El descuidogubernamental y la falta de sensibilidad
dani12gne21 de Febrero de 2015
20.646 Palabras (83 Páginas)288 Visitas
etos rupestres fueron diversos, se utilizaron comodemarcadores territoriales, indicadores de cementerios, calendarios para ser leídossegún las subidas y bajadas de las aguas de los ríos, guías para las tribus migratorias ycomo señalización de las mejores zonas de cacerías en los pases de montaña.Para la etnia Guarequena y otras etnias de origen Arawako que habitan en el EstadoAmazonas, los petroglifos tienen una función sagrada relacionada con la transmisión depreceptos religiosos y seculares, vitales para la supervivencia de la comunidad. Inclusohoy en día, los chamanes hacen uso de estos objetos como símbolos a explicar durantelas ceremonias de iniciación masculina.En Venezuela se han encontrado 401 yacimientos de arte rupestre, de los cuales 320 sonestaciones de petroglifos, 28 de pinturas rupestres, 6 de conjuntos megalíticos, 1geoglifo, 10 de piedras o cerros míticos naturales, 18 de bateas, 16 de amoladores líticosy 2 micropetroglifos.La cantidad de yacimientos arqueológicos es amplia pero finita. El descuidogubernamental y la falta de sensibilidad en su protección la ha mermando, por estarazón es necesario tener conciencia histórica y conservacionista para que este legadopatrimonial no se extinga. Glosario prehistórico: 28
• 29. Arte rupestre: trabajo plástico realizado por el hombre en piedra, bien seaen forma de pintura o grabado.Monolito: monumento de piedra de una sola pieza colocado por el hombre.Petroglifos: signos grabados en piedra en épocas prehispánicas (alrededorde 3.000 años A.C.). Entre los instrumentos que se utilizaron en el talladoestán la abrasión o frotamiento con piedras complementadas con el uso dearena, agua y conchas marinas, y la percusión lítica, llevada a cabo pormedio de cinceles y martillos líticos. También se empleaba la sabiasilicolítica de algunas plantas, aplicándola a la roca para desintegrar lasuperficie que se quería grabar.Pinturas rupestres o pictografías: signos hechos sobre roca. Se encuentranen las paredes, techos de cuevas y en abrigos rocosos. Los símbolos eranpintados con colores blanco, negro, rojo y ocre, provenientes de resinasvegetales, minerales como el óxido de hierro o huesos pulverizados deanimales.Monumentos megalíticos: están representados por los menhires, es decir,monolitos en fila, círculos o aislados y los dólmenes, que son piedrasverticales sosteniendo otras horizontales.Cerros y piedras míticas naturales: identificados por los grupos indígenascomo entes de conexión con el mundo subterráneo, el de las tinieblas y conlos espíritus ancestrales. Un buen ejemplo de Cerro Mítico Natural es elTepuyAutana, en el Estado Amazonas.Micropetroglifos: grabados que se encuentran en pequeñas lajas líticas(piedras lisas) que eran utilizados como recursos de enseñanzamnemotécnicos, talismanes de un grupo cultural específico, elementoschamánicos adivinatorios (vigentes hoy en día al usar caracoles o piedritasen la santería) o como elementos para conjuros mágicos.Bateas: depresiones de forma generalmente rectangular cortadas en la rocaAmoladores líticos: cuencas ovaladas producto de la fricción de piedras.Geoglifos: grabados de gran tamaño realizados sobre la tierra como los quese encuentran en las planicies de Nazca, Perú. Hasta ahora, en nuestro país,se ha descubierto un solo yacimiento localizado en Chirgüa, Carabobo y quemide 56,7 mts. de largo y sus surcos tienen una profundidad actual entre los20 y 40 cms., aunque originalmente tuvieron 30 cms más. 29
• 30. Otras manifestaciones de arte rupestre frecuentes en Venezuela son los puntos acoplados, que no son más que grabados en roca de forma semicircular. EL TURISMO CULTURAL Es aquel turismo que se realiza con motivaciones de aprender, conocer estilos devida y recursos históricos, culturales y naturales de un determinado lugar. Para realizar este tipo de turismo se necesita prestador de servicios turísticosmás especializados debido a que el patrimonio en su conjunto cultural y natural necesitade una mayor protección.El turista cultural es aquel visitante que viaja para conocer la cultura y manifestacionesde típicas de un lugar. Este tipo de turista se clasifica en tres tipos: Dedicado: Motivado por la cultura completa de un destino. Interesado: Es aquel visitante que viaja con varios motivos entre los cuales está incluido las manifestaciones culturales que ofrece el lugar. Circunstancial o Accidental: Es el tipo de persona que realiza su visita sin planificar asistir a ninguna atracción cultural pero cuando están en el lugar deciden ir asistir a dichas manifestaciones. IMPACTOS DEL TURISMO CULTURAL El turismo cultural tiene, como todo en la tierra dos aspectos: Positivos: Refuerza la identidad local, formación de las generaciones futuras, transmisión de los valores humanos y conocimientos de importancia pedagógica y social, fuentes de empleos y mejoras en las infraestructuras en inversiones orientadas a la recuperación de bienes patrimoniales. Negativos: Deterioro del patrimonio cultural, pérdida de la autenticidad de un sitio o monumento, contaminación sónica y/o atmosférica, congestión del tránsito, sobrecarga de las infraestructuras receptivas cuando el número de las visitas supera la capacidad prevista, entre otros. PRINCIPIOS PARA DESARROLLAR EL TURISMO CULTURAL Para desarrollar el turismo de un país, región, estado o lugar, es de vitalimportancia mantener vivas las contribuciones y aportes de las generaciones queantecedieron a la historia y cultura de un lugar, ya que estos lo hacen único y particular,dos elementos que siempre van a ser de interés para el visitante, además de que estosrefuerzan la identidad de la comunidad. 30
• 31. El patrimonio de un lugar debe protegerse y conservarse para que las estructuras semantengan y puedan seguir siendo un atractivo turístico en un futuro; al igual quemantener las tradiciones y los valores para que se puedan sostener a lo largo del tiempo. Tener al alcance del visitante publicaciones divulgativas, folletos o guías del lugarque lo promocionen de una manera amena y divertida mediante mapas, dibujos,fotografías y datos de interés, que ayuden a apreciar el significado del sitio para poderpromocionarlo turísticamente. Otro de los principios sería involucrar a la comunidad, reconociendo el talento delos lugareños, los atractivos del sitio. Los servicios y demás recursos que se le puedaofrecer al visitante aprovechando todo el patrimonio cultural que se pueda dar aconocer. También las alianzas que se establezcan entre entidades privadas, gubernamentalesy regionales para poder proveer todos los tipos de recursos que se necesiten en elmantenimiento y promoción del patrimonio cultural. PRODUCTO TURÍSTICO CULTURALUn producto turístico es un conjunto de elementos, para convertir en experiencia de vidala visita a un determinado destino. En el caso del Turismo Cultural estos elementos son: Los atractivos o recursos patrimoniales. Los servicios y equipamientos de apoyo a la visita. La comunidad con sus valores y necesidades. Para crear buenos componentes de la experiencia turística podremos observar elsiguiente esquema: Componentes de la experiencia Turística ANTES Después Operadores Memorias Asociaciones Recuerdos Familia Intereses Durante Colaboración Embajadas Lugares de llegada Traslados Fotos Alojamiento Atractivos Comunidades Servicios Paisajes Carreteras Senderos Modos de vida Contexto Ambiental Artesanía Seguridad Aeropuerto 31
• 32. Para desarrollar el turismo cultural hay unas serie que realizar una serie de pasoslos cuales son: 1. Definir concepto y el público objetivo: Primeramente se debe tener una idea de conque y quienes se cuenta, hacia a dondese va y para quien se va trabajar. Hay que evaluar el potencial del lugar para así tener un concepto que se base en larealidad, para esto es vital saber los inventarios del patrimonio cultural así comotambién conocer los recursos que se posee y los servicios turísticos culturales. 2. Estructurar el producto: Es la conformación de los elementos tangibles e intangibles, de los productos con lafinalidad de utilizarlos turísticamente ordenando sus usos. Para estructura el producto se debe realizar las siguientes actividades: Conocer lo que se tiene mediante un inventario y valorar los recursos. Organizarse para llevar a cabo la actividad Velar por le protección y conservación de los bienes culturales Determinar la capacidad de carga Interpretar y comunicar el patrimonio cultural a los visitantes Garantizar la disponibilidad de la infraestructura y los servicios básicos Proveer de servicios de apoyo al visitante Prepara el recurso Humano que llevara a cabo las tareas Disponer de estadísticas Comercializar el producto Garantizar la sostenibilidad socioeconómica La planificación es obligatoria para el uso adecuado del sitio patrimonial y lasostenibilidad turística relacionada con el sitio. 3. Promocionar el Producto: Después de haber realizado los dos primeros pasos se comienza con el proceso depromoción que incluirá los siguientes pasos: La definición de la manera en que se promocionara Creación de estrategias de la comunicación interna y externa Preparación del material informativo y promocional Inducción a los verdaderos y puntos de ventas 4. Prestar el servicio ofrecido 32
• 33. Cuando ya el turista se encuentre en el destino que se ha promocionado deberánhallar: Un clima de servicios proactivo, que atienda sus necesidades y expectativas. Estándares de calidad en todos los componentes de la oferta ofrecida Un monitoreo permanente de todas las actividades Es importante que el turista sepa las normas de uso de los diferentes componentesdel sitio así como la información sobre los espacios u objetivos que necesita uncomportamiento especial para ser observado o utilizado. 5. Analizar impacto, hacer seguimiento y control: Después de haber realizado
...