ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarroyo Economico

adry2014gv27 de Mayo de 2014

718 Palabras (3 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 3

DESARROLLO: DEL DOMINIO MATERIAL AL DOMINIO DE LAS ILIMITADAS POTENCIALIDADES HUMANAS

Ing. Lucio Capalbo (*)

(*) Maestria en Desarrollo Social Latinoamericano. Coordinador General de Fundación UNIDA

“El proposito del desarrollo no es sino sentar las bases de un orden social inédito que permita aflorar las inmensas potencialidades latentes en la conciencia humana”

El presente trabajo está referido al “desarrollo”. Contextualiza históricamente la génesis del concepto en la versión que todavía aparenta ser dominante, recorre suscintamente su evolución, examina críticamente sus supuestos basales, desenmascara las contradicciones insalvables que encierran discursos recientes que, sin abandonar aquellos, pretenden tornarlo sustentable y socialmente equitativo mediante un barniz de ambiguedades, rescata aquellos enfoques innovadores que realmente se han desligado del núcleo del modelo perimido y propone pautas complementarias que contribuyan a resignificarlo de modo tal que resulte coherente con el nuevo paradigma emergente, es decir, útil en la nueva era a la que la humanidad, no sin turbulencias, está haciendo su ingreso colectivo.

I. Semántica del desarrollo: distorsión y empobrecimiento

Si procurásemos identificar conceptos focales que han actuado como motores para la actividad científica, técnica, económica, política y social durante las últimas décadas, muy probablemente surgirán las palabras “progreso”, “crecimiento” y “desarrollo”.

La idea de progreso –la primera en instalarse cuando el pensamiento científico moderno abrió caminos a un gran número de invenciones que prometían resolver todos los problemas de nuestra especie- está fuertemente vinculada a la de un “avance” o “adelanto”, los cuales discurren a lo largo de recorridos lineales de causa-efecto, controlados estos últimos por intervenciones racionales y voluntarias. Esta progresividad es a su vez figurativamente ascendente, siendo cada estado superior al precedente.

El crecimiento contiene en cambio una connotación biologicista, pudiendo por lo tanto involucrar tramos no lineales o saltos cualitativos, tal como ocurre con los organismos vivos. Persigue sin embargo un final, describe un ciclo, acotado dentro de un entorno en el que los márgenes de variabilidad están dados por las condiciones ambientales actuantes a lo largo del proceso, pero sin poder apartarse demasiado de la previsión genéticamente determinada.

El concepto de desarrollo es, posiblemente el más abarcativo, y el que reviste potencialmente mayor complejidad.

Remite a algo “plegado” o implicado, que podrá volverse manifiesto, pero no necesariamente dentro de una previsión fijada en las condiciones iniciales. Aunque puede incluir segmentos progresivos, admite instancias que si bien desde una perspectiva lineal y cuantitativa pueden ser vistas como retrocesos o involuciones, también pueden ser altamente significativas, en cuanto repliegues o puntos de inflexión desde los que puede retomarse un cause imprevisto y diferente.

Sus momentos de crisis son siempre positivos en cuanto sirven de oportunidad y aprendizaje al sujeto del desarrollo. Este sujeto además, es el protagonista fundamental del desarrollo, ya que si la energía principal que impulsa el proceso le fuera externa, no se trataría ya realmente de des-arrollar algo que estaba plegado dentro de él.

Finalmente es un proceso inteligente –aunque tal inteligencia está distribuida en el conjunto y no es asequida totalmente por ninguna de las partes- es plenamente abierto y no está necesariamente limitado a un ciclo, pudiendo ser virtualmente indefinido.

¿Qué clase de significados han sido impuestos a la palabra “desarrollo” por el discurso político, empresarial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com