ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias Thomas Kuhn Y Emmanuel Kant

spam29 de Enero de 2013

4.060 Palabras (17 Páginas)981 Visitas

Página 1 de 17

Thomas Samuel Kuhn

(Cincinnati, 18 de julio de 1922 – 17 de junio de 1996)

Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

Se doctoro en física en la Universidad de Harvard en 1949, tuvo a su cargo un curso académico sobre la historia de la Ciencia en dicha Universidad de 1948 a 1956.

Luego comenzó a dar clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.

Considero que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por que en ciertos momentos una teoría han sido aceptadas antes que otras.

En 1962 publicó “La estructura de las revoluciones científicas, en dicha obra expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada de ese entonces. Ya que según Kuhn las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre como explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose soluciones universales que Kuhn llamaba “paradigmas “.

El término paradigma designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción de los universos de discurso) . Tuvo algunas diferencias con Herbert Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.

Introdujo el concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al desarrollo de ciencia y del paradigma, siendo su obra La estructura de las revoluciones científicas, una perspectiva del conocimiento totalmente diferente a la de su época.

Kunh establecía en su obra que el desarrollo de la ciencia estaba influenciada por un conocimiento anterior establecido en teorías y leyes creadas por un grupo de científicos o especialistas, es decir por una comunidad científica. Esto implica que para entender a la ciencia actual se necesita un conocimiento previo. Cuando los especialistas están dentro de una investigación, formulan una hipótesis que está influenciada en un conocimiento a priori, cuando este puede explicar los fenómenos de la investigación existe confianza en ella, pero si existe una anomalía que la ciencia actual no pueda explicar, genera un cambio radical en la ciencia normal (actual) que desemboca a lo que Kuhn llama crisis; lo que posteriormente se convierte en una revolución científica.

Sin embargo su ocupación en el área de la física no fue completa pues durante un tiempo se dedicó a la cátedra de la filosofía de la ciencia, pues le fue asignado un proyecto cuyo objetivo era introducir el estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario. La preparación de estas clases le puso frente al que sería el gran tema de sus posteriores investigaciones, el carácter contextual paradigmático de la ciencia.

Thomas publicó su obra en 1962, en un momento en que la guerra fría entre Estados Unidos y la URSS estaba en su punto álgido. Todo esto había desatado una paranoia por parte de ciertos grupos contra los comunistas, o los estadounidenses que tuvieran ideas comunistas, que había desembocado en la creación del Comité de Actividades Antiestadounidenses, posteriormente convertido en Comité Permanente (1945-1975) cuya función era investigar a personas de subversión o propaganda comunista. Por lo tanto desde que Kuhn ingresó en el Center of Advanced Study in the Behavioral Sciences (1955-1956) estuvo en contacto directo con la idea de revolución y la influencia de los aspectos sociales ene l desarrollo de la ciencia.

Uno de los eventos importantes que marcaron el pensamiento de Kuhn fue en 1947, se le pido que interrumpiera por algún tiempo el proyecto de física que se encontraba realizando en ese momento para preparar una serie de conferencias son los orígenes de la mecánica del siglo XVII. Tuvo que revisar los textos científicos anteriores a su época a los cuales les daba vueltas y vueltas sin comprender su verdadero significado y más bien por el contrario preguntándose cómo pudo ser posible que hombre tan inteligentes como Aristóteles o Galileo hubiesen pensado cosa aparentemente descabelladas, hasta que descubrió otra manera de leer los textos: identificando el sentido de cada texto en cada época histórica, es decir aplicando la hermenéutica. Fue la hermenéutica lo que le permitió seguir considerando científicos los trabajos de épocas anteriores aunque hayan sido descartados en el presente.

IDEOLOGIA

Las ideas de Kuhn se pueden resumir por medio de un número simple de puntos:

• Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia. La historia es más que un anecdotario; verlo de esa forma es un error de juicio.

• De acuerdo a la historia normal la historia es una acumulación de hechos.

• Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad; en su tiempo y con el conocimiento y opiniones de su tiempo son sumamente lógicas.

• La ciencia; o mejor dicho su historia no son una acumulación de conocimientos a través del tiempo sino cambios de paradigma en el mismo.

• Existe una revolución historiográfica; del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas.

• El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista del observador. Razón por la cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno.

• La ciencia normal en un afán de defender su teoría trata de ajustar la realidad a su modelo (¿simplificaciones?)

• La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. El cambiar la teoría existente por una teoría nueva no solo significa una nueva explicación del universo si no en muchos casos una reinvención del espectro de teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos por la teoría. Esto es costoso y toma mucho tiempo cosa que la teoría normal no puede hacer usualmente. Y maravilla que no se puede atribuir a una sola persona sino a un grupo de personas.

• Para poder analizar un paradigma y su historia se necesita poner de manifiesto la integridad histórica de esa misma teoría en la época en que se desarrolló.

Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra La estructura de las revoluciones científicas, de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:

1. Establecimiento de un paradigma

2. Ciencia normal

3. Crisis

4. Revolución científica

5. Establecimiento de un nuevo paradigma

No se comparan las opiniones de Galileo con las actuales si no con las de sus contemporáneos

La ciencia es una constelación de hechos, teoría y métodos, que teniendo o no buenos resultados, se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa constelación particular. La historia normal de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que ha inhibido su acumulación. Entonces el historiador tiene dos tareas fundamentales, la primera establecer en qué momento fue inventado y descubierto cada hecho, ley o teoría científica contemporánea, y por otra parte debe describir el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron la acumulación más rápida de información.

Para Kuhn una revolución científica es un episodio de desarrollo no acumulativo en el que un paradigma antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con él. De la misma manera en que una revolución política comienza por la insatisfacción de un segmento de comunidad de que las instituciones han dejado de laborar adecuadamente, las revoluciones científicas se inician por la sensación creciente de un segmento de comunidad científica de que el paradigma existente ha dejado de funcionar.

Pero la naturaleza de la revolución no radica exactamente en un aumento de la madurez y refinamiento de la concepción humana de la naturaleza de la ciencia sino en un cambio de la concepción de la comunidad científica, de sus problemas y normas. Por ejemplo Einstein para explicar las atracciones gravitatorias hizo retornar a la ciencia a la época anterior a Newton, entonces el concepto de un avance continuo no es del todo sustentado.

Las primeras etapas del desarrollo de las ciencias se han caracterizado por una competencia continua entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una de las cuales se derivaba parcialmente de la observación y del método científico, siendo hasta ciertos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com