ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estequiometria

jusahel27 de Febrero de 2013

665 Palabras (3 Páginas)1.288 Visitas

Página 1 de 3

Objetivo:

Esta práctica tiene dos objetivos principales

Calcular el porcentaje de rendimiento de una reacción, comparado la masa calculada teóricamente uno de los productos de la reacción, con la masa real obtenida.

Comprobar el volumen molar de un gas ideal, mediante la producción de un volumen pequeño de hidrógeno por desplazamiento de agua y el cálculo a las condiciones estándar de temperatura y presión.

Concepto de Solución, Soluto y Solvente

Disolución._ Es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias.

Soluto._ Es la sustancia presente en menor cantidad en una disolución.

Disolvente._ Es la sustancia que esta en mayor cantidad en una disolución.

Concentración Molar de una solución, unidades y como se calcula el soluto necesario para preparar una solución de concentración predeterminada

Concentración: se usa para designar la cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada de disolvente o disolución, cuanto mas soluto esta disuelto en cierta cantidad de disolvente, más concentrada será la disolución.

La concentración molar se presenta con una M, es la cantidad de moles de soluto por cada litro de disolución.

M=n/V

M=concentración molar

n= numero de moles de soluto

V=volumen

n=MV

M=concentración molar

n= numero de moles de soluto

V=volumen

Solución valorada

Es un proceso en el cual se determina la concentración de una solución. En este proceso se determina la concentración de una sustancia disuelta en solución, a través de la titulación en otra solución de soluto y concentración conocidos.

Rendimiento teórico, rendimiento práctico y % de rendimiento

Rendimiento teórico._ Es la cantidad de producto que se obtendrá si reacciona todo el reactivo limitante.

Rendimiento práctico._ Es la cantidad de producto que se obtiene en una reacción, casi siempre es menor que el rendimiento teórico.

% de rendimiento._ Describe la proporción del rendimiento real con respecto al rendimiento teórico.

Que es un gas ideal, que es un gas imperfecto y qué diferencias existen entre ellos

Es un gas hipotético cuyo comportamiento de presión, volumen y temperaturas se puede describir completamente por la ecuación del gas ideal. Las moléculas de un gas ideal no se atraen o se repelen entre sí, y su volumen es depreciable en comparación con el volumen del recipiente que lo contiene.

Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presión se comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja o la presión muy alta, las propiedades de los gases reales se desvían en forma considerable de las de gases ideales.

Ecuaciones del gas ideal y de la Ley general del estado gaseoso.

La Ley general de los gases ideales surge como resultado del conocimiento obtenido de la Ley de Boyle, la Ley de Charles y la Ley de Avogadro. Si de la ecuación:

Se sustituye por , donde es el número de moles y es la constante universal de los gases ideales, entonces obtenemos la ecuación de la Ley General de los Gases Ideales:

Esta ley es válida para la mayoría de los gases (dentro de ciertos límites de presión y temperatura) independientemente de su identidad química.

La constante R es llamada Constante Universal de los Gases y es un factor de conversión fundamental.

El valor de R depende de las unidades de P, V, T y n.

La temperatura debe ser siempre expresada en la escala Kelvin (temperatura absoluta)

La cantidad de gas n, se expresa normalmente en moles.

Como:

Donde:

m = masa en gramos

M = masa molar

Entonces

Que es otra forma de expresar la Ley

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com