ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

kheidy3 de Marzo de 2013

8.151 Palabras (33 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 33

ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

LECTURA COMPLEMENTARIA

El Sistema Educativo Bolivariano

El Sistema Educativo Bolivariano es una política del Estado Venezolano que responde a la necesidad generada por diversos factores, tales como: deserción y exclusión escolar, desnutrición, repitencia, bajo rendimiento escolar, pérdida de la identidad local-nacional, formación permanente de hombres y mujeres, y la transformación económico-social del país, en correspondencia con el momento histórico de transformación que vive la nación. Está dirigido a afrontar las limitaciones de la educación tradicional, de manera de profundizar el proceso de construcción colectiva para todos los niveles del sistema educativo, con una concepción holista del ser humano en desarrollo, articulado con la práctica y continuidad curricular y pedagógica entre cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo, a fin de fortalecer a cada educando en el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formación en un sentido de progresividad del desarrollo humano y social en armonía con los períodos de vida como continuidad que considera las condiciones externas en lo antrópico, social, cultural, geográfico e histórico. Esta cualificación de la educación implica, entre otras cosas, garantizar su esencia humana, ética, democrática y de calidad para todos, gratuita y obligatoria, como derecho inalienable de todo ciudadano, que se circunscribe a la concepción Constitucional del Estado Docente.

En consecuencia, se desarrolla a través de una nueva concepción de la educación como:

• Transformadora de la sociedad, en la cual se concreta e identifica la participación, la identidad nacional, la formación crítica, la integración a la comunidad, el arraigo a nuestra historia, nuestras costumbres y nuestros mejores valores, apuntando a la construcción de una sociedad justa.

• Participativa y democrática. Todos los miembros de la comunidad participan en la toma de decisiones, en la ejecución y en la evaluación de las actividades educativas en un clima de relaciones horizontales donde toda opinión se valoriza, donde se forma para la autonomía, para la participación y para la democracia.

• Fuente de participación comunitaria. Una educación en, con y para la comunidad, pues la comunidad está presente en la actividad educativa y hace uso racional de la institución educativa y su entorno.

• Un modelo de atención educativa integral que promueve la justicia social. Para consolidar el derecho de todos a la educación, no basta con garantizar el ingreso a los centros educativos, es necesario proporcionar una atención integral que permita la permanencia, prosecución y culminación del alumno dentro del sistema. Cada institución debe desarrollar acciones intersectoriales con la familia y otras instituciones científicas, artísticas, deportivas y del trabajo como espacio de relación humana.

• Un ejemplo de renovación pedagógica permanente. La transformación pedagógica implica atender a niñas, niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de su propio aprendizaje, a partir de su experiencia y de su acervo. Esto conlleva a construir y expresar sus ideas y sentimientos, trabajar en equipo, considerar puntos de vista diferentes y comprender y aprender la producción cultural humana, de manera permanente.

• Un sistema que lucha contra la exclusión educativa. Se comprende como el reto central, alcanzar una educación integral, de calidad para todos y todas, en el marco de la integración nacional.

• Espacio para la formación integral. Un espacio que promueve la justicia social, garantizando el derecho de todos y todas al ingreso, permanencia, prosecución y culminación en el sistema educativo integral. Desarrollando acciones intersectoriales con la familia e instituciones científicas, artísticas, deportivas, para generar el desarrollo de todas las aptitudes del educando.

• Espacio del quehacer comunitario. Las instituciones bolivarianas se vinculan profundamente con su localidad, contextualizando el currículo y rescatando el liderazgo que les corresponde.

• Espacio de salud integral y vida. Orienta la prevención, protección y defensa de la salud como derecho humano. Fortalece y propicia la articulación e integración de las políticas intergubernamentales, la recreación y el deporte en armonía con la naturaleza y el medio ambiente.

• Espacio para la producción y productividad. La educación y el trabajo para la liberación son parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Con la colaboración de otros organismos gubernamentales y no gubernamentales de la región y el país, se asume el reto y compromiso de apoyar procesos, facilitar recursos y fortalecer la práctica productiva con la filosofía de “aprender haciendo y enseñar produciendo”.

• Espacio para la comunicación alternativa. Las instituciones educativas, más allá del campo cognitivo, deben permitir múltiples funciones, las cuales deben deben ser potenciadas, pues el poder de la comunicación es inherente a su condición como medio del Estado y la sociedad en la formación de ciudadanos.

• Espacio para las TIC. Orienta la posibilidad de universalizar y democratizar la información a través de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), permitiendo conocer y comprender al mundo desde lo local.

• Espacio para la Paz. Orientado al desarrollo de los valores de paz, tolerancia y solidaridad. En los espacios educativos y su entorno, se desarrollan: dinámicas grupales para el estudio de la Constitución, Lopna, elaboración de periódicos, talleres de derechos humanos, etc., entre alumnos, docentes y comunidad.

Esta política de Estado se inscribe en el proceso de transformaciones políticas y sociales que vive el país, que otorga prioridad a la educación para detectar necesidades, fortalezas y potencialidades al tiempo que se generan las experiencias, los aprendizajes organizacionales y el fortalecimiento institucional necesario para la extensión del Proyecto Educativo Bolivariano, con un nuevo paradigma que supera el carácter punitivo de la supervisión y da paso a la orientación, acompañamiento, control y evaluación del proceso educativo en cada institución, sea cual sea el nivel o la modalidad con la que trabaje, y la preparación del personal directivo para el ejercicio de una administración escolar democrática y participativa.

Fundamentación política, filosófica y legal

Los cambios políticos y sociales que ha vivido Venezuela en los últimos años están orientados a construir una democracia participativa y protagónica, en el marco de una democracia social y un Estado de justicia social que universalice los derechos fundamentales, entre ellos la educación, y en este marco al Sistema Educativo Bolivariano le corresponde la formación del/la nuevo(a) republicano(a) capaz de vivir en una sociedad democrática participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural, como lo exige la CRBV (Istúriz, 2004).

En este sentido, el Sistema Educativo Bolivariano constituye la concreción de una exigencia a nivel nacional que se contextualiza en la transformación social y cultural en una perspectiva de Estado Docente, que orienta la educación para la formación del ciudadano y la ciudadana de acuerdo a las perspectivas y aspiraciones de la sociedad venezolana. Se ubica en el contexto de una educación integral permanente, de calidad para todos y todas, concebida como un continuo de desarrollo del ser social y que define la pedagogía en un contexto total e integral, de forma que los niveles y modalidades, como instrumentos administrativos del sistema educativo, se correspondan a los períodos de vida y de desarrollo del ser humano en consideración a los aspectos biológico, psicológico, cultural y social que lo determinan, lo que implica una pedagogía coherente desde la perspectiva humanista, orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad, participación y solidaridad, en un marco de equidad y justicia social, tal como lo establece la CRBV en su artículo 3:

“El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.

Asimismo, se basa en los artículos 75 y 78 de la CRBV que señalan:

“El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio natural para el desarrollo integral de las personas... Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de plenos de derecho... El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que le conciernen...”.

Y los artículos 102 y 103:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental…” “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...” “La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado... El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo...”

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com