ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias

zynnia12 de Septiembre de 2012

2.955 Palabras (12 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 12

BIOGRAFIA DE BENJAMIN FRANKLIN

Benjamín Franklin nació el 17 de enero de 1706 en Boston, Massachusetts. Su padre era fabricante de jabón y velas. Parte de su formación fue formal, pero principalmente autodidacta. Trabajó como aprendiz con su padre entre los 10 y 12 años de edad y posteriormente con su medio hermano James, un impresor, quien en 1721 fundaría el "New England Courant", el cuarto periódico más importante en la época colonial. Franklin contribuyó en secreto con más de 14 ensayos que fueron sus primeros escritos publicados. Franklin abandonó Boston para dirigirse a Filadelfia en 1723 y ahí obtuvo un empleo en una imprenta. Al año siguiente viajó a Londres, donde permaneció por dos años. En octubre de 1726, regresó a Filadelfia y se involucró en la industria de la imprenta. Publicó el semanario "Pennsylvania Gazette" (1730-48), el cual ya había sido fundado en 1728, pero su logro literario más importante fue la publicación anual de "Poor Richard’s Almanac" (1733-58), la segunda publicación más popular, después de la biblia, en la época de las colonias, cuya fama se extendió eventualmente a Europa.

Para 1730, Franklin ya había contraído nupcias con Deborah Read, con quien tuvo un niño y una niña. Aparentemente también tuvo hijos fuera del matrimonio. En 1748 ya había alcanzado su independencia financiera y ganado reconocimiento por su filantropía y el apoyo que dio a causas civiles como a la creación de bibliotecas, institutos de educación y hospitales. También se dio tiempo para dedicarse a la ciencia y a la política.

Experiencias que condujeron a Benjamín Franklin

A inventar el Pararrayos

Observó una descarga producida por una botella: era una chispa y un chasquido con una increíble semejanza a un rayo y el trueno, solo que a menor escala.

¿Podía el cielo y la tierra comportarse como una botella de Lyden que se descarga a través de los rayos? Para averiguarlo planeó un experimento. Remontó un barrilete en una tormenta. El hilo mojado para conducir la electricidad, el barrilete con una punta metálica y una llave cerca del extremo que sostenía Franklin. Él sujetaba todo con un tramo de hilo seco.

La llave se cargó eléctricamente y soltaba chispas al acercársele la mano. Las fibras del hilo se erizaban por la estática, y hasta pudo cargar así una botella de Lyden. No había caído ningún rayo sobre la cometa, sino que manifestaba una corriente, fruto de la diferencia de tensión entre el cielo y la tierra. Había demostrado que tanto las descargas que se producían en una botella de Lyden como las de una tormenta eran fenómenos de la misma naturaleza.

En 1752 Benjamín Franklin publicó en su famoso Almanaque (Poor Richard's Alamnac) una aplicación interesante para este fenómeno. Propuso la idea de utilizar el efecto punta (que descargaba rápidamente una botella de Lyden) para protegernos de la caída de los rayos. Nacía así el pararrayos.

Al año siguiente (1753) el ruso Georg Wilhem Richmann, trabajó sobre la idea de Franklin disponiendo una varilla para la captura de rayos. Pero no fue tan afortunado como su colega norteamericano (Franklin) y murió al recibir una descarga. Es el riesgo de los que exploran en el límite de lo conocido. Las cargas alrededor de un conductor no se distribuyen uniformemente. Se acumulan más en las partes más afiladas, y si se trata de curvas, se agrupan del lado convexo y en mayor cantidad cuanto más cerrada la curva.

Esta propiedad fue aprovechada por Benjamín Franklin para diseñar su pararrayos. Usando puntas se logra acumular rápidamente la carga, y éstas al apiñarse tanto vencen con facilidad la resistencia del aire. Estando tan juntas se rechazan unas a otras y entonces salen disparadas. Si se carga estáticamente un clavo o aguja, las cargas se escaparán por la punta, y lo harán tan violentamente que generarán una especie de viento llamado viento eléctrico, capaz de mover la llama de una vela o hacer volar polvo de tiza. Ese viento no es más que una fuga de cargas

BIOGRAFIA DE CHARLES COULOMB

Charles Coulomb, el más grande físico francés, fue educado en la École du Génie en Mézieres y se graduó en 1761 como ingeniero militar con el grado de primer teniente. Nacido de una familia de posición social y económica alta, no obstante, y debido a las peculiares características de sus padres, vivió periodos de indigencia. Coulomb sirvió en las Indias Occidentales durante nueve años, donde supervisó la construcción de fortificaciones en la Martinico, pero un problema de salud le obligo a regresar a Paris donde reoriento sus actividades hacia la investigación científica. Al estallar la Revolución Francesa huye de la ciudad retornando a ella en 1795 cuando fue nombrado miembro del Instituto de Ciencias de Francia donde fue escalando posiciones hasta convertirse en Inspector General de la Instrucción Publica. Durante los siguientes 25 años, presentó 25 artículos a la Academia sobre electricidad, magnetismo, torsión y aplicaciones de la balanza de torsión, así como varios cientos de informes sobre ingeniería y proyectos civiles. Deben haber sido difíciles sus experiencias vividas para ejercer la practica de científico investigador durante los turbulentos periodos revolucionarios que le toco vivir en su país natal.

Este Físico Francés demostró que la acción entre dos cargas eléctricas en reposo varía proporcionalmente al producto de las cantidades de electricidad. Hizo lo mismo con las cargas eléctricas, que se distribuyen en la superficie de los conductores en equilibrio, y comparó la densidad superficial de carga entre las distintas partes de un conductor. Fue defensor de la teoría de los dos fluidos (eléctrico y magnético) y creyó que la atracción y repulsión eléctricas se verificaban mediante una acción a distancia, sin una intervención del medio, a semejanza de la atracción gravitatoria de Newton.

Se le conocen muchos trabajos sobre mecánica aplicada, sin embargo, es conocido con excelencia por su trabajo matemático sobre la electricidad conocido como “Ley de Coulomb”: la fuerza entre las cargas eléctricas es proporcional al producto de las cargas individuales e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

Esta ley la demostró usando una balanza de torsión, que el mismo invento en 1777. La balanza de torsión consiste en una barra que cuelga de una fibra. Esta fibra es capaz de torcerse, y si la barra gira la fibra tiende a regresarla a su posición original. Si se conoce la fuerza de torsión que la fibra ejerce sobre la barra, se logra un método sensible para medir fuerzas. Con ella puedo identificar como varia la fuerza eléctrica en función de la magnitud de las cargas y de las distancias entre ellas, y la formulo tras efectuar algunos experimentos que se resumen a continuación:

Para esta ley usó pequeñas esferas con distintas cargas de las que no conocía la carga exactamente, sino la relación de las cargas. Pensó acertadamente que si una esfera conductora cargada se pone en contacto con una idéntica sin carga, compartirían la carga por igual, por la simetría. Con esto tenía la manera para producir cargas iguales a ½, ¼, etc., respecto a la carga original. Manteniendo constante la separación entre las cargas, observó que si la carga en una esfera se duplicaba, la fuerza se duplicaba; y si la carga en ambas esferas se duplicaba, la fuerza aumentaba a cuatro veces su valor original. Si variaba la distancia entre las cargas, encontró que la fuerza disminuía con el cuadrado referido a la distancia entre ellas, esto es, si se duplicaba la distancia, la fuerza bajaba a la cuarta parte en su valor original.

En 1779 publicó el tratado Teoría de las máquinas simples, un análisis del rozamiento en las máquinas.

Coulomb murió en Paris, el 23 de Agosto de 1806, cinco años después de convertirse en presidente del Instituto de Francia (antiguamente la Academia de Ciencias de París). Su investigación sobre la electricidad y el magnetismo permitió que esta área de la física saliera de la filosofía natural tradicional y se convirtiera en una ciencia exacta. En su honor la C unidad de carga eléctrica se denomina coulomb.

BIOGRAFIA DE NICOLÁS COPÉRNICO

Torun, actual Polonia, 1473-Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco. Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia.

En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico.

No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera especialmente interesado por la astronomía; de hecho, tras estudiar medicina en Padua,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com