GATT - “General Agreement on Tariffs and Trade (en español, conocido como Acuerdo General sobre Comercio y AranceleS”
ceciliavillegas1Biografía10 de Mayo de 2016
4.878 Palabras (20 Páginas)418 Visitas
[pic 3]
[pic 4]
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL
DE CONTABILIDAD
TEMA: GATT - “General Agreement on Tariffs and Trade (en español, conocido como Acuerdo General sobre Comercio y AranceleS”
CURSO: NEGOCIOS INTERNACIONALES
DOCENTE: Dr. Econ. ROBINSON ALMANZA CABE
ALUMNA: VILLEGAS ORTIZ, Maria Cecilia
COPA CHIPANA, Jesusa
NINA COILA, Lizbeth Maritza
MOQUEGUA - 201[pic 5]6
[pic 6]
INDICE.
INTRODUCCIÓN 04
MISIÓN Y VISION GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA 05
- Misión 05
- Visión 05
OBJETIVOS DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA 06
- Los objetivos del Gobierno Regional de Moquegua 06
- Las competencias y funciones generales 06
LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DEL PLAN DE DESARROLLO
REGIONAL CONCERTADO 09
- Eje Estratégico 1: Derechos Humanos Fundamentales de las Personas
- Objetivo Estratégico General: Plena vigencia de los derechos
fundamentales y de la dignidad de las personas. 09
- Eje Estratégico 2: Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos
3.2.1. Objetivo Estratégico General: Igualdad de oportunidades y
acceso universal a los servicios básicos. 10
- Eje Estratégico 3: Estado y Gobernabilidad
3.3.1. Objetivo Estratégico General: Estado democrático y descentralizado
que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes
sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el
desarrollo, garantizando la seguridad nacional. 13
- Eje Estratégico 4: Economía, Competitividad y Empleo
3.4.1. Objetivo Estratégico General: Economía competitiva con alto nivel de
empleo y productividad. 14
- Eje Estratégico 5: Desarrollo Regional e Infraestructura
3.5.1. Objetivo Estratégico General: Desarrollo regional equilibrado e
infraestructura adecuada. 17
3.6 Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente
3.6.1. Objetivo Estratégico General: Conservación y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y eco
sistémico, y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las
personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales
en el largo plazo. 18
- MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
- CONCEPTO 21
4.2 ORGANIGRAMA 22
- FUNCIONES POR AREAS 23
4.3.1 DE LA SECRETARÍA DEL CONSEJO REGIONAL 23
4.3.2 DE LA PRESIDENCIA REGIONAL 24
4.3.3 DE LA GERENCIA GENERAL REGIONAL 25
4.3.4 DE LA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL 26
4.3.5 DE LA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y
GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 27
4.3.6 DE LA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO,
PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 28
4.3.7 DE LA GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA 29
4.3.8 DE LA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO 30
4.3.9 DE LA DIRECCION DE SUPERVISION 30
4.3.10 DE LA DIRECCION DE SUPERVISIÓN 31
4.3.11 DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE ADMINISTRACION 32
4.3.12 DEL ORGANO REGIONAL DE CONTROL INTERNO 33
4.3.13 DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE ASESORIA JURÍDICA 35
4.3.14 DE LA PROCURADURÍA PÚBLICA REGIONAL 36
- BIBLIOGRAFIA 37
- ANTECEDENTES
La finalización de la Segunda Guerra Mundial y el fuerte deterioro que experimentaron las relaciones económicas internacionales a lo largo del período entreguerras, provocó que los países aliados, con EEUU a la cabeza, asumieran la responsabilidad de recomponer los elementos básicos de una disciplina económica mundial en los ámbitos comercial, monetario y financiero.
La planificación del orden económico de la posguerra constituyó un hecho sin precedentes.
En un período relativamente breve, los países acordaron las normas básicas que regularían las relaciones económicas internacionales, y definieron y crearon los organismos internacionales para desarrollar y ejecutar esa normativa.
Para ello, muy pronto, se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo/Fomento que tendrían como misión la regulación de las cuestiones monetarias y la movilización de capital a largo plazo.
El edificio institucional se completaría con la creación de una Organización Internacional de Comercio (OIC) que no fue posible. Aunque su creación fue realmente acordada en la Conferencia de la Habana, nunca llegó a ser ratificada por los países, especialmente por Estados Unidos; una paradoja, si se tiene en cuenta que fue el principal promotor de la idea.
Mientras seguían los trabajos preparatorios de a cabo una serie de negociaciones arancelarias encaminadas a reducir aranceles y preferencias.
Estas negociaciones dieron lugar al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio —General Agreement on Tariffs and Trade—
GATT. El acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 1948 al mismo tiempo que las rebajas arancelarias acordadas (Varela y Díaz Mier, 1998:17).
A partir de su entrada en vigor, asumió muchos de los principios que hubiera seguido la OIC, pero configurado como un proyecto claramente menos ambicioso en su objetivo de vigilar la disciplina comercial internacional. El GATT se convirtió en un marco estable donde las partes contratantes (países) de los acuerdos multilaterales encontraron unas bases genéricamente aceptadas de negociación sirviendo, a su vez, para zanjar potenciales conflictos en la interpretación de los acuerdos.
...