El Pensamiento
MC88882 de Marzo de 2015
764 Palabras (4 Páginas)199 Visitas
Como lo pudimos observar en el video y como tenemos conocimiento por parte de las diferentes clases, Aristóteles nace en el 384 a.c y murió en Calsis en el 322 a.c , quien fue durante 20 años discípulo de Platón en la denominada academia de Atenas.
Para él lo que existe son individuos, cosas objetos mas no ideas, el hombre lo concibió como un animal racional y político lo cual fueron dos cosas fundamentales, porque lo racional lo distinguimos por la razón porque somos capaces de pensar y reflexionar sobre lo que hacemos, y animales políticos porque debemos vivir en sociedad en donde estemos en una constante relación.
Con lo anterior la filosofía aristotélica se opuso a la enseñanza platónica, para Aristóteles la participación de las ideas no eran necesarias y más que estas alteraban los entes, había una participación de ideas poco necesaria, nos dice que las ideas son entidades ficticias en donde reitero que para él solo existen los individuos.
Algo que marca mucho la trascendencia de Aristóteles es la unidad que le halla a la ciencia con la filosofía ya que todo es un continuo cambio de conocimiento y reflexión de la realidad. Con esto él no se enfocó y quedo en un solo punto, fue más allá, desde estudiar los animales hasta llegar a la política. Su pensamiento partía desde la observación.
En donde según Aristóteles nuestro conocimiento parte desde los sentidos de la experiencia, una vez captados nuestro conocimiento realiza una tarea de abstracción desde lo recogido por estos. Para él, el primer problema es el cambio en donde el ser en potencia que no es un no ser pero tampoco es un ser pleno es un ser en acto, esta noción fue la que le permitió a este genio poder explicar el cambio como un paso de un ser en potencia al ser en acto, al que toda cosa u objeto está sometido (entiéndase también personas, animales etc.). En el video nos daban el claro ejemplo de la semilla en la cual está la es un árbol como tal entiendo que es un árbol en potencia, él nos propone que para poder entender este cambio debemos de pensar que en cada caso hay un cambio (como ya lo dije todas las cosas del mundo están sometidas al cambio) a esta manera de pensar le llamo Ousía tomando como ejemplo un templo que se encontraba en un terreno entendiendo que el precio o a lo que equivalía ese terreno era la ousía en un sentido era lo que representaba , era una realidad.
Aristóteles fue diferente a los pre-socráticos y los socráticos, porque él fue quien empezó a preguntarse sobre la finalidad del ser humano en la tierra, en que hay más allá del trabajo de lo cotidiano, ¿Qué hay después de los fines?
La respuesta a esta pregunta para Aristóteles es la felicidad, porque es lo que los humanos estamos buscando en este mundo, en donde nos dice que la ética hacer parte de esa búsqueda para encontrar la felicidad (teniendo un concepto de ética diferente al actual). Para él, la ética es la reflexión sobre la acción humana en búsqueda de la libertad, para lograr esto propone el desarrollar las virtudes, pero ¿Qué es la virtud? Él no la define como la fuerza, entendiendo que es esa fuerza la que nos impulsa a conseguir esa felicidad.
Nos cuenta que las virtudes hay que situarlas en el mundo de la acción humana, en donde estas, están en un justo término medio entre el exceso y el defecto en un campo determinado de acción, en ese término medio la ética debe relacionarse con la práctica, situando un modelo en nuestra práctica, en el video nos daban el ejemplo de cuando una persona es el concepto que uno busca, tenemos que recurrir a ella para entender ese concepto por medio de la acción que este realiza.
Para terminar lo que más llamo la atención en mi concepto aparte de lo ya expresado, es el concepto de política que él tenía, en donde es un prototipo de toda capacidad humana ya que su objetivo es la vida feliz y digna
...