LA FILOSOFÍA RENACENTISTA
4274567890Biografía22 de Febrero de 2016
903 Palabras (4 Páginas)259 Visitas
LA FILOSOFÍA RENACENTISTA
Rene Descartes (1596-1650)
El renacimiento constituyo una fundamento importante p0ara la psicología, en la búsqueda por conocer las cosas y causas, los filósofos renacentistas concibieron y elaboraron teorías. Rene descartes fue un matemático y filósofo.
Su primer logro fue combinar los métodos del algebra y geometría analítica, concibió métodos que permiten traducir proposiciones geométricas en términos algebraicos. Además de sus aportaciones a las matemáticas Descartes fue también fundador de la filosofía occidental moderna. Descartes buscaba la verdad: conocimiento de los que no pudiera dudarse y fueran ciertos. Se encontró en un dilema existencial ya que llego a cuestionar la existencia misma, lo que dio lugar a su frase “pienso luego éxito” .Para Descartes pensamos con nuestra mente, pero esta es diferente al cuerpo no se prolonga, es libre y carente de sustancia mientras que el cuerpo es limitado y tiene sustancias por ello su teoría del Dualismo de mente y cuerpo .descartes constituye al cuerpo como algo mecánico.
Descartes ubica a la mente en la glándula pineal ya que mencionaba que en esta estructura cerebral esta ejercía sus funciones en forma más pelicular que en otras partes, consideraba que dos principales clases de ideas en la mente las ideas innatas que son con las que se nace las ideas derivadas, que surgen de la experiencia .según Descartes los animales no poseen mente por lo que son incapaces de tener un lenguaje o conciencia propios.
Julien de La Mettrie (1709-1751)
La Mettrie consideraba que los seres humanos son solo máquinas y que sus actos se explican solamente por medio de principios mecanicistas ,según La Mettrie nos diferenciamos de los animales solamente en la complejidad de nuestra maquina ,argumentaba que a nosotros como los animales nos motiva solo la necesidad de buscar el placer y evitar el dolor. Según La Mettrie es incorrectos decir que los animales carecen de racionalidad ya que consideraba que en los animales están presentes ciertos grados de pensamiento al igual que en los seres humanos, por ello refuto que solo los seres humanos son capaces de adquirir y utilizar un lenguaje simbólico.
ARISTOTELES
Nacido en Estagira ,Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año 386/385 o 384 a.C. fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la antigua Grecia. Su padre, Nicómaco era el médico del Rey Amintas III de Macedonia, hecho que generó un estrecho lazo entre Aristóteles y la corte real. No solo su padre fue médico, sino también sus antepasados, viniendo de una familia con numerosas dinastías médicas en su haber, hecho que explica el gran interés de Aristóteles sobre la biología. Hacia 367 o 366 se dirige a la ciudad de Atenas, con el fin de realizar sus estudios, y donde se convierte en uno de los discípulos más brillantes de Platón dentro de la Academia. Luego de la muerte de Platón, cuando Aristóteles contaba con aproximadamente 38 años, ejerció como maestro de Alejandro Magno y en el año 335, Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, llamada el Liceo (por encontrarse situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Likeios. Sus clases abarcaban amplios temas, y la mayoría de ellas solían ser dictadas en los jardines que rodeaban el establecimiento. Es por eso que sus estudiantes fueron llamados peripatéticos (itinerantes).
Durante su vida, se desarrolló en numerosos campos que trascendieron la filosofía, siendo también la biología, matemática, física, metafísica, ética, política, estética, entre otros, siendo considerado una de las mentes más brillantes de la historia de la humanidad clásica. Sus influencias pesaron tanto sobre el resto de la humanidad, que se considera que Aristóteles, junto a Platón crearon el cuerpo inicial de las creencias del Pensamiento Occidental del hombre corriente. Aristóteles es junto a otros como Sócrates, Platón o Kant, uno de los pensadores más sobresalientes que haya dado la historia. A lo largo de su vida escribió más de 200 obras, de las cuales solo se han podido recuperar 31. Pocas ramas escapaban a sus campos de estudio. Sin embargo, en una de las que más destacó, sin duda, fue en la lógica, materia de la que se le considera el padre y fundador.
...