ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Articulo etica.

Yarimell Velazquez ReyesDocumentos de Investigación16 de Junio de 2016

832 Palabras (4 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

“A pesar de que la genética puede determinar la susceptibilidad de un individuo para ganar peso, el mecanismo principal en el desarrollo de obesidad es un desbalance calórico crónico causado por la combinación de un alto consumo de calorías y un estilo de vida sedentario” (Haidar & Cosman, 2011). La obesidad es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, se ha multiplicado en los últimos tiempos y es actualmente la Enfermedad Crónica Relacionada con la nutrición más frecuente en el mundo. El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la vida. Según la OMS más de 800,000 personas se suicidan cada año. Muchos suicidios se llevan a cabo impulsivamente en momentos de crisis. Por cada suicidio hay muchas más tentativas de suicidio cada año. Los datos estadísticos actualizados indican que el suicidio es la segunda causa principal de muerte en grupos de 15 a 29 años.


Objetivos

Una vez finalizada la búsqueda:

  • Aprenderemos sobre la importancia que tiene los problemas de comunidad y los problemas de familia en enfermería  
  • Conoceremos la frecuencia de obesidad y su relación con algunas complicaciones maternas y perinatales en una comunidad indígena
  • Conoceremos la relación que existe entre la disfunción familiar y el suicidio en adolescentes con trastorno depresivo mayor


Justificación – Relevancia


Articulo comunidad:

Frecuencia de obesidad y su relación con algunas complicaciones maternas y perinatales en una comunidad indígena

La cantidad de personas con sobrepeso y obesidad ha aumentado en los últimos años de forma acelerada. Actualmente es una epidemia. Para el 2008 la OMS estimo que existían 500 millones de obesos en el mundo. La obesidad influye de manera negativa sobre el embarazo. En el primer trimestre esto puede provocar abortos espontáneos y anomalías congénitas. En etapas más avanzadas los trastornos comunes son: hipertensión, preeclampsia, diabetes mellitus gestacional (DMG), enfermedades hepáticas no alcohólicas y trastornos tromboembólicos. Las consecuencias en el feto incluyen: macrosomia fetal, distress respiratorio y bajo peso para la edad gestacional. Se realizó un estudio descriptivo transversal a la comunidad de la etnia miskita de “El Muelle”, Municipio Puerto Cabezas, Nicaragua en el año 2013. Como dato se obtuvieron historias clínicas obstétricas. Se analizaron 166 gestantes pertenecientes de la localidad. En los resultados, 40 de las gestantes iniciaron el embarazo con obesidad, 26 con obesidad grado I, 10 con grado II y 4 con grado III. El 70% de las mujeres con obesidad presentaron alguna complicación materna. La obesidad pre-gestacional aumenta el riesgo de complicaciones como diabetes mellitus gestacional, macrosomia y cesárea.


Articulo familia:

Disfunción familiar y suicidalidad en adolescentes con trastorno depresivo mayor

        El suicidio se encuentra entre las tres principales causas de muertes en los adolescentes. El trastorno depresivo mayor es uno de los principales factores de riesgos del suicidio. Otros factores que pueden aumentar el riesgo de suicidio son factores neurobiológicos, culturales, demográficos, sociales, abuso de sustancias, historial de abuso sexual, entre otros. Recientemente se ha encontrado que los problemas familiares son un factor de riesgo de suicidio en adolescentes. Este tipo de problemas es debido a que son familias desorganizadas, con mala cohesión y son hostiles. Los adolescentes con mayor grado de suicidio reportan tener mala comunicación con los padres y por lo regular provienen de hogares “rotos”. El estudio se realizó a pacientes de 10 a 18 años de la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica de los servicios de salud de Nuevo León en 2012. Se utilizó la Escala de Suicidio de OKASHA, el Instrumento de Problema Familiares y el Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo. Se analizaron 37 pacientes en total, de los cuales 21 presentaban alto riesgo de suicidio. Se encontró que la edad de 15 años, el sexo femenino y el no habitar con los padres se asociaba con mayor riesgo de suicidio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (121 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com