ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alberto Masferrer

richartrms16 de Marzo de 2014

7.355 Palabras (30 Páginas)815 Visitas

Página 1 de 30

Alberto Masferrer

Alberto Masferrer - Biografia y Obras

Alberto

Biografia

Vicente Alberto Masferrer Mónico, fue un maestro, filósofo, periodista, ensayista, poeta y político salvadoreño nacido el 24 de julio de 1868 en Alegría (antes Tecapa), Usulután y fallecido en el exilio el 4 de septiembre de 1932 en Tegucigalpa, Honduras. Escritor que marca con sus letras toda una época de la literatura salvadoreña a través de la definición de su pensamiento inclinado a la defensa de los más desposeídos y de denuncia social.

Alberto Masferrer nació en una población del oriente de El Salvador, de origen pipil y dominado posteriormente por los lencas. Su educación fue autodidáctica en combinación con educación formal. Su gusto por la lectura le llevó a escoger la docencia como carrera. Al respecto, Arturo Ambrogi expresaba que "pocas veces he visto un lector tan tremendo como Alberto".

Entre 1928 y 1930 fundó y dirigió el periódico Patria, en el cual hacía denuncia social y abogaba por la justicia para con los más necesitados en el marco de la pobreza generalizada del país. Trabajó diarios y revistas nacionales e internacionales, fue redactor de los diarios El Chileno y El Mercurio, de Santiago de Chile; el semanario La Reforma, diario Los obreros unidos; en las revistas La República de Centroamérica, Actualidades, Bibliográfica Científico-Literaria, El Simiente y otros.

Inició su carrera política siendo cónsul de El Salvador en Argentina (1901), Chile (1902), Costa Rica (1907) y Bélgica (1910), así como en la Corte Internacional de Justicia en 1912; además se desempeñó como archivero de la contaduría mayor de la nación, redactor y director del Diario Oficial (1892), Secretario del Instituto Nacional (1890) y Asesor del Ministerio de Instrucción Pública (1916). Bajo la premisa fundamental de la lucha pacífica por los derechos de cada individuo, se convirtió en el ideólogo y director de la campaña política que en 1930 llevó a la presidencia al ingeniero Arturo Araujo. Ese mismo año fue electo como diputado nacional, separándose políticamente del presidente y de sus posturas.

Pese a su oposición a la llegada a la presidencia del general Maximiliano Hernández Martínez, la toma del poder del militar fue inevitable. Desde ese momento, Masferrer trató de contener la violencia que se desataría meses después, en el levantamiento campesino de 1932, que dejaría como saldo la muerte de miles de indígenas y el exilio de Masferrer a Honduras. Su relación con el Partido Comunista Salvadoreño es poco clara, aunque si hay referencias acerca de la influencia pacifista que el escritor, de manera fallida, intentó ejercer.

Ejerció la docencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Chile y Argentina, siendo bautizado como "maestro y director de multitudes" por Claudia Lars.

Como escritor, su obra se caracterizó fundamentalmente por tratar temas sociales, exigiendo un mínimo de derechos para cada persona, dignificando al ser humano a través del uso de palabras fundamentalmente duras, polemizando sobre las costumbres socialmente aceptadas. Utilizó ocasionalmente el seudónimo "Lutrin".

Tras su derrota política y moral por el estallido de la violencia que trató de contener, se exilió en Honduras, donde falleció víctima de su endeble salud y por parada cardiorrespiratoria. Durante toda su vida adoleció de diversas enfermedades como tuberculosis, sífilis, severas neumonías y una serie de serios accidentes cardiovasculares los cuales lo dejaron postrado en una silla de ruedas por periodos cortos en más que numerosas ocasiones, pasando casi la mitad de su vida en una de ellas. Los detalles escabrosos de su muerte son desconocidos puesto que falleció en soledad. Por este mismo motivo, se ha levantado un debate acerca del sitio de su muerte, pudiendo encontrar minoritariamente fuentes que afirman que falleció en San Salvador.

En homenaje a Masferrer, existen diversas escuelas, universidades, plazas y monumentos que llevan su nombre, honrándole a nivel oficial y reconociendo su fuerte influencia sobre las generaciones de educandos y literatos nacionales. Además, por decreto legislativo del 30 de agosto de 1949, la tumba de Masferrer se considera monumento nacional.

cuentos

Biografia Resumida

Nació el 24 de Junio de 1868 en Tecapa (hoy llamado Alegría) , departamento de Usulutan, en el oriente de la República de El Salvador, murió el 4 de septiembre de 1932 en San Salvador. Su nombre era: Vicente Alberto Masferrer Mónico.

Maestro de Maestros para unos, polemista, orador y periodista; pensador y defensor de la clase trabajadora para otros. Fue su vida una acción constante, discutido y querido, atacado y defendido, su labor siempre fue seguida con interés, jamás pasó desapercibida.

Fundó el periódico "Patria" (1928-1930) en el que planteó lo mejor de su pensamiento y desarrolló su accionar para que El Salvador tuviese una verdadera democracia, social, económica y política. A los veinticuatro años publicó su primer libro llamado PAGINAS. Desempeño varios cargos públicos desde Archivero de la Contaduría mayor de la nación, pasando por redactor y Director del Diario Oficial hasta Cónsul en Costa Rica y Bélgica

De salud pobre , ya que una parte de su vida lo paso en silla de ruedas, fue de una fortaleza fuerte, formidable periodista que sirvió desde su visión vitalista del Minimun Vital en el partido Laborista del Ingeniero Arturo Araujo, a quien ayudó a llegar a la presidencia de la República, aunque éste llegado al poder no cumplieron con su palabra en favor del pueblo.

obras

Sus Obras

Ensayo Páginas (1893)

poemas Niñerías (1900)

el salvador ¿Qué debemos saber? (ensayo epistolar, 1913)

salvadoreño Leer y escribir (ensayo sociológico, 1915)

masferrer Una vida en el cine (1922)

Alberto Masferrer - Biografia y Obras Ensayo sobre el destino (1925)

Alberto Las siete cuerdas de la lira (ensayo filosófico, 1926)

cuentos El dinero maldito (ensayo moral, 1927)

obras Helios (ensayo, 1928)

Ensayo La religión universal (ensayo, 1928)

poemas El minimum vital (ensayo político-social, 1929)

el salvador Estudios y figuraciones de la vida de Jesús (ensayo filosófico, 1930)

salvadoreño El rosal deshojado (versos publicados póstumamente en 1935)

masferrer Prosas escogidas (prosas publicadas póstumamente en 1968)

Alberto Masferrer - Biografia y Obras

Alberto

cuentos

Poemas

Blazón

Un andrajo de mi vida me queda: se perdió

en misérrimas luchas lo que era fuerza y flor.

Rateros y falsarios hecen explotación

de mi luz, de mi anhelo, de mi fe y mi valor.

¡Cuánta odiosa mentira serví, sin querer yo!

¡Cuánto lucro y engaño con mi luz se amasó!

Porque fui humilde y simple; porque en toda ocasión

creí que quien me hablaba tenía sed de Dios.

Lo que no profanaron los demás, lo mejor

que me diera el Destino, eso lo manché yo;

porque siempre fui débil, instable, y porque soy

tal vez un pobre loco que enloqueció el fervor...

Y entre el diablo y el mundo hicieron de mi sol,

en vez de luz, tinieblas; en vez de paz, dolor.

Mas yo no culpo a nadie de mis caídas, no;

ni me inquieta un instante mi justificación:

si por necio o por débil mi vida fracasó

y en mi jardín florecen el mal y el error,

inútil ya sería saber si he sido yo

el culpable o la víctima de una maquinación.

Si el fruto está podrido, es que el gusano halló

en él propicio ambiente para su corrupción.

¿Fue la obra de un demonio, del azar o de un Dios?

Es igual... No revive una flor que se agostó.

Ahora con los harapos de mi fe y mi valor

y lo que todavía me resta de ilusión,

he de alzar un castillo y en él, como blasón,

en un palo de escoba y hecho un sucio jirón,

haré flamear al viento mi enfermo corazón.

Y en ese vil andrajo que será mi perdón

escribiré con sangre, menosprecio y rencor

este emblema del hombre que es su propio señor:

“Para juzgarme, nadie; para acusarme, yo.”

obras

Ensayos

Cuatro de julio

En otro tiempo, era este un gran día para toda la América. Los del Norte celebraban su emancipación de Inglaterra. Los del Centro y del Sur, celebraban la Independencia de la nación poderosa y generosa, que emplearía su inmenso poder, llegado el caso, en ayudar a sus hermanas a mantenerse libres y a desenvolverse en la libertad y la cultura.

Así , el 4 de Julio era el día de América, el día panamericano. Entonces no reinaba Wall Street, ni los hombres del norte habían aprendido que las palabras internacionales tienen dos usos, uno para decir y otro para hacer.

Ahora, el 4 de Julio carece de significación fuera de los Estados Unidos, y hasta se nos vuelve difícil no sentirlo como una fecha repulsiva,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com