ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Artículo “¿Cómo la ética incide en las misiones evangelísticas?”

Silvia Procel RivasDocumentos de Investigación7 de Julio de 2019

2.237 Palabras (9 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 9

Facilitador: PhD. Elena Burgaleta Pérez

Materia: Gestión del Conocimiento

Tarea: Artículo “¿Cómo la ética incide en las misiones evangelísticas?”

Nombre: Pablo Navarrete Prócel

Fecha: Jueves 22 de Febrero del 2018

[pic 1][pic 2]

¿Cómo la ética Incide en las Misiones evangelisticas?

Pablo Andrés Navarrete Prócel

pnavarrete.mba@uisek.edu.ec

UISEK Quito (Ecuador)

RESUMEN

En el presente artículo se expone el entendimiento, desarrollo, y uso de la ética en los ejercicios de Misiones evangelísticas de campo por parte de miembros de una Iglesia. Especialmente haciendo énfasis en el hecho de conocer si toda persona que pertenezca a una u otra denominación está en capacidad de desarrollar estas actividades desde la perspectiva moral como de la aplicación en campo propiamente dicha. A través de técnicas como la Entrevista y las encuestas se han recogido datos que consolidan información, la misma que precisa el grado en que miembros de los diferentes niveles organizativos de la Institución en la que se llevó a cabo la práctica consideran sentirse útiles y preparados para cumplir con el llamado misionero de su Visión y Misión. De la misma manera, en este documento se detalla como la ética constituye la base que contribuye con esta labor de carácter estrictamente social.

PALABRAS CLAVE: Misiones, evangelístico, ética, IAN.

INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, el estudio de las escrituras de la biblia, ha generado gran controversia, al mismo tiempo que millones de adeptos para llevar a cabo la difusión de los conocimientos contenidos en el texto, sin lugar a dudas, es también uno de los temas de mayor impacto social a través de los años. En la actualidad existe un agigantado número de religiones, dentro de las que se desprende el cristianismo, y de la misma forma, este se ha dividido en algunas ramas, dentro de este grupo podemos contar dos de ellos, los del grupo católico, y los del grupo protestante, el mismo que se dio lugar a través de la publicación de la “Reforma Protestante” de Martín Lutero que se realizó en Roma el 31 de Octubre de 1517 (Vargas, s.f.)

Así surgió la división del cristianismo, dando lugar al llamado protestantismo, por supuesto un tema de mucha disputa, debate y discusión generando un grupo de creyentes cristianos que consideran que la interpretación y aplicaciones bíblicas en el mundo actualmente pueden y deben ser desarrolladas por el hombre común en base a principio, y valores fundamentales que generen una verdadera imagen de lo que el texto indica en la biblia, cabe mencionar que este el número de protestantes, ha venido creciendo al punto de conocer actualmente unas 33.000 denominaciones (Villareal, 2008).

Del mismo modo, desde la óptica cristiana se ha podido apreciar la gran necesidad existente por parte del ser humano de poder basar toda la existencia en un solo Dios, resulta natural el comprender el gran número de iglesias existentes en base a los números ya citados, y con mayor razón si consideramos que el número de habitantes de nuestro planeta crece rápidamente, y aunque uno de los mandatos de la biblia cristiana a la que millones de personas creen, predican, y practican; sea el de ámense los unos a los otros (La Biblia, págs. Juan 13:34-36); la humanidad continúe dividiéndose y creciendo en egocentrismo, individualidad, y un humanismo que fomente estas características, y buscar únicamente el bien del Yo, y no el bienestar colectivo.

El presente artículo presenta información recopilada como resultado de una investigación cuantitativa de campo que determina el grado de preparación con el que miembros de la Iglesia Alianza Norte como parte de la denominación Alianza Cristiana y Misionera con más de 120 años, y aproximadamente 320  Iglesias en el Ecuador; y cuál es la importancia de ética en el desarrollo y aplicación del trabajo Misionero evangelístico (acymecuador.org, 2016).

La Iglesia Alianza Norte IAN por sus siglas nació mucho antes del 2012, como un proyecto de  su iglesia madre Alianza República con la misión de “ser luz  a las naciones”. Así fue que el 15 de enero del 2012, en un culto especial se realizó la  despedida y bendición a los pastores Javier y Cecilia Silva junto a su familia y el grupo de personas que iniciaría la iglesia hija "Alianza Norte.

El 22 de enero del 2012 se realizó el primer culto de la Iglesia Alianza Norte, perteneciente a la Iglesia Evangélica Alianza Cristiana y Misionera del Ecuador. Su propósito inicial es llegar con la Palabra de Dios al norte de la ciudad de Quito desde el sector de El edén del Inca (Hospital SOLCA). La IAN se inició con 267 personas entre niños, jóvenes y adultos, ahora cuentan con la asistencia de aproximadamente 1250 personas.

MARCO TEÓRICO

La ética aplicada a la tarea de Misiones evangélicas ya sean de carácter urbano, como transcultural, juega un papel fundamental dentro de las actividades de una Iglesia Misionera, puesto que la ética entendida conceptualmente cuyo origen es griego “ethika”, quiere decir “asuntos morales” y se deriva de la palabra “ethos” entendido como carácter o conducta, representa un ejemplo personificado cuando se trata de la manera en que uno o varios misioneros representan a una Iglesia, y o denominación, y por ende una muestra de lo que esa institución es en sí, ya que la ética nos determina la “toma de decisiones”. En base a eso, el ser humano decide qué hacer y qué no (dnmargentina.org, 2014).

Entonces en referencia a la ética como una característica del evangelizador, debe ser primordial, puesto que ya no solo muestra como es la institución a la que representa, sino que además es como ha decidido vivir, fundamentado en sus valores, y en su moral para desarrollar su práctica, aunque ya hablando de ello siempre habrá que mantener en cuenta que  “es más, es posible que en el cristianismo, vertido a los modelos de la cultura griega y pasando así a nuestra cultura occidental, hayamos valorado más la teoría que la praxis, el hablar que el actuar” (Fernandez, 2009).

Para todo cristiano, sin importar de que denominación sea, el predicar, llevar el evangelio, o evangelizar se ha convertido en algo prácticamente indispensable, más aún si consideramos que el fin es que el menaje llegue a más personas cuanto sea posible, “toda persona tiene el derecho de escuchar el Evangelio ofrecido por Dios para la salvación del hombre, Evangelio que es el mismo Jesucristo” (Vaticano, 2012).

Es aquí donde los resultados de la investigación de campo obtenidos juegan un papel fundamental en el empoderamiento de la transmisión del evangelio, no solo en sentirse capaz, sino también en querer ejercer el rol de heraldo de las escrituras (La Biblia); Y es por ello que la transmisión de estos hechos, permitirán en las personas que consideran no estar preparadas teóricamente para llevar el mensaje de evangelio, puedan considerar sus propias vidas, sus propios cambios, y la ética aplicada a su modo de vida, como la herramienta adecuada para poder desarrollarse en las misiones evangelísticas, al final de cuentas, no es solamente lo que se predica, es más lo que se vive, y se demuestra, no se trata de exponer cambios en los conocimientos teóricos del cristiano, se trata más del cambio de vida que ha experimentado, y de este como testimonio, para compartir que si es posible ser cambiado por el evangelio, por ello la ética es imprescindible e indivisible, si se trata de ser ejemplo, “no importa si predicas que eres buena persona, no importa que digas que eres Cristiano/a, no importas que vayas todos los días a la Iglesia, no importa que todos los días ores y leas la Biblia, lo que importa es quien eres como persona, lo que importa es tu testimonio” (Campos, 2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (352 Kb) docx (248 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com