actual Cuidad de México, además de realizar la coordinación territorial de la política en salud. En las entidades federativas dicho consejo se coordina y conduce la política nacional y local de salud con estructura propia y de acuerdo a sus necesidades.

Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo, antes llamado Plan Sexenal se define las políticas que se llevarán a cabo durante el periodo de seis años que duran las administraciones en México y a su vez derivan el Programa Nacional de Salud o Programa Sectorial de Salud que son los instrumentos para aplicar la política nacional en materia de salud con aspectos prioritarios enmarcados en estos documentos, en los cuales se han marcado como prioridad reducir las desigualdades y garantizar el acceso a los servicios básicos desde hace ya varios sexenios.

En el ámbito Internacional el país cuenta con otros coadyuvantes, quienes cooperan con el país en materia de salud. Algunos miembros importantes son la Organización de Estados Americanos (OEA), las agencias del sistema de Naciones Unidas incluyendo la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF); Organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales (ONGs); y las agencias de Cooperación de países.

Para llevar a cabo acciones en materia de salud en México se llevan a cabo diversos convenios tanto binacionales como multilaterales. Uno de los temas más destacados que se estudian en los convenios y tratados son el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, principalmente con Estados Unidos. Además del dialogo sobre los accidentes nucleares o emergencia radiológica, además de la importancia de la salud en el trabajo en lugares específicos como el comercio, las oficinas y puertos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (455 Kb) docx (472 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com