Critica A Jose Revueltas
danielawaybel28 de Febrero de 2015
846 Palabras (4 Páginas)145 Visitas
Tercera y última mesa de reflexión en el foro auspiciado por La Jornada y Casa Lamm
La crítica de José Revueltas es decisiva para combatir el neoliberalismo, opinan
Para no quedarnos con la rabia o el llanto silencioso conviene releerlo, dijo Virgilio Caballero
CARLOS PAUL
Periódico La Jornada
Jueves 13 de noviembre de 2014, p. 8
Los valores, virtudes y vigencia del pensamiento crítico de José Revueltas (1914-1976), fueron analizados en la tercera y última mesa de reflexión efectuada en la Casa Lamm, la noche del lunes, en torno a la vida y obra del escritor, teórico y militante político duranguense, de quien el 20 de noviembre se cumple su centenario.
En el foro auspiciado por La Jornada y Casa Lamm, los especialistas Javier Guerrero, Francisco González, Virgilio Caballero, y Ángel Guerra, como moderador, reflexionaron acerca de la enorme capacidad crítica de Revueltas, la cual sigue vigente y juega un papel esencial para los que quieren cambiar el sistema capitalista devenido ahora neoliberalismo.
“Para no quedarnos en la protesta callejera o cortarnos las venas o quedarnos con la rabia o el llanto silencioso y solitario, vale el esfuerzo leer a Pepe Revueltas de nueva cuenta, quien pensó e intentó fundamentar ideológicamente, en diversas ocasiones y a lo largo de su vida, sobre todo en Los errores y Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, lo que es el problema de fondo: el régimen autoritario priísta, dizque revolucionario”, afirmó Caballero.
Revueltas fue un hombre de su tiempo, destacó el también periodista y antropólogo, quien en su momento militó junto con el autor de Los muros de agua, durante la rebelión y represión en 1959, del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros. Movimiento que cimbró al gobierno y al sistema, y que fue reprimido brutalmente.
Caballero recordó el pensamiento crítico de Revueltas en torno al Partido Comunista Mexicano (PCM), rememoró su amplia visión ideológica y enunció un paralelismo entre el priísmo y el control estanilista en la entonces Unión Soviética.
El régimen priísta copió los aspectos más obvios de la organización política socialista de la Unión Soviética, dijo. “En primer lugar (el priísmo) tomó el control de la clase trabajadora a partir del mandato y hegemonía de un solo partido político, que pretendía encabezar no solamente los anhelos de la revolución, sino la práctica de la construcción social.
“El secreto del priísmo, el cual parece increíble que siga sin ser discutido profundamente hoy –abundó Caballero– es el control corporativo de todo el movimiento sindical, es decir, de la clase trabajadora y la sociedad en su conjunto. Un corporativismo aprendido en la ex Unión Soviética y aplicado aquí con tintes seudo revolucionarios.”
Ese corporativismo fue puesto en entredicho por el movimiento ferrocarrilero de 1958-59, pero cuya brutal represión hizo desaparecer a la clase obrera de México, como clase revolucionaria.
El PRI, agregó Caballero,confirmó así el valor represivo fundamental que tiene para su hegemonía, el control de la clase trabajadora y hasta el momento no lo ha soltado. Y cuando llegaron los panistas a la Presidencia, no sólo no se deshicieron se ese corporativismo enajenante y enajenador, sino que lo reprodujeron y aprovecharon. La cuestión es que esa estructura de dominación de la clase trabajadora sigue de pie.
La dictadura perfecta sigue
Luego de resaltar la participación de Revueltas en el movimiento estudiantil de 1968, Caballero recomendó la lectura de Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, como ejemplo estupendo entre la teoría y práctica de Revueltas. Es un libro que si se lee críticamente, apunta a lo que hoy seguimos viviendo en México: la dictadura perfecta, que no es sólo la del PRI, sino también la de la televisión
...