ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia En El Ecuador

0102199629 de Octubre de 2013

5.227 Palabras (21 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCION

A lo largo de la historia del Ecuador, ha ido avanzando, como un país del tercer mundo, en si un país busca participar y tomar decisiones buenas para todos, y para lo cual buscan políticas que establezcan un estado o sociedad democrática en bien del desarrollo del mismo.

El Ecuador por lo cual no se ha quedado atrás, con la intervención de la democracia en las decisiones políticas, se ha sufrido un cambio considerablemente, por lo cual nuestra economía ha sido muy cuestionada debido a los cambios positivos y negativos que se ha enfrentado durante los diferentes gobiernos que han tomado el poder durante los a lo largo del tiempo basándose en un modelo estado de base en el cual rigen políticas y leyes, pero por las malas decisiones de los gobiernos vigentes en ese tiempo, el país ha enfrentado crisis y auges, y sus consecuencias nos siguen hasta el día de hoy, al tener que recurrir a préstamos del exterior, demás alternativas para sobrellevar, diciéndolo de una manera, a la estabilidad económica del país

La economía actual del Ecuador es un tema muy importante de investigación, debido a los cambios políticos, sociales que trae consigo de la mano, al igual que el impacto que produce en la población ecuatoriana últimamente; para lo cual analizaremos las causas, consecuencias y elementos que intervienen en el mismo, así como la implementación de la concientización en la sociedad y cómo repercute en la misma.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Estudiar la nueva economía Ecuatoriana y su impacto en la población ecuatoriana en los últimos 3 años (2010-2012)

Objetivos específicos:

1. Analizar las funciones del desarrollo sustentable que permite el desarrollo de las aplicaciones que proveen energía para el fortalecimiento del trabajo de los grupos consolidados

2. Observar las renovaciones que se producen en el alcance del desarrollo sustentable a través de un análisis de consideración gradual en su aplicación y evaluación

3. Tomar en cuenta medidas para la consolidación de capacitaciones de comunidades por medio de un desarrollo sostenible y una economía verde como alternativa al desarrollo

4. Determinar la productividad competitividad y la efectividad que produce nuestro país dentro de sus actividades de desarrollo

5. Conocer los resultados que se producen dentro de un país con la capacidad de una acción competitiva

6. Considerar las oportunidades a causa de la productividad como una consecuencia de la globalización para el desarrollo del país

7. Detallar las actividades económicas que se han realizado con referencia al desarrollo de la nueva economía dentro y fuera del país

8. Conocer las relaciones económicas y las características que se han convertido en beneficio para la economía del Ecuador

9. Enlistar los productos de intercambio comercial y el porcentaje que han generado en la economía

10. Distinguir los agentes económicos y sus variables de cambio con referencia a las relaciones económicas internas y externas de nuestro país

11. Determinar el rol o función de cada uno de los agentes económicos por medio de la interacción que tienen con el Ecuador

12. Registrar las características y aspectos fundamentales de los agentes económicos en relación con la economía interna y externa del Ecuador

CAPITULO I

ECONOMIA QUE BUSCA SUSTENTIBILIDAD, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

• DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

Las políticas económicas tienen sin duda un impacto enorme en el día a día de Ecuador y de la región en general. Dichas políticas se determinan alrededor de la producción, exportación e importación tanto de productos petroleros como no petroleros; abarcan además el régimen fiscal, laboral, de seguridad social y el movimiento de capitales.

La crisis económica mundial tiene consecuencias bien determinadas para cada país de acuerdo al modelo económico productivo implantado. A más de esto, en el Ecuador a partir de la aprobación de la nueva Constitución, se desprenden temas de debate y análisis como: la economía social y solidaria, la ilegitimidad e ilegalidad de la deuda externa, la soberanía alimentaria, la regularización de la actividad minera, la necesidad de una nueva arquitectura financiera, la dolarización, los acuerdos de libre comercio, el acceso y tenencia de recursos como la tierra, el agua, los bosques, las remesas y los aportes a la seguridad social.

No por ser lo último lo menos importante, el desarrollo sustentable en vista a establecer propuestas viables de conservación del medioambiente, de la selva y los recursos naturales en armonía con las poblaciones locales. En un contexto de calentamiento global discutir alternativas de producción de energía limpia y proponer espacios de capacitación para el cuidado y observancia de los derechos de la naturaleza, es una tarea importante.

Nuestro objetivo prioritario como FES Ecuador es ofrecer una plataforma social de estudio, análisis, debate e incidencia política en estos temas de coyuntura posibles.

En la actualidad y ante los graves problemas que afectan a la sociedad, y que atentan contra la supervivencia de la humanidad y del planeta, surge la necesidad de afianzar en cada persona el pensamiento de desarrollo sustentable, y la mejor manera de lograrlo es mediante las universidades como instituciones de enseñanza y formación de profesionales capaces de transformar esa crisis.

La civilización industrial, materialista, capitalista, y tecnocrática que rige nuestra sociedad, pone en evidencia su inviabilidad mediante el constante incremento de la pobreza tanto material como espiritual.

La gran mayoría de las organizaciones se han dedicado a registrar y analizar la pobreza material que impera en naciones de Tercer Mundo. Sin embargo no es la única que existe, encontramos también la miseria existencial que es muy distinta, pues afecta la esencia de naturaleza humana, se genera no por la ausencia de satisfactores materiales, sino de su propagación, se trata entonces de una crisis de abundancia, que nace de la manera de encontrar satisfacción. Es así un síntoma de una sociedad donde los avances tecnológicos y el desarrollo material han hecho a un lado aspectos como la convivencia, la espiritualidad, o la solidaridad humana.

Estadísticas muestran un creciente deterioro en la calidad de vida de las sociedades industriales, altos índices de criminalidad, consumo de drogas, el creciente número de suicidios y divorcios, son claros ejemplos de la crisis existencial a la que hacemos referencia.

La pobreza material, que aumenta cada día a pesar del crecimiento sostenido de la riqueza mundial. Así la sociedad vive un proceso de polarización acelerada, es decir los pobres cada vez se hacen más pobres, mientras que por el otro lado los ricos acumulan cada vez más y más riquezas. Sin embrago esta pobreza material penetra y aumenta en los países industrializados, así como la criminalidad, las drogas, etc., de igual manera que lo hacen en los países de Tercer Mundo.

La sociedad industrial padece de una doble crisis, una de carácter social, y otra de carácter ecológico. El planeta ha sido convertido en un espacio geográfico adecuado a las necesidades humanas, gracias a factores como el desarrollo del transporte, la expansión de las comunicaciones, el crecimiento de las transacciones económicas y el acelerado aumento de la población humana.

Los seres humanos como sociedad afectan a la naturaleza por dos vías;

• Al apropiarse de los elementos naturales.

• Al expulsar desechos hacia la esfera de lo natural.

Los habitantes de la Tierra no conocemos el verdadero valor de la naturaleza en nuestra vida:

• Es fuente primaria de toda producción social

• Es destino final de todo desecho generado por la sociedad.

• Es el espacio ambiental que permite la regulación de los ciclos del agua, aire y nutrientes, así como la moderación de la temperatura requerida para la sobrevivencia de la especie humana.

Evidencias demuestran la imposibilidad de mantener funcionando la relación entre seres humanos y naturaleza bajo el sistema el modelo industrial.

Las últimas décadas han demostrado un incremento de los desechos industriales y urbanos, mostrando la insuficiencia de la capacidad de reciclamiento. Los dos fenómenos que más se conocen como consecuencia de lo anterior son la afectación de la capa de ozono, y las modificaciones producidas por la acumulación de bióxido de carbono, metano, óxido nitroso y otros gases de la atmósfera, produciendo el calentamiento global del planeta.

Las proyecciones demuestran que de no revertir las condiciones actuales de contaminación, la raza humana experimentará una situación de alto riego dentro de veinte o treinta años.

La naturaleza no está asignada a nadie, se ha convertido en un producto histórico; los innumerables eventos que han azotado al mundo no son otra cosa que fenómenos producidos en consecuencia de la sociedad. Todos estos eventos han hecho surgir una nueva tendencia donde el hombre se considera parte de una especie, para darse cuenta que como género forma parte del cosmos, y que debe interactuar en equilibrio con sus medio para poder sobrevivir.

Surge ahora un nuevo enfoque que busca la integración de las ciencias de la naturaleza con las ciencias sociales, además de una nueva concepción donde el conocimiento deja de ser el único componente para entender la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com