ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Áulico.

Daiana MamaniBiografía10 de Agosto de 2016

3.235 Palabras (13 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 13

Análisis Áulico

Características del grupo de alumnos. (sala de 2 años).

Los niños que asisten al Jardín Maternal Municipal Nº 15 de Morón “Mundo de Juguetes” sala de dos años (naranja) se presentan compuesto por 18 niños, se destaca la presencia mayoritaria de varones muy inquietos y activos, en cuanto a las niñas se desenvuelven con mayor tranquilidad e independencia.

El grupo en su mayoría se conocen ya que se mantuvieron en forma regular en la sala de deambuladores.

En su totalidad se Presentan buena disposición para llevar a cabo todas las actividades, juegos y propuestas por las docentes. Tienen facilidad de comprensión.

En cuanto a las habilidades motoras, la mayoría de los niños suelen caminar, correr y hacer saltos con los dos pies juntos en el momento de jugar. Se lavan y se secan las manos solos, pero en la mayoría de las veces es la docente quien ayuda en esta acción.

 Hay niños que saben ir al baño solos y otros que usan pañales. Los pequeños que usan pañales no avisan si se hicieron caca o pis enzima, es la docente quien revisa uno por uno cada pañal para saber quién necesita el cambiado, los nenes/as que no usan pañal Se enorgullece cuando hacen sus necesidades en el baño avisándole a las docentes de su acción y se hacen pis encima mojando su ropa le da vergüenza.

En cuanto al lenguaje casi todos los nenes saben pronunciar su nombre y pocos saben su apellido. En la sala hay tres nenas de nombre Alma, por lo cual las docentes las llaman por su nombre y apellido para diferenciarlas. Construyen frases de varias palabras, el vocabulario es parejo, pero no muy amplio. Tienen ideas claras y preguntan con propiedad.

Las comidas, en el desayuno la mayoría de los niños toman en mamadera y comen galletitas sin ayuda de las docentes, solo dos nenes toman en taza.

 En el almuerzo tienen buen manejo de las cucharas y comen solos, y toman en sus vasos jugo, por lo observado una sola nena se sienta en las aéreo-sillas, los demás niños se sientan en las sillas comunes

La Sociabilidad, Todavía les cuesta compartir.  Se aferra a sus posesiones (juguetes, almohadones, etc.) y pelea por ellas a empujones, tirones de cabello, etc. Colabora en las tareas domésticas del guardado entre todos, Tiene más noción de lo que se puede tocar o no.

En el área de plástica el niño de la sala se encuentra en la etapa del garabato. Disfrutan el dibujar con fibrones o crayones y pintar con temperas o tizas mojadas.  

Registro y análisis de la organización del tiempo diario en la sala.

horarios

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

8:00

Entrada (sala)

Entrada (sala)

Entrada (sala)

Entrada (sala)

Entrada (sala)

8:30

Sala de juego

Sala de juego

Sala de juego

Sala de juego

Sala de juego

9:00

Desayuno

Desayuno

Desayuno

Desayuno

Desayuno

9:30

Pintan- comedor

Actividad en sala

Actividad en sala

Actividad en sala

Actividad en sala

10:00

Cambiado e Higiene

Cambiado e Higiene

Cambiado e Higiene

Cambiado e Higiene

Cambiado e Higiene

10:10

Actividad en la sala

Música

Actividad en la sala

Música

Actividad en la sala

10:30

Salida al Parque

Salida al Parque

Salida al Parque

Salida al Parque

Salida al Parque

11:00

Actividad en sala

Actividad en sala

Actividad en sala

Actividad en sala

Actividad en sala

11:45

Lavado de manos y cara

Lavado de manos y cara

Lavado de manos y cara

Lavado de manos y cara

Lavado de manos y cara

12:00

Almuerzo

Almuerzo

Almuerzo

Almuerzo

Almuerzo

12:30

14:30

Descanso

Descanso

Descanso

Descanso

Descanso

14:45

Cambiado e Higiene

Cambiado e Higiene

Cambiado e Higiene

Cambiado e Higiene

Cambiado e Higiene

15:10

Actividad en sala

Actividad en sala

Actividad en sala

Actividad en sala

Actividad en sala

15:45

Despedida canciones

Despedida canciones

Despedida canciones

Despedida canciones

Despedida canciones

16:00

Retiro

Retiro

Retiro

Retiro

Retiro

Registro de las siguientes observaciones:

CAMBIADO

DESCRIPCIÒN

MARCO TEÒRICO

VALORACIÒN PERSONAL

Cambiado en la sala: En el horario de las 10:00 de la mañana la docente se coloca guantes de látex y comienza a llamar a un nene por vez y se fija si se encuentran con el pañal cargado de pis o caca.

 Si el ñiño tiene solo pis la docente le saca el pañal, estando el niño de manera parada y efectúa el cambiado, a la vista de los demás, que se encuentran haciendo alguna actividad.

En el libro ¿jardín maternal o educación maternal? Escrito por E. Marotta.M. S Rebsglisti. C, Sana, nos habla que las actividades de cuidado personales(higiene,sueño, alimentación) también llamados actividades de rutina, son acciones que van a predisponer al niño hacia todo lo demás, desde un cuerpo como un inmenso universo en el que se albergan y manifiestan con naturalidad los sentimientos de placer y displacer que le darán, o no, seguridad, confianza y autonomía y se constituyen en hitos de la jornada en torno de las cuales se organizan en el resto de las actividades: juegos o actividades diseñadas previamente u ocasionales.

En cuanto al cambiado en la sala, me parece inapropiado que los niños sean cambiados delante de los demás mientras se realizan actividades en la sala, y también me parece inapropiado que al cambiar los pañales no utilicen toallitas húmedas o le sequen la cola, a los niños, por el hecho que se puede producir una paspadura o irritación

Cambiado en la sala de higiene: Si la docente siente olor en la sala se fija si algún niño se hizo caca encima, si fuese así la docente lleva al niño agarrado de la mano a la sala de higiene y efectúa el cambiado del pañal allí. En la sala de higiene se tiene todo lo necesario para una higienización. Los pañales desechables sucios y las toallitas desechables usadas son tirados en un recipiente que está forrado con una bolsa de plástico, se usa guantes de látex y si es necesario se le lava la cola al niño en la bacha, también se le puede cambiar la ropa al niño.

En el libro Psicomotricidad y vida cotidiana (0-3 años) de las escritoras Susana fustè, Merce Bonastre, nos habla que las actividades cotidianas son aquellas que casi siempre se relacionan con la satisfacción y a la vez con la educación de las necesidades básicas de los más pequeños. Esas actividades se repiten en un mismo espacio y en una misma frecuencia de espacio. En estos espacios, la relación cuerpo a cuerpo entre el niño y adulto pone en cuestión aspectos aparentemente simples, pero a la vez extremadamente delicados.

El cambiado en la sala me parece más adecuado para no interrumpir las actividades que están haciendo los demás niños. Me parece que está muy bien el hecho que la sala de higiene cuente con ventanales de vidrio para que se vea lo que la docente hace con el niño.

ALIMENTACIÒN

DESCRIPCIÒN

MARCO TEÒRICO

VALORACIÒN PERSONAL

DESAYUNO: En el horario de las 9:00 hs la docente a cargo lleva a los nenes de la sala al comedor, cantando una canción. Los niños se colocan en dos mesas de 6 niños cada una. Y esperan a que la portera les traiga el desayuno. La docente saca de un armario que se encuentra en el comedor las mamaderas de cada niño, les coloca la leche que fue traída por la cocinera y designa a una niña/o para que sea su secretaria y reparta las mismas. También se le reparte a cada uno una galletita o pan.

 En el libro “Alimentación y nutrición: manual teórico-práctico” Escrito por Clotilde Vázquez Martínez,Ana Isabel De Cos Blanco,Consuelo López Nomdedeu nos habla que en esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto energético aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su consumo de calorías, a la nueva realidad.

Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha alcanzado un nivel que le permite una correcta manipulación de los utensilios empleados durante las comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la boca.

Las docentes atendían el pedido de los niños, los observaban en todo momento. Los nenes desayunaban de manera tranquila y sin apuro. Si tenían la necesidad de ir al baño la docente le pedía a la preceptora que los acompañe o que se quede observando al resto del grupo.

Almuerzo: después que la docente higienizo a los niños, lavándoles las manos y la cara. Los lleva a la cocina cantando entre todos una canción, para que almuercen.  Por lo observado casi todos los días los nenes toman primero sopa y luego le dan comida solida (puré, pollo desmenuzado, etc.) acompañado de jugo.

Se pudo observar en la sala que algunos nenes querían que llegue la hora del almuerzo (La docente nos comentó que los niños vinculan la hora del almuerzo con el hecho que quedan menos horas para el recuentro con sus padres) me parece muy bien que la docente lave las manos de los niños antes de ir al comedor, para que ellos puedan aprender los hábitos de higiene desde chicos y lo implementen en sus casas.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (712 Kb) docx (686 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com