Aspectos Que Enmarcaron La Evolución (1498-1800)
974063624 de Febrero de 2012
4.014 Palabras (17 Páginas)1.086 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
MISION SUCRE ALDEA U.B.V
TEMA Nº I. SISTEMA ECONOMICO ABORIGEN
REALIZADO POR:
PABLO GUZMAN
C.I: 7724867
IVAN GUZMAN
CI: 7.890.297
AIXA URRIBARRI
C.I.9745.373.
Maracaibo, abril de 2010.
INTRODUCCIÓN
Etimológicamente la palabra trabajo proviene del latín trabis, que significa traba, dificultad, impedimento el cual nace por la necesidad de evolución y desarrollo del hombre por y para el surgimiento de su familia y el suyo propio; el trabajo es considerado como un factor de producción que supone el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas
El trabajo es el medio de producción que supone el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, este hecho social crea la necesidad de regulación y es por ello que surge dentro del Derecho la rama del Derecho del Trabajo que no es mas que el conjunto de Normas de orden público que regulan las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo como hecho social y que por gozar de un sistema homogéneo de estas normas, además de un sistema administrativo y judicial propio lo hacen ser autónomo de las demás ramas, claro está que relacionándose con ellas.
Por lo cual, para la protección de las familias trabajadoras se crea la ley judicial que ampara el derecho del el cual tiene un período de evolución histórica que se irá desarrollando a lo largo de la presente obra, como también los elementos esenciales de la misma, y los medios y órganos de intervención laboral.
INDICE GENERAL
Pag.
Introducción…………………………………………………………………. 1
Índice General………………………………………………………………. 2
Sistema económico Aborigen, concepto general, y relación de trabajo en La colonia, tributación, comunidad primitiva, feudalismo,mercantilism0 3
Análisis de la categoría Marxista en el contexto Venezolano………….. 3
Grupos Étnicos…………………………………………….………………… 4
Condiciones Socioeconómica de los Grupos Etnicas en la Actualidad 5
Economía Agrícola de los Grupos Étnicos………………………………. 6
Actividades Economías en las relaciones de trabajo…………………. 7
División Natural Y social del Trabajo………………………………………. 8
Propiedad y productividad…………………………………………………………….. 9
Luchas de clases de los Últimos 50 años en el país…………………… 10
Sistema Económico Aborigen Colonial (Tributación Comunidad Primitiva, Feudalismo, Esclavitud, Mercantilismo)
El territorio americano estaba ocupado por etnias que se diferenciaban unos de otros por su hábitat, por su historia, ocupación, lengua y cultura.
Sociedades complejas que ya conocían el término “estado”, entre ellos los incas y grupos seguidores de cazadores, agricultores, recolectores, pescadores, Cayambis, Chancas, Otábalos, Diaguitas, Huarpes, Comechingones, Charrúas y Guaranies ,entre otros; crearon al intelectual de indio, inventado por el conquistador para las supuestas diferencias biológicas y culturales de los habitantes de América.
La etnicidad fue un elemento de estratificación social que fue preexistente a la presencia española.
Estaban organizados en una sociedad estratificada con conflictos internos étnicos.
Esta estratificación se hace eco de cierto desprecio y estereotipo étnico al sostener que los habitantes del sur eran gordos, vagos, de corto ingenio, sucios, imbéciles y cobardes, aunque ricos.
Se organizaron con datos de población y recursos y contabilidad del reino con un sistema de nudos o khipus.
Fueron sometidos a prestaciones de trabajo, contribuciones en especie y dinero, más tarde los funcionarios reales fijaron en forma más equitativa como monto tributario que sería percibido en moneda por los particulares en moneda.
Los indígenas fueron divididos en encomienda y luego en jurisdicciones administrativas para facilitar el cobro de taza El avance de la de la propiedad rural española atentó contra los asentamientos y las reducciones cooperando con su aislamiento y enajenación territorial. Debido a los malos tratos y a la falta de cuidados para con los indios, esta población casi fue diezmada.
Comunidad Primitiva
Comunismo primitivo
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los instrumentos de producción (rudimentarios) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estadíos de la evolución de la historia económica.
Los hombres estaban organizados en bandas, dedicados a la caza, pesca y recolección, y la actividad laboral humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, el resultado del desamparo en que se encontraba el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de producción. Como consecuencia, el hombre primitivo no concebía la posibilidad de una propiedad privada de los instrumentos de producción, sólo algunos de éstos, que les servían también para defenderse de las fieras, les pertenecían en propiedad personal. Trabajo tan primitivo no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, y esa inexistencia impedía la explotación del hombre por el hombre. En ese régimen económico la producción habría estado directamente determinada por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica
Esclavos:
La esclavitud llegó a América aceptada en la península Ibérica con la conquista.
Los africanos conservaban un estatus superior al de los indios, al llegar como sirvientes de los conquistadores.
Algunos negros eran libres y asimilados culturalmente a los europeos aunque conservaban el estigma del color. Esto no impidió que fueran utilizados para vejar y agraviar a los indios como raza conquistada.
Esto provocó la creación de una legislación que separó negros e indios, prohibió el matrimonio entre ambos, penalizo la sexualidad con castigos corporales y mutilaciones públicas.
Españoles y negros no podían habitar pueblos indígenas.
Al cristianizarse en sus apellidos incorporaban su lugar de origen: Juan Angola, Pedro Congo. Expresaban la geografía étnica del desarraigo.
De éstas diferencias surgieron los negros con pasados europeos y los recién llegados de aldeas africanas.
El turno de los esclavos surgió con la legislación que protegió a los indígenas de realizar ciertos trabajos para evitar su desaparición. Fueron importados para trabajar en las haciendas azucareras, viñas, olivares y recolección de perlas.
La importación fue rápida, copiosa y la dispersión de éstos en los confines más insospechados de la colonia. Éstos fueron alquilados a hacendados vecinos sacando provecho sus propios dueños.
Los esclavos de servicios domésticos eran valuados en pesos, en familias acaudaladas a sus hijas se las dotaba de cierta cantidad de éstos a su servicio.
A algunos esclavos se les concedía la horria o manumisión (libertad del esclavo) Fueron hábiles en el aprendizaje de artes y oficio, proveyeron a sus amos con ingresos adicionales al ejercer como: herreros, carpinteros, zapateros, fabricantes de dulces y confites.
Se organizaron para ayuda mutua, organización religiosa, asistencia médica y sostén para los desamparados dentro de su comunidad. Salvaguardaron los elementos culturales.
Mercantilismo
El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la
...