ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarroyo Economico


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2013  •  2.469 Palabras (10 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 10

Algunas veces, el progreso en materia de desarrollo humano se considera como una prueba de convergencia entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo. En términos generales, esta idea es correcta dado que los indicadores de desarrollo humano para el mundo en desarrollo han experimentado una mejora constante durante varias décadas. No obstante, la convergencia se está produciendo a ritmos muy diferentes en las distintas regiones y desde puntos de partida dispares. Siguen existiendo profundas desigualdades de desarrollo humano y en un gran número de países la divergencia está a la orden del día.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio consolidan muchos de los compromisos más importantes asumidos por separado en las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la década de los 90; reconocen explícitamente la dependencia recíproca entre el crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible; consideran que el desarrollo se sustenta en la gobernabilidad democrática, el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos, la paz y la seguridad; combinan las responsabilidades de los países en desarrollo con las de los países desarrollados.

Actualmente, al formular políticas públicas se debiera dar por sentado que la revolución científico-tecnológica ha tenido y seguirá teniendo repercusiones muy significativas sobre los territorios. En particular, las economías nacionales se han hecho más interdependientes; este proceso ha ido acompañado de una reestructuración profunda de los procesos productivos, que se han flexibilizado al surgir nuevas tecnologías para cuya aplicación son indispensables nuevos conocimientos. La globalización trae consigo muchos cambios de importancia para el futuro de los territorios. Desde un punto de vista cultural se observa un doble movimiento: por un lado se tiende a la homogeneización de las identidades culturales, pero por otro se genera cierta resistencia y un retorno a lo local como referente de vida. En otro sentido, y en términos de la variable tiempo, se puede apreciar una aceleración creciente de los procesos y el ritmo de vida y una reducción de las barreras y las distancias entre lugares, debido al desarrollo del transporte y las telecomunicaciones que tiende a hacer más accesibles los territorios desde el punto de vista de los tradicionales factores de atracción territorial.

Todos los cambios que comienzan a verificarse impulsan a crear sociedades cada vez más abiertas y descentralizadas, lo cual redefine el lugar que ocupan y el sentido que tienen los territorios en la aldea global e implica que estos deben enfrentar nuevos desafíos al formular sus estrategias de desarrollo, en un contexto de mayor complejidad, apertura, competencia, incertidumbre y velocidad de cambio.

En este sentido, se ha llegado a plantear que en la nueva economía global sólo pueden competir los territorios que aprenden, es decir, aquellos capaces de adaptarse a las transformaciones de la estructura productiva mundial, con base en el conocimiento (ampliamente entendido) y su aplicación al sector terciario avanzado, a la industria de alta tecnología y/o a la agricultura comercial. Esto implica que los territorios necesitan desarrollar sus respectivas habilidades y ventajas, o su capacidad de construirlas, para especializarse en áreas o sectores que tengan posibilidades de inserción internacional. En la medida en que la globalización provoca la transformación de los territorios en espacios de la economía internacional, se refuerza la división territorial y la división social del trabajo.

El proceso de globalización de las economías, unido al de descentralización de las funciones públicas, introduce nuevas responsabilidades a gobiernos y sector privado de afrontar el reto de la mejora de la productividad y la generación de rentas locales que hagan sostenible el desarrollo en cada territorio. Por lo tanto es relevante enfocarse en elementos claves que pueden contribuir en el desarrollo constante de un País para el logro de la competitividad y el desarrollo, con el fin de enfrentar y adaptarse a los cambios que genera la globalización. Estos factores determinan que tan competitivo puede ser un País al enfrentarse a mercados internacionales.

De acuerdo a la mayoría de los estudios demuestran que para que un País sea Competitivo, necesita establecer, desarrollar, crear, y perfeccionar sistemas propios de Planeación, Organización, Dirección y Control dirigidos a lograr altos niveles de satisfacción entre los individuos que en ella confluyen, cimientos en un eficaz sistema de información interna y externa que le permita anticipar y profundizar en los cambios que se vienen dando en su medio ambiente, por lo cual el gran interrogante que surge entorno a ¿Ser Creativos como alternativa de desarrollo en un mundo cada vez más Globalizado?

Los diferentes linajes humanos han sido clasificados de acuerdo a su capacidad creativa para la sobrevivencia a través de ciertos mecanismos. Esta capacidad es determinada en la medida en que el individuo pueda descifrar aquello desconocido, lo cual requiere elementos intelectuales, imaginación y conceptualización, además de varias habilidades. De allí derivan alguna clasificaciones antropológicas: por ejemplo, Homo Sapiens es la especie más avanzada debido a que su inteligencia creativa para satisfacer las necesidades de su existencia ante lo desconocido. Sin embargo, aunque el Homo Sapiens es consciente de su desarrollo intelectual – reforzado mediante la educación formal e informal y las experiencias de vida – no siempre esta tendencia se relaciona con los procesos creativos. En muchas sociedades especialmente en los países en desarrollo, los atributos intelectuales y logros académicos son símbolo de estatus y no de supervivencia. Por ello, estos países progresan menos y exhiben una alta dependencia. Aun así hoy en día muchos países industrializados, o desarrollados, han desacelerado también el proceso de creatividad a pesar de su largo historial intelectual y académico. Así cuando las sociedades funcionan de acuerdo a conocimientos, estructuras, estilos de vida y filosofías introducidas o adquiridas tienden a confundir el medio con el fin. Por ejemplo, en las sociedades en desarrollo por lo general el conocimiento es símbolo de estatus, como fue en Grecia antigua. Del mismo modo se percibe la educación como como objetivo último y no como un medio que hace parte de un proceso de desarrollo. Igualmente, el coeficiente de intelectual y las destrezas manuales o técnicas son vistas como los máximos aspectos de desarrollo del individuo y no como unas herramientas importantes, entre otras, que sirven para llegar al objetivo último que es la creatividad, para alcanzar un desarrollo económico y competitivo en un mundo en globalización. Las sociedades son

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com