Actualidad Del Psicólogo En Colombia
AlejaG13 de Noviembre de 2012
655 Palabras (3 Páginas)739 Visitas
Artículo o ensayo
Realidad de la psicología en Colombia
Es muy importante para los estudiantes de psicología, que conozcan en cierta medida la realidad del psicólogo en Colombia, es preciso conocer que como muchas otras áreas la psicología en Colombia tiene una realidad que no solo se limita a un sentido económico o de trabajo sí no que está inmersa en el sostenimiento de la sociedad colombiana.
Colombia es un país con muchas dificultades sociales y económicas, debido a que las guerras, los malos manejos administrativos y la indolencia de la sociedad han golpeado de tal forma nuestro país que han quedado secuelas en todas las áreas que conforman nuestra sociedad.
La psicología en Colombia como otras profesiones tiene campos de trabajo con mas accesibilidad que ortos, aunque no se nota la demanda de empleos vemos que se abre puertas ya que es indispensables en ciertas instituciones contar con el profesionalismo de alguien que sustente la salud mental de las personas que conforman dichas instituciones y que necesita una orientación profesional.
El papel de la psicología dentro de la cultura, la educación y el desarrollo humano de nuestra región, es pues, colaborar en recomponer el tejido social existente que pueda estar quebrado por condiciones del contexto. Un contexto que ha generado múltiples patologías colectivas por la insatisfacción de las reales necesidades básicas, debido a un conflicto de violencia vitalicia, el mejor proceso de desarrollo será aquél que permita elevar más la calidad de vida de las personas, determinada por las posibilidades que tengan éstas para satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.
La violencia social, ha estado presente en la sociedad colombiana como forma de interacción, pero en las últimas décadas se ha intensificado incorporando nuevos motivos, intereses y maneras; ahora es producto de la combinación del conflicto político y económico que engloba el auge del narcotráfico y sus prácticas, la implantación del neoliberalismo con su arrasadora competitividad, y los aspectos culturales derivados de una sociedad de consumo, cuya generación de necesidades impulsa y promueve soluciones violentas, manifestadas en todos los ámbitos de la vida.
Esto ha incidido en la vida cotidiana del país, lo cual se manifiesta en las cosmovisiones, la búsqueda del dinero fácil y la implementación de la violencia como solución al conflicto . El problema de la droga se ha tornado económico, social, político y cultural ampliando su abordaje de caso clínico a un manejo social comunitario y cultural. "El alcohol y la marihuana siguen siendo las drogas de mayor consumo en la población. Si bien los jóvenes de 15 a 19 años consumen más que los de 10 a 14, se requiere que la sociedad dedique especial vigilancia a la niñez."
Los retos son las depresiones, los síndromes post-traumáticos, las sociópatas, los trastornos de aprendizaje y todos ellos envueltos en trastornos de la personalidad; a su vez estos generan el incremento en los últimos años de las tasas de suicidio, la drogadicción y la prostitución.
La complejidad de las problemáticas que abordan los países en desarrollo a fin del milenio demanda aunar los recursos de todos los actores sociales que puedan contribuir a su solución. El Estado debe ser el factor convocante de la formación de redes que integran a los organismos públicos del área social, a las ONGs, a las fundaciones empresariales privadas, a los sindicatos, a las organizaciones sociales religiosas, a las Universidades. Estas redes tenderían al apoyo mutuo y a intercambiar los recursos locales y regionales con el objetivo de colaborar a que las personas y las organizaciones puedan hacer frente a las problemáticas que se le presenten.
En Colombia hay muchas
...