Economia En El Ecuador
otaku0142 de Enero de 2014
2.844 Palabras (12 Páginas)335 Visitas
1.- La agencia del comercio en el Ecuador
PRO ECUADOR es el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, parte del Ministerio de Comercio Exterior, encargado de ejecutar las políticas y normas de promoción de exportaciones e inversiones del país, con el fin de promover la oferta de productos tradicionales y no tradicionales, los mercados y los actores del Ecuador, propiciando la inserción estratégica en el comercio internacional.
Cuenta con una amplia red de oficinas:
7 oficinas nacionales encargadas de ver las necesidades del territorio y mantener el constante contacto con los productores y exportadores nacionales.
31 oficinas internacionales y 3 agregadurías comerciales, enfocadas en la investigación, negociación y apertura de mercados que beneficien al Ecuador.
Visión
Ser una institución pública ágil, inclusiva y transparente que posicione al Ecuador como un país proveedor de productos y servicios de alta calidad y valor agregado y como destino de inversiones extranjeras que generan encadenamiento productivo y de tecnología.
2.-Campo de acción de las transnacionales en el comercio ecuatoriano
En las grandes empresas en donde se distingue en forma clara la personalidad del empresario y sus funciones: un grupo aporta el capital (los accionistas o capitalistas), otro trabajo (obreros o empleados) y el empresario, que se personifica en el director general, subdirectores o gerentes, que tienen la función y responsabilidad de decidir qué, cómo, para quién y por qué producir.
Hay quienes afirman que sólo se le puede dar el nombre de empresario a quien arriesga su dinero en una empresa, o sea, el capitalista.
El empresario en la actualidad, requiere de una preparación científica, es decir, un conocimiento teórico, sistemático y organizado de los fenómenos económicos, además de experiencia y creatividad; pues la empresa, en un mercado competitivo, necesita de cambios e innovaciones tan frecuentes y variables como las necesidades y gustos de los consumidores.
Las principales actividades del empresario son:
1.- La organización de la producción.
El diagnóstico de la situación económica.
El establecimiento del plan de acción.
La organización administrativa.
El control de la ejecución del plan.
2.- El asumir riesgos.
No tiene ninguna certidumbre sobre la venta de sus productos.
Sus instrumentos de producción pueden volverse obsoletos.
Su éxito se traduce en la obtención de un beneficio.
Sus errores y su incapacidad son sancionados con pérdidas o con la quiebra.
3.- El ejercicio de una función administrativa.
Las empresas transnacionales (ET's) son aquellas cuyo origen, dirección y propiedad corresponde a residentes de un país desarrollado, de una economía de mercado, que realizan actividades productivas a una escala internacional. La expresión “transnacional” se adopto para distinguirlas de las empresas "multinacionales" definidas en el marco de los acuerdos de Cartagena y bilaterales de los países latinoamericanos, siendo éstas últimas de capitales provenientes de varios países de la región y que actúan en el ámbito Latinoamericano e internacional.
El impacto de las ET's en la economía mundial son fundamentales; dadas sus políticas internas de desarrollo y su influencia sobre aspectos específicos de la actividad económica, como son: los niveles de empleo, del ingreso, su participación en la inversión y el proceso de transferencia de tecnología a nivel internacional.
3.-La Balanza Comercial Ecuatoriana
Balanza Comercial
Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es positiva cuando el valor de las importaciones es inferior al de las exportaciones, y negativa cuando el valor de las exportaciones es menor que el de las importaciones.
PRO ECUADOR es el contacto que todo empresario necesita para exportar. Contamos con coordinadores especializados en cada uno de los 17 sectores productivos del país, quienes se convertirán en su principal herramienta para promover sus negocios en el exterior.
Junto a nosotros podrá acceder a estrategias de promoción comercial como:
Participación en ferias nacionales e internacionales
Contactos con compradores internacionales en ruedas de negocios
Misiones comerciales a mercados de interés
Consulte aquí el calendario de eventos en los que puede participar o contacte al coordinador encargado de su sector para obtener asesoría especializada.
4.- el Sistema Arancelario en Ecuador
Nuevo sistema arancelario entra en vigencia
Una nueva partida arancelaria que tiene el aval de la Comunidad Andina entra en vigencia hoy en la Corporación Aduanera Ecuatoriana(CAE). La gerencia de la CAE informó que para aplicar este nuevo procedimiento se instruyó, en tres oportunidades, a las partes comprometidas con las aduanas. Las declaraciones de importación que se presenten a partir de hoy deberán tener, en el Documento Unico de Importación(DUI), la subpartida arancelaria andina, como declaración definitiva. Mientras que las declaraciones que presentaron los importadores, antes de la vigencia de esta nueva partida, serán tramitadas con las subpartidas arancelarias anteriores. Estos documentos se someterán a revisión pasiva y rectificación de tributos, si los casos ameritan realizar este procedimiento. El departamento de Normativa Tributaria de la CAE informó que las exigencias establecidas rigen para todas las mercaderías importadas al Ecuador y no se consideran excepciones. (JVR)
El Sistema Financiero Ecuatoriano
Un sistema financiero es el conjunto de instituciones que tiene como objetivo canalizar el ahorro de las personas. Esta canalización de recursos permite el desarrollo de la actividad económica (producir y consumir) haciendo que los fondos lleguen desde las personas que tienen recursos monetarios excedentes hacia las personas que necesitan estos recursos. Los intermediarios financieros crediticios se encargan de captar depósitos del público y, por otro, prestarlo a los demandantes de recursos.
El sistema financiero ecuatoriano se encuentra compuesto por instituciones financieras privadas (bancos, sociedades financieras, cooperativas y mutualistas); instituciones financieras públicas; instituciones de servicios financieros, compañías de seguros y compañías auxiliares del sistema financiero, entidades que se encuentran bajo el control de la Superintendencia de Bancos, constituyéndose los bancos en el mayor y más importante participante del mercado con más del 90% de las operaciones del total del sistema.
5.- EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero durante 1999 se enfrentó a un entorno caracterizado por una aguda recesión económica, cierre de líneas de crédito del exterior, fuga de capitales, altas tasas de interés, morosidad del Estado en el pago de deuda externa, reestructuración de la deuda interna, fuerte depreciación de la moneda que erosionó la solvencia de deudores privados y de la banca, inestabilidad política y desconfianza generalizada.
Las quiebras bancarias de 1998 continuaron en 1999 y se sumaron nuevas instituciones financieras al control de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD). Durante enero los bancos Financorp, Finagro y Azuay pasaron a saneamiento y liquidación. Adicionalmente, durante febrero y marzo las financieras Amerca, Finannova y el Banco del Occidente fueron sometidos a saneamiento y liquidación por parte de la AGD.
La iliquidez del sistema financiero se agravó, pues la restricción y encarecimiento de las líneas de crédito internacionales se mantuvo; durante los primeros meses del año se observó una reducción neta de USD 350 millones aproximadamente, situación que afectó a la banca, ya que alrededor del 20% de su fondeo en moneda extranjera proviene de estas fuentes.
En marzo de 1999 se intensificó la desconfianza en la banca con las consecuentes corridas de depósitos y presiones cambiarias; esta situación desembocó en la decisión de las autoridades de decretar un feriado bancario forzoso, en el que se dispuso la reprogramación de los depósitos y captaciones del sistema financiero nacional.
A fines de marzo, el Banco del Progreso decidió unilateralmente cerrar sus puertas, aduciendo la imposibilidad de seguir cumpliendo con sus depositantes debido a la crisis económica y al supuesto trato discriminatorio y regionalista del gobierno. Sin embargo, era claro que los problemas de la entidad y su debilitamiento patrimonial respondían fundamentalmente a una mala administración, dada la alta concentración de créditos y la vinculación por presunción con empresas relacionadas, créditos que registraban un nivel de riesgo muy elevado. Ante esta situación, las autoridades sometieron a este banco a un proceso de reestructuración y recapitalización, proceso que no pudo ser concretado por los accionistas, dada la magnitud de la insolvencia de la entidad. A fines de marzo esta entidad financiera entraría a saneamiento cerrado. Durante el mes de mayo, el gobierno ecuatoriano, con el afán de sanear el sistema bancario contrató auditorías internacionales para determinar la viabilidad de cada una de las instituciones financieras. Los resultados se presentaron al país a fines de julio y precisaron que diez y nueve bancos del total de bancos examinados tenían un patrimonio técnico mayor
...