Aproximaciones A Ho Chi Minh
jacobino10 de Febrero de 2014
5.890 Palabras (24 Páginas)305 Visitas
Estudio de caso: Vietnam en el siglo XX.
Planteamiento del problema: Periodización sobre el pensamiento del estratega
La idea de estas líneas es hacer una breve antología del revolucionario vietnamita en simultáneo con el desarrollo político de su nación, de la que no podría escindirse en el siglo XX, poniendo la centralidad en el análisis en su producción intelectual y sobre todo en su articulación con la aplicación política en las diversas coyunturas históricas por las que tuvo que llevar a cabo, para su patria, de las asimilaciones de las ideas marxistas-leninistas, que le sirvieron como aliciente reflexivo y sobre todo creativo en las cuestión política-militar que le sirvió como “arte de la ciencia” para infligirle derrotas a los imperios, asiáticos, europeos y norteamericano y sentar las bases del socialismo.
I] 1920-1930 el “joven Ho”
“refiere a su formación marxista y su denuncia al colonialismo”7
Para el prologuista de la introducción nos encontramos ante la talla de un hombre que en su pensamiento y su obra “llena toda una época”11 quien fuera el dirigente del pueblo en su lucha durante 50 años y que enfrento una de las peores agresiones del imperialismo en el siglo XX “guerra de agresión mas barbará de la hisoria”11
Ho tienen la virtud de haber desafiado obstinadamente al imperialismo y de haberlo derrotado, con tan obstinada perseverancia y tanto éxito. Tiene firmeza en el propósito, de total entrega al pueblo, sencillo y heroico como él.
Ho chi Minh llega al marxismo por el patriotismo escogiendo el camino de la revolución socialista. Lee atentamente de Lenin “Sobre las cuestiones nacionales y coloniales” en 1919 publicadas en el periódico francés L´Humanite, donde el filosofo de la praxis, ruso, insiste en la idea de fundar una tercera internacional, ante la capitulación del reformismo internacional. Las leyó una y otra vez hasta que asimilo las ideas, maravillándolo, de tal manera que genera ideas de síntesis en la reflexión y en las tareas políticas y escribe como dirigiéndose a las grandes masas “¡Querido compatriotas oprimidos y explotados, esto es lo que no hacía falta, este es el camino de nuestra liberación”12. En el mismo año, en nombre de los residentes vietnamitas en Francia envía a los jefes de estado reunidos en la conferencia de Versalles, una declaración de 8 puntos, en la que pide el reconocimiento del pueblo vietnamita de la libertad, la democracia y la determinación. En diciembre 1920 interviene el XVIII congreso del Partido Socialista Francés, se unió al ala izquierdista y junto con otros camaradas con la aprobación de fundar el Partido comunista Francés y adherirse a la tercera internacional interviniendo en el llamado “Discurso en el congreso de Tours” (pág. 21-22)
En 1921 con la ayuda del PCF y en colaboración de otros luchadores de diversas colonias francesas, crea la Unión de los Pueblos Coloniales, siendo elegido miembro permanente del comité ejecutivo Central de esta organización. En 1922 la unión publica el periódico Le Paria, del cual es director, redactor-jefe y administrador, escribiendo también por esta época para L´Humanite, órgano oficial del PCF y La Vie Ouvriere, órgano de la confederación General de trabajadores de Francia. En 1923 viaja a la Unión Soviética, en calidad de delegado campesino de su país y permanece un tiempo trabajando en la internacional Comunista y escribiendo para el Pravda y para la revista Correo Internacional, de la Internacional Comunista. Participa en 1924 como delegado oficial de PCF en el V congreso de la internacional Comunista, en Moscú, haciendo una importante “intervención acerca de la cuestión nacional y la cuestión colonial en el V congreso de la internacional Comunista” (pág. 32-42). En 1925 escribe su trabajo Proceso a la colonización francesa , que se publica en Francia.(pág. 43-93 Fragmentos de la obra) y su labor activa en el periódico Le Paria, usando por esta época el seudónimo de Nguyen Ai Quoc (Nguyen “El Patriota”) en ambos trabajos, tiene una doble intencionalidad, por un lado denuncia al colonialismo francés, que los someten a la explotación, discriminación y dominación brutal con el argumento manoseado de “misión altamente civilizadora” y por otro produce una debate y un alineamiento en el comunismo internacional con los partidos comunistas Francés e Ingles, ya que no llevan a cabo cuestiones políticas activas por las cuestiones coloniales en sus países, ni establezcan contacto con las masas coloniales . De los años 25 al 27 se establece en Cantón en ,China, en donde establece contactos con revolucionarios vietnamitas, impulsado la preparación política, ideológica y organizativa del grupo. Participa en la creación de los pueblos oprimidos de Asia. Forma a cuadros políticos vietnamitas que volverán a difundir el marxismo leninismo a su país. Las conferencias recogidas de esos cursos recopiladas en un folleto titulado “El Camino Revolucionario”, publicado en 1927 por la Comisión de Propaganda de la unión de los pueblos. En abril de 1927, Chian Kai-Shek en Kuangcheu, traiciona, y se vuelve a la URSS, viajando luego a varios países de Europa. En 1928 se traslada a Tailandia, donde realiza actividades entre los residentes Vietnamitas. Al próximo año por encargo de la internacional comunista llega en el otoño a Hong Kong, desde Tailandia, y convoca una reunión para fusionar las tres organizaciones comunistas existentes en ese momento en Vietnam, dando origen a la fundación del Partido Comunista de Vietnam, se aprueban los estatutos del partido, redactados por el propio Ho Chi Minh.
II] 1930-1945, el organizador de Partido y el inspirador de la RDV
“Destacado en el quehacer revolucionario, en la creación del PC de Indochina, la organización y desarrollo victorioso en la lucha contra el colonialismo en el suelo de la patria, que culmina con la revolución de agosto y el surgimiento de la RDA”7
En el año 30 permanece en China, siguiendo los movimientos de su región, desde allí, como dirigente de la Internacional Comunista y el movimiento revolucionario de Indochina. Es detenido en junio de 1931 por los colonialistas ingleses y encarcelado hasta la primavera de 1933, cuando sale de la cárcel se dirige a la URSS, ingresando en el Instituto Lenin, escuela de altos estudios políticos, trabajando luego de sus estudios en el Instituto de investigaciones de los problemas Nacionales y Coloniales, dirigido por la Internacional. En el 35 julio participa como delegado libre en el VII congreso de la internacional Comunista, a la que asiste una delegación de Indochina. En 1936 reside nuevamente en China desde donde sigue los movimientos de Indochina. El movimiento revolucionario se incrementa en el país, y el Partido aumenta su fuerza y su influencia. En el verano del 36 se funda el Frente Democrático, organización que dirige campañas populares. En noviembre de 1939 se reúne el CC del PCI, presidido por, Nguyen Van Cu, decidiendo que la tarea principal era la lucha por la liberación nacional. La segunda guerra mundial se lanza nuevamente a la palestra en septiembre de 1939. En Junio los Nazis invaden Francia, que capitula. En agosto los japoneses entran en Indochina, se producen varios levantamientos en el país contra el imperialismo francés y japonés: Bac Son, en septiembre de 1940, Nam Ky, en noviembre y Do Luong, en enero del 41. En Bac So nace la primera guerrilla dirigida por el partido. En Noviembre de 1940, el VII Pleno del Comité Central ha decidido preparar la insurrección armada. En 1941 en febrero Ho vuelve a Viet Nam, luego de 30 años, desde que partiera en 1911, dirigiendo el movimiento revolucionario de su país. Preside en mayo de 1941, el VIII Pleno del Comité Central del Partido, que decide la fundación de la Liga por la Independencia de Viet Nam (Viet Minh), que dirigirá la lucha patriótica, bajo la dirección del partido. En agosto de 1942 ya con el nombre de Ho Chi Minh, parte hacia China con la intención de conseguir apoyos de Chian Kai-Shek, pero las autoridades chinas los detienen y encarcelan durante más de un año. Durante su encarcelamiento escribe su famoso Diario de prisión, cuaderno de poesías de gran vigor y belleza. Al quedar en libertad establece contacto con los revolucionarios vietnamitas residentes en Liao Chao.
La entrada en Japón en la guerra, motiva a los dirigentes que se habían refugiado en China, a intentar organizar la lucha en común. En marzo de 1944, se lleva a cabo el congreso de Lieu Tcheou, reunido bajo la egida de los chinos, se elaboro un programa para la formación de un gobierno provisional, en los que debían estar los nacionalistas, de la liga de la juventud evolucionaría y el PCV. El objetivo inmediato era la supresión de la dominación francesa y japonesa sobre Vietnam y el establecimiento de la independencia con la ayuda del Kuomintang chino. El PC tiene una política activa, logrando hacer eco en los jóvenes burgueses intelectuales y antiguos soldados que habían desertado de las unidades francesas; además de la acción política, desarrollaron iniciativas militares, llevada a cabo por el joven Vo Nguyen Giap, que conto con el apoyo de la población, y que a comienzos de 1945, puso en manos del Viet-minh las regiones montañosas vecinas de China.
El emperador Bao-Dai, declara que el país recupera sus derechos a la Independencia y seguirá las directrices del manifiesto y gran Asia oriental, de la que se considera parte integrante, para ayudarla con los recursos propios.
La complicidad del gobierno de Bao-Dai con los japoneses, hace que el Viet Minh figurase como la principal fuerza de resistencia, apoyándolo activamente la población en Tonkín y en Anam, cansadas de ser
...