Pensamiento
yilvirodri29 de Noviembre de 2012
3.730 Palabras (15 Páginas)259 Visitas
ÍNDICE
Pág.
Introducción……………………………………………………………………………. 3
¿Qué se entiende por pensamiento?................................................................................. 4
Aprender a pensar. ¿O mejor desaprender para pensar mejor?........................................ 5
Tipos de pensamientos………………………………………………………………..... 6
Operaciones del pensar………………………………………………………………… 14
Características del pensamiento………………………………………………………... 15
Clases del pensar……………………………………………………………………….. 15
Conclusión……………………………………………………………………………… 16
Bibliografía………………………………………………………………………………17
Anexos…………………………………………………………………………………. 18
INTRODUCCIÓN
Es una actividad fundamental del cerebro que implica la manipulación de imágenes ejecutivas (motoras), incógnitas (preceptúales), y simbólicas (lingüísticas). Es una habilidad que puede ser ejercitada.
El pensamiento es una forma de conducta compleja y cognoscitiva que solo aparece en una etapa relativamente avanzada de desarrollo.
El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina.
El pensamiento además es uno de las principales fuentes de aprendizajes desde que iniciamos las primeras etapas de la vida hasta que nos vamos de este mundo, es por ello que el pensamiento es muy importante ya que él es el principal motor de enfoque de lo que deseamos ser antes, durante y a futuro en nuestras vidas.
En la vida cotidiana del ser humano existen diversos tipos de pensamientos el cual lo utilizamos si darnos cuenta de ello, los mismos son destacados como: pensamiento analítico, lateral, probabilístico, sistémico, abstracto, concreto y lógico. Estos tipos de pensamientos son uno de los que más empleamos nosotros lo seres humanos.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PENSAMIENTO?
Para poder saber exactamente que es el pensamiento se debe saber:
¿Qué es Pensar?
Son imágenes que tienen todos los seres humanos desde su concepción, proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los objetivos y hechos. El pensar produce el pensamiento.
También se define como “pensar” a un estado donde el cerebro humano se centra para hacer uso de la razón que nos invade por naturaleza y sus conocimientos y asi; desarrollar la destreza de concluir lo que sea, de en lo que estaba concentrado o quiso llamar su atención.
¿Qué es Pensamiento?
Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar
Fenómeno psicológico racional. Objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas.
“El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta”.
“El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños”.
La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.
APRENDER A PENSAR. ¿O MEJOR DESAPRENDER PARA PENSAR MEJOR?
Las cosas no son, en sí mismas, más que lo que queramos ver en ellas. Todo depende del enfoque que le demos. En estos tiempos de tribulación, ésta idea nos ayuda a ver las cosas de otra manera.
Lo que en principio parece que fue un desastre, después con el tiempo podemos alegrarnos que haya ocurrido (un despido, una ruptura de pareja, un proyecto no conseguido, trabajar en condiciones difíciles, decir NO a algo que parece muy apetecible pero que no acaba de convencernos…)
Además, lo que no se aprende con el éxito, se aprende con aquello que llaman el fracaso. Es posible que una de las cualidades que definan el poder personal sea la capacidad para entender el aparente fracaso y convertirlo en una oportunidad personal para el futuro y en una lección que aprender.
Desaprender
Puede verse como una actitud que busca deshacerse de aquellas cosas que impiden el desarrollo y evolución personal por medio del aprendizaje. Desaprender es casi como tener una segunda oportunidad, ya que al desaprender nos estamos abriendo a la posibilidad de vivir experiencias y entrar en contacto con cosas que de otra manera no nos permitiríamos. Desaprender no puede tener lugar a menos que las personas acepten que hay actitudes, conocimientos y destrezas que deben modificar. Es además un acto voluntario; la persona puede iniciarlo y finalizarlo cuando lo desee, pero es importante tener en cuenta que no terminar un proceso de “desaprendizaje” puede ser negativo para el Proceso de Aprendizaje que se desea realizar. Desaprender no significa menospreciar el conocimiento y destrezas adquiridas con anterioridad, ni tampoco irrespetar la fuente a través de la cual fueron adquiridos. Desaprender no debe ser un proceso aislado; debe ser complementado con el aprendizaje de nuevos conocimientos o destrezas. Una de las formas más eficaces de eliminar un hábito o conducta, es sustituirlo por otro que debe ponerse en práctica cuanto antes y con frecuencia.
TIPOS DE PENSAMIENTOS
Pensamiento analítico
El denominado habitualmente pensamiento analítico, es el tipo de pensamiento que más utilizamos para plantear y resolver problemas y para tomar decisiones. Podríamos describirlo como nuestro pensamiento por defecto. Hemos sido entrenados, desde nuestra infancia, para automatizar e hipertrofiar sus principios, sus mecanismos y sus procedimientos; los cuales, utilizamos de forma constante y automática. Esa hiper-utilización de este tipo de pensamiento, que nos sirve de gran ayuda, en innumerables ocasiones, también nos produce, a su vez, efectos no deseados, que pueden llegan a representar más inconvenientes que ventajas.
Evidentemente, el pensamiento ANALÍTICO, es, fundamentalmente analítico. Se centra en las partes antes que en el todo; disgrega, intentando entender el significado específico de cada uno de los aspectos parciales; se interesa mucho más por los elementos que por las relaciones; y equipara la explicación del todo, a la agregación, por suma, de la explicación de cada una de las partes.
El pensamiento lateral
Nuestro cerebro usualmente enfrenta los problemas desde el lado racional. Fundamentamos nuestras respuestas por lo aprendido con una base histórica y con un enfoque plenamente lógico, pero en muchos casos será importante abordar ciertas circunstancias con otra óptica.
El término "Pensamiento Lateral" fue acuñado por Edward De Bono, en 1967, para diferenciarlo del pensamiento lógico, al cual llamó “Pensamiento Vertical”. De Bono encuentra en el pensamiento lógico que es fundamentalmente hipotético y deductivo, una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevas ideas. Acertijos
Los dilemas del pensamiento lateral son situaciones extrañas para nuestro cerebro y requieren una explicación. Cuando exponemos algo que debe ser resuelto, parecen muy difíciles de solucionar, pero al final, al conseguirlo, generan gran placer de logro. Pensar lateralmente evitando lo lógico o lo obvio se podrá convertir en una excelente herramienta para enfrentar viejos y nuevos problemas con nuevas ideas. El Pensamiento Lateral actúa liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas y lo hace mediante la astucia, la creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que está profundamente unido. En vez de esperar que estas tres características se manifiesten de manera espontánea, De Bono plantea el uso del pensamiento lateral de manera consciente y deliberada, como una técnica. El pensamiento lateral tiene como objetivo principal la disgregación de los conceptos establecidos, para que pueda producirse su reestructuración automática.
Pensamiento probabilístico
Utilizamos el pensamiento probabilístico cuando emitimos juicios o tomamos decisiones en entornos
...