ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia de la buena alimentacion

rodry367Biografía26 de Noviembre de 2015

4.760 Palabras (20 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 20

                                    I.S.D.F.D.

                   NACION LATINOAMERICANA

PROFESORADO: FILOSOFIA

TRABAJO PRÁCTICO DE: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

TEMA: DESCARTES  

PROFESOR: ORLANDO MEDINA

ALUMNA: LOPEZ PATRIA

                                       AÑO

                                       2015

                               CONSIGNAS

1- SITUAR A DESCARTES EN SU CONTEXTO SOCIOPOLITICO, CULTURAL. BREVEMENTE

2- ¿QUE ES EL DUALISMO? EXPLIQUE SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

3- ¿CUALES SO LAS MOTIVACIONES FILOSOFICAS QUE LLEVAN A DESCARTES A ELABORAR SU FILOSOFIA? ¿PORQUE UN METODO? ¿Qué METODO?

4- EXPLIQUE LAS CUATRO REGLAS DEL METODO.

5- ¿QUE ES LA INTUICION Y QUE ENTIENDE DESCARTE POR IDEAS CLARAS Y PRECISAS?

6- ¿QUE IMPORTANCIA TIENE EN EL METODO CARTECIANO LA NATURALEZA SIMPLE?

7- ¿COMO ES LA DUDA CARTECIANA?

8- ¿QUE IMPORTANCIA TIENE LOS RECURSOS DEL ´´GENIO MILAGROSO´´?

9- ¿COMO LLEGA DESCARTE A LA VERDAD INDUBITABLE DEL COGITO? EXPLIQUE LOS NIVELES DE LA DUDA.

10- ¿QUEHAY EN LA SUSTANCIA PENZANTE? EXPLIQUE LOS TRES TIPOS DE IDEAS ADVENTICIAR, ARTIFICIAL, E INNATAS.

11- EXPLIQUE COMO DEDUCE LA REALIDAD, (RES EXTERNA) APARTIR DE LOS (RES COGITOS). EN OTRA PALABRAS COMO JUSTIFICA LA EXISTENCIA DE LOS CUERPOS, DEL MUNDO EXTERIOR.

12- ¿PORQUE NECESITABA DEMOSTRAR A DIOS PARA JUSTIFICAR QUE LA REALIDAD EXTERIOR EXISTE?

13-¿CUALES SON LOS TRES ARGUMENTOS QUE EMPLEA PARA DEMOSTRAR QUE DIOS EXISTE?

14- EXPLIQUE QUE ES EL HOMBRE PARA DESCARTES.

15-RELACIONE A DESCARTES CON ALGUN AUTOR O CORRIENTE DE PENZAMIENTO SEÑALANDO APROXIMACIONES O DIFERENCIAS.

                                   Desarrollo

1-Renato Descartes, filósofo francés del siglo XVII (1596-1650), fue educado en la filosofía escolástica. Pero tras vender sus propiedades se retiró a construir su propio edificio filosófico. Fue matemático, filósofo y hombre de ciencia. Sus grandes obras son el “Discurso del Método” y las “Meditaciones metafísicas”.
Descartes vive también en un momento en el que Europa, tras el Renacimiento, se enfrenta a grandes cambios en el orden político social y cultural.
En el terreno económico y social, lo más relevante es el nacimiento de la burguesía como nueva clase social; cada vez más poderosa, sustituirá a la nobleza y al clero que irán perdiendo su influencia política. Pero la burguesía será a partir de ahora, la depositaria del saber, la ciencia y la intelectualidad.  En el aspecto político, hay que destacar la consolidación de los estados modernos y su expansión colonial.
En cuanto a la ideología destacaremos la confianza en la Razón para explicar el mundo y progresar en él con los continuos avances de la ciencia y posteriormente de la tecnología.
Finalmente, en cuanto a la filosofía diremos que  busca, sobre todo Descartes, la unidad del saber en el intento de lograr un método científico que sea capaz de hacer avanzar la ciencia con un paso tan firme como lo hace la matemática. En este sentido, la filosofía se bifurca en dos grandes corrientes: El raciona-lismo, con representantes como Descartes, Spinoza y Leibniz, que pretende la creación de un sistema filosófico deductivo con rigor matemático. Y el empirismo que se orienta a las ciencias experimentales y fundamenta sus verdades sólo en lo que se puede demostrar experimentalmente.

2- Se llama DUALISMO a la doctrina que afirma la existencia de dos principios supremos, increados, contornos, independientes, irreductibles y antagónicos, uno del bien y otro del mal, por cuya acción se explica el origen y evolución del mundo; y también, en un sentido más amplio, a las doctrinas que afirman dos órdenes de ser esencialmente distintos, con más o menos radicalismo: por ejemplo, ser ideal y ser real, Dios y mundo, naturaleza y gracia (en el plano cognoscitivo razón y fe), materia y espíritu, orden físico (de la necesidad) y orden moral (de la libertad y el deber) (en el plano cognoscitivo constatación y valoración ética), conocer y querer (plano de la actividad consciente), bien y mal (plano de la actividad moral), felicidad y tristeza, etc. En el primer caso se trata del dualismo en el sentido más estricto y usual del término, y se puede llamar dualismo teológico, cosmogónico (relativo al origen del cosmos) o religioso; en el segundo caso se puede hablar de un dualismo filosófico o metafísico, que se opone de modo irreductible al panteísmo y el holismo.

En la filosofía china se utilizan los términos yin y yang para indicar la dualidad de todo lo existente en el universo yendo más allá de dos principios supremos e irreductibles y pudiendo ser aplicados a cualquier objeto o situación. En líneas generales, las doctrinas dualistas coinciden en los siguientes rasgos: el principio del Bien es identificado con la Luz y el Espíritu; el principio del Mal con las Tinieblas y la Materia, o con el diablo o demonio (maniqueísmo). La materia es, pues, mala, y principio del mal; o bien creada por un demiurgo distinto del dios bueno (gnosticismo de Marción), o por el diablo, principio del mal (Prisciliano), rigorista y extrema; o bien ceden ante lo inevitable y justifican la relajación: porque no es posible resistir al principio del mal que inclina a pecar, y es ese principio, no la persona singular, el responsable del pecado.

3- Descartes trató de aplicar a la filosofía de  los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría". Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum, "Pienso, luego existo". Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.

Descartes siente un desengaño producido por los estudios que había realizado, el principio de autoridad aristotélica, vigente en la época, le había llevado a aceptar una serie de verdades como ciertas sin haberlas comprobado personalmente. Descartes se siente engañado por los conocimientos que había adquirido hasta entonces y es, la necesidad de un método, lo que se convierte para él en una auténtica obsesión. El fracaso de los filósofos anteriores es para él el no haber sabido encontrar un método para su filosofía.

  • Necesidad del método.

Descartes plantea el método como solución al conocimiento, propone el método como solución a búsqueda de la realidad absoluta, y, junto con la duda cartesiana (bastante importante en el método) intenta dar solución al verdadero conocimiento.

El método se caracteriza por el uso de la razón frente a los sentidos. Es esto lo que establece seguridad a este método a la hora de fundar el conocimiento.

El método es una serie de reglas ciertas y fáciles, tales que todo aquel que las observe exactamente no tome nunca a algo falso por verdadero, y, sin gasto alguno de esfuerzo mental, sino por incrementar su conocimiento paso a paso, llegue a una verdadera comprensión de todas aquellas cosas que no sobrepasen su capacidad".

4-   Reglas del método:

1ª. La evidencia es el criterio de verdad. No aceptar como verdadera alguna cosa si no sabemos con evidencia que lo es.

  • La evidencia consiste en la claridad y distinción. Lo claro se opone a lo oscuro. Claro es “aquello presente y manifiesto a un espíritu atento”. Una idea clara es una idea separada de las demás ideas. Lo distinto se opone a lo confuso y se define como “aquello preciso y diferente a lo demás y que no comprende en sí nada más que lo que aparece manifiesto a los que lo observan como es debido”. Una idea distinta es aquella cuyas partes están separadas entre sí, que tiene “claridad interior”. Una idea puede ser clara sin ser distinta, pero di es distinta ha de ser clara también.

La evidencia caracteriza al método científico (en las Reglas escribe: “toda ciencia es un conocimiento cierto y evidente”) y se opone a la probabilidad y la verosimilitud. No admite ningún grado intermedio entre la certidumbre absoluta y la ignorancia.

  • El acto del entendimiento por el cual se alcanza un conocimiento evidente es la intuición. La intuición es el acto de la evidencia o la verdad. La intuición se identifica con el cogitare. Los rasgos de la intuición son la inmediatez (el sujeto coincide con el objeto), la simplicidad y la aprioridad. En la Regla III define la intuición intelectual: “no el testimonio cambiante de los sentidos, ni el juicio engañoso de la imaginación que compone mal el objeto, sino la concepción de un espíritu puro y atento, concepción tan fácil y distinta que no queda ninguna duda sobre lo que comprende” o “el acto que sale de la sola luz de la razón”. En la intuición intelectual se producen las ideas claras y distinta. Cada cual puede intuir “que existe, que piensa, que el triángulo está determinado por tres líneas solamente, la esfera por una superficie y otras cosas semejantes” (Regla III).
  • Hay que evitar dos vicios fundamentales en la búsqueda de la verdad: la precipitación y la prevención.
  • La precipitación o tomar por verdadero lo que no lo es, tomar por verdadera una idea confusa, no distinta. Se produce por un exceso de confianza. Contra ella propone la circunspección o resolución de abstenernos de juzgar hasta que no tengamos evidencia. Para Descartes este vicio lo produce la voluntad, por ser más amplia y extensa que el entendimiento, al anticiparse al entendimiento y aplicarse a cosas que no comprende.
  • La prevención o negarse a aceptar la verdad de lo que es evidente, lo que es claro y distinto. Es el vicio opuesto a la precipitación. Se debe a que persisten en nuestra alma ciertas nociones, adquiridas en la infancia sin el menor examen, y que oscurecen la luz natural.

De esta manera la primera regla del método podría dividirse en tres preceptos:

  • No juzgar antes de que el juicio se nos aparezca como evidente.
  • No juzgar a base de ideas preconcebidas.
  • No juzgar más allá de lo que se nos aparece como claro y distinto.

2ª. En sentido estricto el método propiamente dicho comienza con esta regla segunda: “Dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuera posible y en cuantas requiriese su mejor solución”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (173 Kb) docx (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com