Thomas Kuhn
JimenaHc11Ensayo21 de Octubre de 2022
753 Palabras (4 Páginas)75 Visitas
Thomas Kuhn
En el presente ensayo se intenta dar una visión de las ideas del físico norteamericano Thomas Kuhn, expuestas en su libro La estructura de las revoluciones científicas; contextualizadas en una larga transición que arranca desde las últimas décadas del Siglo XIX y de los grandes cambios que se dieron en el mundo intelectual a mediados del siglo XX. Se destaca la categoría de paradigma, como concepto fundamental de su pensamiento para explicar las revoluciones científicas y la ciencia normal.
Thomas Samuel Kuhn nació en el año de 1922 en la ciudad de Cinccinnati (USA). Primero estudió Ciencias Física en la Universidad de Harvard. En el año de 1947 defiende su tesis de doctorado en Física. En esa época, queda fascinado por la historia de la astronomía y decide abandonar la investigación empírica para dedicarse a la historia de la filosofía de la ciencia.
La estructura de las revoluciones científicas publicado hace 50 años, es un ensayo breve sin notas a pie de página en donde Kuhn analiza desde las ciencias de la naturaleza el desarrollo histórico real de las grandes concepciones del mundo. Para ello, confiere gran importancia al comportamiento de los científicos. Le interesa desentrañar el carácter humano de cualquier elaboración de la ciencia. En concreto le interesa mostrar cómo las comunidades científicas; elaboran, difunden, utilizan, aplican, aceptan o rechazan las diversas teorías de las ciencias.
Para Kuhn es fundamental reconstruir la huella humana de cualquier transformación del pensamiento científico, basándose no solo en los resultados científicos, sino en el comportamiento de quienes lo construyen. En su ensayo también critica a la finalidad clásica de la enseñanza de la ciencia.
El interés en conocer la manera en que se produce el conocimiento científico es antiguo y era dominio del alto pensamiento de la lógica y la filosofía, pero más recientemente se ha aterrizado para basarse en datos de la historia de la ciencia, de los grandes descubrimientos y sobre todo de la propia actividad o quehacer diario de los científicos.
Paradigma
Se trata de uno de los conceptos más conocidos que la obra de Kuhn puso de moda, en donde menciona “considero a éstos como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn, 2022, 13).
La visión de la ciencia según Thomas Kuhn, carece de insuficiencia de las directrices metodológicas necesarias para emitir una conclusión sustantiva a muchos tipos de preguntas científicas. En ocasiones los problemas que deberían de resolverse con las reglas y procedimientos conocidos, oponen resistencia ante la ciencia normal.
Kuhn notó que existen dos tipos de ciencia: la que denominó ciencia normal —se podría decir que es la ciencia de todos los días practicada por la mayoría de los científicos y que en la actualidad son relatadas por los libros científicos de texto— y la ciencia revolucionaria, que ocurre cuando se produce un cambio de paradigma.
La clave de la idea es el paradigma, crucial para ambos tipos de ciencias. En el primer caso, para que las ideas se sostengan rígidamente por un tiempo y sean defendidas con pasión; en este contexto, paradigma puede equipararse a lo que está de moda. En el segundo caso, para comprender el significado del cambio en la revolución científica.
Pero, ¿qué se entiende por ciencia normal? Para Kuhn es el trabajo científico ordinario que ocurre en el contexto de un paradigma. Es decir, de algo que ya ocurrió y reemplazó a una idea anterior, tiene generalidad y cobró vigencia y cotidianeidad. Una característica principal es que la ciencia normal está bien organizada, forma un cuerpo coherente racionalmente.
¿Cómo ocurren las revoluciones científicas?
Para Kuhn, existen dos requisitos principales para que ocurra una revolución científica: la percepción por la mayoría de los científicos de una crisis o estancamiento en el estado del conocimiento de la disciplina, así como la aparición de un candidato a nuevo paradigma.
...