ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la filosofia medieval y renacentista


Enviado por   •  6 de Julio de 2020  •  Trabajos  •  3.756 Palabras (16 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 16

[pic 2][pic 3][pic 4]


Historia de la Filosofía medieval y renacentista FHAyCS-UADER 2020

Trabajo práctico nº 1

  1. ¿Qué es la translatio studiorum según Alain de Libera?

  1. Resumir la recepción del platonismo en sus principales líneas interpretativas durante la antigüedad tardía.

  1. Señalar los principales aspectos que caracterizan las cosmovisiones helénica, judía y cristiana.
  1. Resumir los principales aspectos de la polémica entre Alain de Libera y  Claude Panaccio acerca de la actualidad de la filosofía medieval.

1. El conflicto entre el helenismo y el cristianismo no queda cerrado después del supuesto exilio de los filósofos en Persia, la filosofía está muerta en esta época, pero comienza un movimiento de desplazamiento o de traspaso de la ciencia, la “translatio studiorum” que va a durar hasta fines de la edad media.

De Libera presenta la idea de “translación de los estudios” asociada a la translación del Imperio, es una poderosa herramienta de la propaganda occidental cristiana en la época de Carlomagno y más tarde en el reino de Francia. Los medievales consientes de ser herederos quisieron situarse en la historia como restauradores de la cultura antigua y del imperio.

La idea de hacer a Francia una nueva Atenas inaugura la percepción media de filiación griega, no se trata de restaurar Roma, que además de Plotino no ha tenido ninguna enseñanza filosófica, sino Atenas la capital de la filosofía. Pero ha de ser una Atenas cristiana, donde los siete dones del Espíritu Santo sumados a las Siete Artes Liberales consagrarían su superioridad sobre la primera.

En 1384 se sostiene que la universidad de Paris es la más antigua del mundo, porque es la que hubo en Atenas, y de allí fue trasladada a Roma y luego a París. Juan Gerson predica ante Carlos VI que el primer hombre ha transmitido la ciencia a los hebreos, ellos a los egipcios, de Egipto paso a Atenas, de allí a Roma hasta llegar a Paris. También en el siglo IX bajo el reinado de Carlos el Calvo nace la leyenda que identifica a Dionisio de Areópago como el primer ateniense convertido por San Pablo, quien es el primer obispo de Atenas y fundador de la iglesia parisiense, primer obispo de París. La transferencia del cargo episcopal de Atenas a Lutecia confirmaba la importancia de París y del reino de Francia en la cristiandad.

Los primeros artífices de la traslatio studiorum eran anglosajones, las tradiciones alemanas hablaban de una translación de las reliquias de Dionisio a Ratisbona, la propaganda del traspaso estuvo consagrada para la gloria de la dinastía germánica carolingia y a partir de allí recayó sobre Francia.

La translación de los centros de estudios, ideológicamente o no, tiene un innegable valor para pensar la historia de la filosofía de la Antigüedad tardía y de la Edad Media y permite expresar la realidad y su distorsión. Una realidad de propaganda anti bizantina.

El traspaso comienza en la época de Justiniano, cuando la filosofía emigra del imperio bizantino al imperio sasánida, luego nuevamente al imperio bizantino. En 532 Simplicio y los filósofos se establecen en Harrán, al este del territorio bizantino, donde la filosofía pagana perdura. También subsiste adoptada y adaptada en los medios cristianos rebeldes a la ortodoxia de Constantinopla, entre los jacobitas monofisitas y los nestorianos del Cercano Oriente. Con la llegada del Islam la filosofía continua existiendo como forma de vida autónoma que prospera tardíamente en Harrâm y luego en Bagdad como elemento de una nueva cultura monoteísta, la cultura islámica.

No todos los caminos vienen de Roma, ni de Atenas, ni todos llevan a París, hay varias translationes studiorum en la Antigüedad y la Edad Media. Una va de Atenas a Persia y de allí a Harrâm, otras van de Alejandría a los monasterios sirios en los siglos VII y VIII, y otros van de la cultura siriaca a la cultura árabe, de Alejandría a Bagdad.

Estos movimientos abarcan toda la Edad Media, enmarcan y estructuran una historia, pero no tienen todos los mismos procesos. Al mismo tiempo el Occidente cristiano es filosóficamente estéril, hasta que una nueva translatio que va de Bagdad a Córdoba, y luego a Toledo, del Oriente  al Occidente musulmán y luego al Occidente cristiano. Esta ha hecho posible el retorno de la ciencia griega al mundo latino. La translatio studiorum no tiene lagunas desde Alejandría a Bagdad. El saber filosófico se ha transmitido de los caldeos a los egipcios, luego a los griegos, a los sirios cristianos y finalmente a los árabes. Después de Alejandro, Plotino y Proclo, al-Fârâbî y al-Kindî le darán el toque final a la teología de la cual la metafísica de Aristóteles solo había establecido los fundamentos.

De Alejandría a Bagdad, de Bizancio al Islam, es la primera etapa del traspaso de los estudios, luego siguieron otras con la participación de judíos y cristianos de Occidente en las rutas de la filosofía.

2. Platón fue quien ejerció mayor influencia en el pensamiento cristiano. Ya en el siglo I su interpretación se hallaba escindida en diversas escuelas las variaciones de su pensamiento en el seno de la Academia y de esa manera ingresó a la era cristiana.

En el año 88 a.C. Filón de Larissa, último escolarca de la Academia se retiró a Roma para protegerse de la persecución de Mitríades sin nombrar sucesor. La Academia perdió presencia institucional y la interpretación de Platón se diversificó en tres corrientes:

Los representantes de la Nueva Academia, que lo interpretaban contra ciertos aspectos de la filosofía estoica, asignaban gran importancia a la epoché o suspensión del juicio.

Los platónicos que pitagorizan, descendientes de la Academia Antigua en la línea de Espeusipo. El neopitagorismo se revitaliza y florece en la Magna Grecia desde el siglo II a.C., los más destacados son Eudoro de Alejandría, Nicómaco de Gerasa y Moderato de Gades. Esta corriente resurge y llega hasta Alejandría donde se destacan Amonio Saccas y Plotino, quienes configuran la otra forma de entender a Platón desde el siglo III, lo que será conocido como el neoplatonismo.

Por otra parte, el platonismo medio, aborda la filosofía de Platón ordenando sus textos y estudiándolos sistemáticamente en forma de comentarios, compilaron enseñanzas doxográficas y elaboraron cursos para estudiantes en manuales como el Didaskálico.

En el siglo I los cristianos comienzan a acopiar enseñanzas de este platonismo heterogéneo para consolidar lo que se irá constituyendo como filosofía cristiana. Los gnósticos se agruparan en el neoplatonismo pitagorizante, al que pretenden superar como la filosofía tradicional o verdadera. San Justino asimilará el platonismo medio, mientras Clemente y Orígenes enriquecerán el enciclopedismo de Filón de Alejandría. Eusebio de Cesárea absorberá las enseñanzas filosóficas y cristianas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)   pdf (202.2 Kb)   docx (24.3 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com