Conductismo
ACataGaPi15 de Septiembre de 2013
627 Palabras (3 Páginas)236 Visitas
Ejemplos de conductismo aplicado a contextos educativo, social y clínico Educativo: Se me ocurre un ejemplo que tengo muy presente de cuando estaba en el colegio , no recuerdo muy bien que grado era, pero estaba yo en el Colegio Centro Educativo Bilingüe La Paz, y cada semana nos hacían un examen de ortografía ,era como de 10 palabras diferentes, quien pasara, lo formaban en fila, lo llevaban a la sala de maestras y le daban un sticker, recuerdo que me gustaban mucho , digo no era la típica estrellita en la frente, pero eran muy bonitas, el caso es que lo hacían a manera de estímulo para que nos esforzáramos , porque el examen era cada semana y quien pasara sacaba su sticker. Para mi ese es un estímulo de refuerzo, porque ya sabíamos que quien pasara se ganaba su sticker, y por ende, pues le echábamos más ganas para pasar. Lo mismo pasa, por ejemplo, con un maestro al que le gusta hacer preguntas en clase , si te pregunta algo sobre el tema que estás viendo , tu respondes correctamente , y el maestro reconoce tu participación con un refuerzo positivo, eso te lleva a estudiar más , y contestar más y por consiguiente aprender más. Clínico: Los casos de fobias y temores suelen tratarse con una técnica conocida como desensibilización sistemática: el paciente comienza por practicar ciertos ejercicios de relajación mientras imagina las situaciones que le causan temor; una vez que logra mantener la calma, se le hace afrontar gradualmente las mismas situaciones, pero en la vida real, sin olvidar la práctica de la relajación. Con el tiempo, esta última llega a aprenderse tan bien que se convierte en una reacción espontánea, y los temores o fobias quedan superados. Un método más rápido para tratar ciertas fobias es la exposición forzada o confrontación directa, que consiste en obligar al paciente a afrontar la situación que teme; pasada la reacción inicial, y una vez que éste se da cuenta de que no sufre ningún daño, su miedo se desvanece y se impone el dominio racional. Muchas personas han aprendido a tolerar de este modo insectos, alturas, espacios cerrados y muchos otros motivos de fobia. En el caso del alcoholismo suele utilizarse la terapia por aversión, uno de cuyos recursos más eficaces es la administración regulada de disulfiram, medicamento que produce náuseas, malestar general y otras reacciones físicas adversas cuando se com-bina con bebidas alcohólicas; en consecuencia, el enfermo tarde o temprano acaba por adquirir aversión al alcohol (y en ocasiones al simple olor del mismo). Una técnica menos radical de deshabituación, empleada para combatir todo tipo de adicciones, es la aversión imaginativa, que consiste en asociar mentalmente la sustancia a la que se es adicto con algún recuerdo o sensación desagradable. (fuente: http://www.esencialidad.com) Social: Asch realizó un famoso experimento en el que formaba grupos de universitarios entre 7 y 9 individuos, a los cuales metió en una clase. Les enseñaba dibujos con líneas que tenía que emparejas por su longitud (les explicó que era un test de percepción visual), en relación con una línea patrón. Cuando todos habían expresado su opinión volvía a poner otras líneas, así hasta doce juegos de cartulinas. En un principio todos lo realizaban correctamente ya que la diferencia entre dichas líneas era muy notable. A partir de ahí Asch aleccionó a todos sujetos excepto a uno, que sería el sujeto ingenuo, los individuos que seguían las instrucciones de Asch erraban a propósito y la respuesta del sujeto ingenuo se reservaba al último lugar: se comprobó que uno de cada tres se dejaban arrastrar por la respuesta de la mayoría. Para explicar esto Asch dio tres razones, que nos proporcionan tres formas de sometimiento de un individuo a un grupo.
...