Biografía de Vicente Huidobro Fernández
eleidymar14 de Agosto de 2014
3.272 Palabras (14 Páginas)277 Visitas
Biografía de Vicente Huidobro FernándezVicente Huidobro es uno de los mayores poetas de Chile y uno de los escritores hispánicos más universales del pasado siglo.
Nació el 10 de enero de 1893 en Santiago de Chile, en el seno de una familia rica y con inquietudes culturales. Hijo de Vicente García-Huidobro y la escritora María Luisa Fernández Bascuñán. Por ser el primogénito de esta familia, Vicente estaba destinado a heredar el título de marqués de Casa Real, honor reservado al primer hijo de la unión de dos de las familias más importantes del siglo XIX en Chile.
Sin embargo, quizás por influencia de su madre —mujer feminista fuertemente ligada al ámbito cultural chileno—, Vicente dejó ese destino para abrazar una carrera riesgosa y apasionante: la de creador.
Tras pasar sus primeros años en Europa, entró en un colegio jesuita en Santiago. Escribió sus primeros poemas a los doce años y cursó estudios de literatura en la Universidad de Chile. Sus primeras obras fueron "Ecos del alma" (1911) y "Las pagodas ocultas" (1914). Luego, apareció publicado un manifiesto en el que rechazaba toda la poesía anterior a él.
Posteriormente, y siendo ya un poeta reconocido por los intelectuales del momento, tanto en Europa como en América, siguió en diversas universidades cursos de Biología, Fisiología y Psicología Experimental, al tiempo que se interesó por la Astronomía, la Alquimia y el ocultismo en general.
El primer amor de Vicente García-Huidobro fue su madre, quien tuvo una notable influencia en su vida; ella misma corregía sus primeros poemas y lo acompañó siempre. A este siguieron otros amores ingenuos. Sin embargo, el amor real le llegó a los 19 años, cuando perdidamente enamorado se casó con Manuela Portales Bello, joven aristócrata descendiente de Diego Portales y Andrés Bello. Ella lo impulsó, como su madre, a escribir.
En 1926 su primer matrimonio terminó y conoció a la que sería su segunda esposa, Ximena Amunátegui, quien provenía de una influyente familia que no aprobaba el romance, que consiguió que Huidobro fuera detenido y obligado a abandonar el país.
Vicente mantuvo contacto con ella y dos años más tarde, cuando Ximena logró obtener su pasaporte, tramó su fuga a Europa. Más tarde se casaron bajo el credo mahometano, para lo cual el poeta hizo votos dentro de esa fe.
Esta relación terminó en 1945, cuando él cubría la Segunda Guerra Mundial como corresponsal. De allí regresó a Chile con su tercera esposa, Raquel Señoret.
Durante su estadía en Europa tomó contacto con los principales exponentes de las vanguardias europeas, poetas surrealistas como Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, junto a ellos fundó la revista Nord-Sud. Ellos ejercieron, además, una fuerte influencia sobre las vanguardias hispanoamericanas.
Se alejó poco después del surrealismo, ya que no aceptaba la opinión de que el artista es un mero instrumento revelador de su inconsciente. De igual manera rechazó el futurismo, movimientos artísticos rupturistas que ejercieron gran influencia sobre el arte contemporáneo. Huidobro fundó su propio movimiento poético de vanguardia, el creacionismo. Esta corriente revolucionaria situaba al poeta a la altura de un dios, dedicado a crear un nuevo tipo de poesía que compitiera con la naturaleza en lugar de reflejarla. Este concepto constituyó el eje de su obra poética, sembrada de impactantes imágenes, de yuxtaposiciones efectistas y de letras y secuencias de palabras de carácter aleatorio. Algunos de sus poemas recuerdan los caligramas de Apollinaire. Fundó, 1918 y en Madrid (España), el grupo creacionista, y su gran habilidad de comunicador contribuyó a extender el entusiasmo por la experimentación en la Europa de entreguerras.
El poema que mejor puede justificar toda la formulación del creacionismo es Altazor o el viaje en paracaídas, reconocido unánimemente como la obra maestra de Vicente Huidobro.
Además de poemas, su producción se completó con novelas (Sátiro o el poder de las palabras, 1939), manifiestos, ensayos (Vientos contrarios, 1926) y obras teatrales (Gilles de Raiz, en francés, 1932).
Como parte de sus ocurrencias, escribió su propio epitafio: "Abrid esta tumba: al fondo se ve el mar". Se encuentra sepultado en Cartagena (Chile), frente al mar. Cuando el escritor chileno Vicente Huidobro estaba a punto de fallecer en su hacienda de Llolleo, murmura algunas palabras en el lecho de muerte. Rodeado de algunos amigos como Lucho Vargas y la pintora chilena Henriette Petit, Huidobro miró fijamente a esta última y le dijo: "Cara de poto." (cara de culo). En ese momento, fallece. Fue el viernes 2 de enero de 1948, a las 4:15 de la tarde.
Jorge Luis Borges. Biografía
• Biografía
• Premios
• Cronología de obras
• Bibliografía
Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino.
Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos.
De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores).
Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayarAntología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner.
Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa.
Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía.
Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados.
La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.
César Vallejo
(1892/03/16 - 1938/04/15)
César Vallejo
Poeta peruano
"Yo nací un día que Dios estuvo enfermo"
César Vallejo
Nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco del norte del Perú.
De familia mestiza, fue el menor de once hermanos y creció en medio de una gran devoción cristiana, su familia deseaba que se convirtiera en cura.
Completó secundaria en la ciudad de Huamachuco en 1908 y obtuvo su bachillerato de letras en la universidad de Trujillo en 1916 escribiendo dos años más tarde su primer libro de Poesía llamado "Los Heraldos Negros" (impreso en 1918, circula en 1919), uno de los más representativos ejemplos delposmodernismo.
En 1920 regresa a su pueblo natal, donde debido a unos problemas es encarcelado; esta experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922). Un año después parte para París, donde permanecerá (con algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Estos años estuvieron marcados por una gran pobreza y un intenso sufrimiento físico y moral.
Conoció a poetas como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris, con los que participó en actividades de sesgo vanguardista, pero pronto abjura de su propio Trilce y hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y su activismo intelectual y político. Trabajó para periódicos y revistas, escribió piezas teatrales, relatos y ensayos de intención propagandística, como Rusia en 1931.Reflexiones al pie del Kremlin (1931).
Afiliado al Partido Comunista de España (1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más político: España, aparta de mí este cáliz, que aparece en 1939 impreso por soldados del ejército republicano. Toda la obra poética escrita en París, y que publicó en diversas revistas, se recopiló con el título Poemas humanos(1939).
Cónyuge de Georgette Vallejo de 1934 a 1938.
César Vallejo falleció en París el 15 de abril de 1938.
...